Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Manual de atención al cliente
Arántzazu Álvarez
Created on March 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Anáhuac Querétaro
Pedagogía Organizacional y Educativa Didáctica Diferencial 13 de marzo de 2024 5to semestre Arántzazu Álvarez Romo Maestro Justino Gómez Pedraza
Educación Superior
Infográfico
Manual
2.1 ¿Qué es la educación superior? 2.2 ¿Por qué es importante la educación superior? 2.3 ¿Cómo aprenden los jóvenes adultos que cursan en la educación superior? 2.4 ¿Qué retos presentan los jóvenes adultos que les afectan en su proceso de enseñanza-aprendizaje? 2.5 ¿Cuáles son las mejores estrategias didácticas para los jóvenes adultos en educación superior? 2.6 ¿Qué tipos de evaluación son mejores para la educación media superior? 2.7 ¿Cuál es el papel del docente en la educación de los jóvenes adultos? 2.8 Problema y propuesta 2.9 Recuerda...
4. Referencias
3. Conclusión
2. Desarrollo
1. Resumen
ÍNDICE
1. RESUMEN
El manual infográfico, como recurso educativo, es una herramienta que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje al promover la síntesis mediante gráficos e imágenes, al facilitar la comprensión con textos y elementos visuales, y a estimular la creatividad. Este recurso didáctico fomenta la curiosidad, equilibra la lectura, facilita la memorización y se adapta a distintos soportes.A continuación encontrarán un manual infográfico interactivo sobre la educación superior cuyo objetivo es que puedan identificar qué es, por qué es importante, cómo es el aprendizaje en esta etapa, los retos que se presentan, las estrategias didácticas que pueden utilizar, cómo es la evaluación, cuál es el rol del docente, entre otros puntos más, por medio de distintos recursos como videos, audios y textos. Palabras clave: educación superior, jóvenes adultos, aprendizaje, universidad, docente, didáctica.
2. DESARROLLO
Educación Superior
(Morones, 2004)
La educación de nivel superior abarca los estudios posteriores al bachillerato o sus equivalentes, y las instituciones correspondientes tienen como objetivo principal la capacitación de profesionales en diversas áreas, como ciencia, tecnología y humanidades.
2.1 ¿Qué es la educación superior?
DESARROLLO
+ Info
Retos de la educación superior: crecimiento con calidad, educación socialmente pertinente, mejora del desempeño escolar
Las instituciones de educación superior se clasifican en: universidades públicas, educación tecnológica, universidades tecnológicas, instituciones particulares, educación normal y otras instituciones públicas.
(Vieira, 2021; Jiménez, 2016)
Reducción de la brecha de desigualdad y mejora en el acceso a oportunidades laborales dignas y de calidad.
Reducción de la desigualdad
Centros clave para la investigación y la innovación, lo que las convierte en pilares esenciales para el desarrollo económico y social de un país
Investigación e innovación
Desarrollan competencias, habilidades blandas y fomentan el trabajo en equipo.
Preparación de profesionales
2.2 ¿Por qué es importante la educación superior?
Principales impulsores de la evolución social, contribuyendo a un sistema socioeconómico próspero y competitivo.
Desarrollo social
DESARROLLO
2.3 ¿Cómo aprenden los jóvenes adultos que cursan en la educación superior?
El constructivismo fundamenta que el ser humano es producto...
Implica que el alumno se formule metas, organice el conocimiento...
El individuo avanza construyendo el sentido del conocimiento...
El estudio y trabajo autónomos del individuo se logran mediante...
DESARROLLO
2.4 ¿Qué retos presentan los jóvenes adultos que les afectan en su proceso de enseñanza-aprendizaje?
Evitación y duración en la escuela
Diversidad de Aprendizaje
Equilibrio entre trabajo y estudio
DESARROLLO
2.4 ¿Qué retos presentan los jóvenes adultos que les afectan en su proceso de enseñanza-aprendizaje?
Formación y desarrollo profesional de profesores
Identidad y desplazamiento
DESARROLLO
(Chipana, 2011)
El aprendizaje basado en problemas es un enfoque educativo que utiliza casos o situaciones prácticas para involucrar a los estudiantes, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
2.5 ¿Cuáles son las mejores estrategias didácticas para los jóvenes adultos en educación superior?
ABP
Método de caso
Implica el análisis detallado de situaciones específicas para comprender, explicar y resolver problemas. Fomenta el pensamiento crítico y la aplicación práctica de conocimientos al abordar casos reales a través de análisis profundos y contextualizados.
DESARROLLO
(Chipana, 2011)
Debates
Método de proyectos
Es un enfoque educativo que involucra a los estudiantes en la resolución activa de problemas, utilizando proyectos prácticos para desarrollar habilidades y conocimientos de manera contextualizada.
El debate como método de enseñanza implica la discusión estructurada de temas donde los estudiantes defienden y cuestionan argumentos. Promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y el análisis reflexivo.
DESARROLLO
(Chipana, 2011)
Investigación
Simulación
La simulación en la enseñanza es un método que recrea escenarios de la vida real para que los estudiantes practiquen habilidades y tomen decisiones en un entorno controlado y educativo (Sánchez, 2013).
La investigación como estrategia didáctica implica involucrar a los estudiantes en actividades investigativas para fomentar el pensamiento crítico, habilidades de investigación, motivación y colaboración, integrando teoría y práctica.
DESARROLLO
(Cano, 2008)
La evaluación debe ser autorregulaiva
La evaluación debe implicar a diferentes agentes
La evaluación debe utilizar diversosinstrumentos
La evaluación debe ser coherente
La evaluación debe ser una oportunidad de aprendizaje
2.6 ¿Qué tipos de evaluación son mejores para la educación superior?
La evaluación no puede limitarse a la calificación
DESARROLLO
2.7 ¿Cuál es el papel del docente en la educación de los jóvenes adultos?
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el rol del docente es crucial ya que sin el, no habría sujeto que dirigiera o guiara la educación. De acuerdo con Ru siguientes roles en la educación superior:
- Diagnosticar y abordar necesidades formativas del contexto y grupos.
- Planificar enseñanza adaptada a contextos, individuos y perfiles profesionales.
- Implementar acciones facilitadoras, promoviendo colaboración.
- Diseñar evaluaciones para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje.
DESARROLLO
Asesoría académica personalizada: Implementar sesiones regulares de asesoría académica individualizada para comprender las necesidades específicas de cada estudiante. Ofrecer orientación sobre la gestión del tiempo y la organización eficiente de tareas. Flexibilidad en horarios y modalidades de clases: Ofrecer opciones flexibles de horarios o modalidades de clases (presenciales, virtuales, grabadas) para adaptarse a las responsabilidades laborales de los estudiantes. Diseño de contenidos adaptados: Adaptar los contenidos académicos para que sean más accesibles y aplicables al ámbito laboral, fomentando la integración de experiencias laborales en el aprendizaje. Recursos tecnológicos y plataformas educativas: Utilizar plataformas educativas y recursos tecnológicos que permitan a los estudiantes acceder a materiales de aprendizaje de manera flexible y desde diferentes ubicaciones.
Propuesta
Problemática
Alumnos de 6to semestre de universidad muestran bajo rendimiento académico debido a la carga que presentan por el trabajo y la escuela.
2.8 PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA
Los alumnos se hacen conscientes y responsables de su propio progreso y aprendizaje
La educación superior no está exenta de la utilización de estrategias didácticas creativas y diversas.
El aprendizaje en esta etapa presenta diversos retos que giran entorno al contexto adulto del alumno.
El aprendizaje dependen tanto del alumno como del docente.
La educación superior busca capacitar profesionales en diversas áreas.
2.9 RECUERDA...
DESARROLLO
Al finalizar este manual infográfico se revisaron una serie de puntos teóricos importantes que se deben tomar a consideración. La educación superior es la etapa después del bachillerato (educación media superior) la cual representa una gran importancia debido a que es el nivel educativo en el que los adultos jóvenes se preparan y capacitan para ser futuros profesionistas. Se presentan una gran serie de retos durante esta etapa ya que no solo se vive la transición del bachillerato a la universidad, si no también el paso de la adolescencia a la adultez temprana, etapa en la que se descubre como es el mundo adulto al conseguir un trabajo que deberá ser balanceado con la escuela. Igual se menciona la naturaleza cosntructivista del aprendizaje durante esta etapa, ya que el alumno cada vez es más protagonista y guía y de su aprendizaje y cada vez es más consciente de su propio desarrollo; es una etapa en la que los niveles de autoconocimiento se elevan exponencialmente para que el alumno pueda identificar sus fortalezas y debilidades y trabajar sobre ellas. En esta etapa educativa es fácil pensar que los alumnos ya no necesitan de tanto apoyo del maestro y que por la madurez que conlleva su etapa no necesitan de muchas estrategias didácticas, pero no, realmente la educación nunca debe dejar de ser especializada, y si, tal vez ya no vas a usar juegos ni a cantar canciones al inicio de la clase, pero si puedes utilizar distintos tipos de estrategias que le permitan al alumno salir de la caja y de generar pensamiento crítico y otras habilidades blandas. Y sobre esta misma línea también debemos concebir a la evaluación, la cual no solo es una hoja de papel con una calificación que te ayuda a categorizar a tus alumnos como de "bajo desempeño" y sobresalientes, sino que como las estrategias didácticas, la evaluación también debe ser especializada, continua, que involucre a varios agentes, que sea coherente y que principalmente sea una oportunidad de aprendizaje.
3. CONCLUSIÓN
Pero para que todo lo anterior tenga sentido el rol del docente es crucial. Aunque el alumno posee más independencia, responsabilidad y compromiso en su aprendizaje, el docente funge como guía en ese aprendizaje. El docente será ese experto en detectar necesidades de aprendizaje y de adaptar una planeación didáctica que cubra las necesidades de todos y cada uno de los alumnos; será aquel que diagnostique, observe, detecte y analice las áreas de oportunidad en el aprendizaje de sus alumnos para así plantear propuestas de intervención con base en estas necesidades, como en el ejemplo brindado en este manual. Uno de los retos que más se encuentra presente en los jóvenes es el bajo rendimiento académico debido al difícil balance entre las responsabilidades de la escuela y las del trabajo. Ante esta problemática se tuvo que hacer un análisis profundo del panorama completo, es decir, preguntar el qué, cómo, quién y por qué, para después poder plantear el qué puedo hacer, qué le beneficiará más a todos, qué les ayudará a balancear sus responsabilidades, etc., en este caso, gracias a este análisis se pudo llegar a las siguientes soluciones: ofrecer asesorías académicas personalizadas, ofrecer horarios y modalidades de clase más flexibles, adaptar los contenidos académicos para que sean más accesibles y aplicables al ámbito laboral e implemntar recursos tecnológicos y plataformas educativas que permitan a los estudiantes acceder a materiales de aprendizaje de manera flexible y desde diferentes ubicaciones.La educación en todos sus ámbitos, niveles y áreas de estudio es de suma importancia, pero en la educación superior cobra un papel más crucial ya que se encuentra formando a los jóvenes del futuro; a esas personas que en un futuro serán nuestros líderes empresariales, políticos, científicos, entre otros, razón por la cual su formación no debe ser más que extraordinaria.
3. CONCLUSIÓN
Referencias
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
(ICAMI Nacional, 2020)
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.