Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Secuencia didáctica Patricia Lachén y Henrietta Karola Vancsa

Patricia Lachén Iborra

Created on March 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Secuencia didáctica para el desarrollo de la competencia nocional y sociocultural.

Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE

Patricia Lachén y Henrietta Karola Váncsa

Empezar

ACTIVIDAD 1.

Plataforma específica de Cruz Roja. Incluye cursos, horas de trabajo, actividades online...

Plataforna

El alumnado consiste en 15 jóvenes y adultos mayores de edad de diferentes nacionalidades: marroquíes, senegaleses, ucranianos, gambianos y mauritanos.

Alumnado

Alumnado con nivel A1, que comenzó hace poco sus clases de español.

Nivel

Clases presenciales de Cruz Roja Zaragoza, en el ámbito de Protección Internacional (refugiados). Horario de mañanas de 9:30 a 11:30.

Contexto

Justificación de las plataformas seleccionadas.

Evaluación actividad 2.

Actividad 2

Evaluación actividad 1

Actividad 1

Plataformas seleccionadas

Contextualización

Índice

La primera actividad la seleccionamos del repositorio digital de PROFEDEELE. Donde se encuentran actividades tanto para aprender como para enseñar español.

PROFEDEELE

Plataformas

La segunda actividad se encuentra en dos repositorios diferentes.

MARCOELE es una revista y un repositorio digital donde se encuentran no únicamente recursos sino también artículos de ELE.

TODOELE Y MARCOELE

TODOELE es una plataforma principalmente de uso para el profesor de ELE. Se pueden encontrar actividades, recursos y ofertas de trabajo.

Plataformas

Actividades pensadas en base al paradigma funcional. Se busca hacer un enfoque comunicativo

Trabajadas en la asignatura

Ofrecen contenido gratuito, en su mayoría.

Fáciles de usar.

Bien organizadas. Por recursos, niveles...

Páginas especializadas en ELE

Justificación

Mapa Ciudad ELE. ¿De qué tratará la actividad?

Actividad 1

PROFEDEELE

Mapa Ciudad ELE

Se trata de una actividad muy visual gracias a la cual se pueden abarcar muchos contenidos léxicos y gramaticales

Fomenta la motivación y la interculturalidad debido a que los alumnos pueden ver que los contenidos dados en el aula les sirven para comunicarse con hablantes nativos

Se trata de una actividad práctica y que será de gran utilidad en el día a día del alumnado

Los contenidos a tratar con esta actividad se encuentran recogidos en el PCIC para el nivel A1

¿Por qué hemos elegido esta actividad?

En la quinta actividad tienen que dar indicaciones a los compañeros dentro del mapa (interacción): girar a la izquierda, girar a la derecha, continuar...

En la segunda actividad deben practicar el vocabulario que aparece en el mapa de la ciudad

En la cuarta actividad deben decir qué profesión se ejerce en los diferentes establecimientos de la ciudad.

La cuarta actividad trata sobre solicitar ubicaciones ¿dónde está/dónde hay...?

La primera actividad aborda los establecimientos de la ciudad. Tienen que buscar en el mapa de las ilustraciones.

Unidad didáctica basada en la ciudad en la cual las actividades están diseñadas para que los alumnos puedan desenvolverse en todos los contextos de la ciudad.

Fomentar la autonomía: Capacitar a los alumnos para que adquieran las habilidades necesarias para desenvolverse en la ciudad de forma autónoma. Desarrollar la competencia comunicativa: Mejorar las habilidades de comunicación oral, especialmente en situaciones relacionadas con la vida cotidiana en la ciudad. Ampliar el vocabulario: Enriquecer el léxico relacionado con la ciudad, establecimientos, direcciones, servicios y descripciones de lugares. Practicar la comprensión y producción oral: Proporcionar oportunidades para que los alumnos comprendan y produzcan indicaciones, explicaciones y descripciones sobre la ciudad y sus lugares de interés. Promover la interculturalidad al tener que entrar en contacto con personas de la cultura de acogida.

Objetivos

Destrezas

Comprensión oral: Al seguir las indicaciones y explicaciones dadas por el profesor o compañeros sobre cómo llegar a diferentes lugares. Producción oral: Al dar indicaciones, explicaciones y descripciones de lugares utilizando el vocabulario y estructuras gramaticales aprendidas. Interacción oral: Al trabajar en parejas o grupos para discutir y planificar la actividad, así como al comunicarse con hablantes nativos o residentes de Zaragoza durante la clase en la calle. Mediación: Si nos encontramos ante la situación de que uno de los compañeros no entiende español y por lo tanto, no entiende las indicaciones, el otro es quien media y le explica lo que no entiende.

Verbos de ubicación y movimiento: "estar", "hay", "ir", "venir", etc. Adjetivos para describir lugares y hacer concordancias: "bonito", "feo", "moderno", "antiguo", "pequeño", "grande", etc. Expresiones para dar direcciones: "Gira a la derecha", "Gira a la izquierda", "Sigue recto", "Está a la izquierda", etc.

Léxico de la ciudad: Calles, plazas, parques, monumentos, edificios públicos, transporte público, tiendas, restaurantes, diferentes servicios aplicados a sus necesidades. Léxico vinculado a profesiones: Profesiones y establecimientos relacionados con la ciudad, como médicos, policías, camareros, panaderos, zapateros, etc.

Contenido léxico y gramatical

Contextualización: La actividad se centra en situaciones reales que los alumnos pueden encontrar en su vida diaria en Zaragoza. Motivación: Los alumnos se sentirán motivados al aprender habilidades prácticas que les ayuden a desenvolverse en la ciudad. Interactividad: Fomenta la interacción entre los alumnos y el profesor, así como con hablantes nativos. Inmersión lingüística: Permite una inmersión más profunda en el idioma y la cultura local al practicar en situaciones reales. Practicidad: lo aprendido puede aplicarse en contextos reales, siguiendo el paradigma funcional y llevando a cabo un enfoque comunicativo.

Ventajas

Limitaciones logísticas: Tener que tratar el tema de la ciudad en el aula a veces puede resultar complicado porque solo diponemos del mapa o de materiales adicionales del estilo. Se podría llevar a la calle pero la realización de una clase en la calle puede requerir una planificación logística adicional y resultar complicada. Dificultades de comprensión: Algunos alumnos pueden enfrentar dificultades para comprender indicaciones o explicaciones en español ya que nos encontramos con un perfil de alumnado con un nivel lingüístico muy reducido. Si tienen que comunicarse con nativos que hablan a un ritmo rápido o con acento pueden no entenderlo y que eso genere desmotivación. Falta de contenido audiovisual. Consideramos necesario algún elemento audiovisual ya que en estos niveles tan bajos son fundamentales.

Desventajas

Para evaluar el tema del vocabulario proponemos un Kahoot en el que se registren sus respuestas. Proponemos esta forma ya que es más dinámica y visual. Para evaluar las actividades que tienen que ver con la solicitud y el aporte de indicaciones, proponemos una actividad complementaria que se tiene que resolver interaccionando entre ellos: La mazmorra de los Trolls.

¿Cómo se evalúan estas actividades?

De compras

De compras.

Actividad 2

TODOELE Y MARCOELE

¿Por qué hemos elegido esta actividad?

Creemos que se ajusta a las necesidades y al nivel del alumnado.

Actividad creada a partir de un análisis de necesidades a alumnos de contextos similares

Es muy completa y puede resultar útil en nuestra labor docente futura.

La actividad seleccionada consiste en una unidad didáctica de enfoque comunicativo por tareas.

Expresión y comprensión oral de descripción de objetos de grandes almacenes.

Comprensión lectora para comprobar si tenían razón en el ejercicio anterior.

Comprensión auditiva, expresión oral y escrita. Canción de Manu Chao. Gustos del cantante y "nosotros".

Expresión oral y expresión escrita. Ver las diferencias entre los gustos de uno y el compañero y anotarlas.

Expresión escrita; uso del verbo GUSTAR a partir del emoticono que se encuentra al lado del producto.

Expresión escrita. Completar una tabla con las diferentes formas del verbo GUSTAR.

Expresión escrita y oral; escribir y decir el objeto descrito con adjetivos.

Compresión escrita y expresión oral para conocer diferentes productos y las plantas de unos grandes almacenes.

Presentación del tema, vocabulario y ver conocimientos previos de los alumnos.

Comprensión escrita conversación dependiente-cliente.

Unidad didáctica de 10 pasos en la cual la tarea final es hacer un regalo a unos compañeros de la clase a través del vocabulario aprendido y averiguar quién.

  • Dotar a los alumnos del léxico necesario relacionado con los grandes almacenes (productos y secciones).
  • Presentar exponentes para describir productos que se venden en grandes superficies.
  • Presentar los exponentes del verbo GUSTAR y las reacciones ante la expresión de gustos.
  • Enseñarles el uso de pronombres de CD: lo, la, los, las para realizar la descripción de objetos.
  • Escuchar discusiones entre amigos sobre qué regalar a alguien por su cumpleaños, aniversario...
  • Despertar la conciencia del trabajo en grupo. Trabajar por parejas y grupos para ser capaces de negociar significados y tomar decisiones grupales.
  • Presentarles algún diálogo dependiente-cliente en el que puedan observar puntos tales como los participantes, la finalidad comunicativa, la secuencia de actos, la clave, las normas de interacción, etc.
  • Comparar, si existen, diferencias culturales al hacer regalos.

Objetivos

Destrezas

Contenido léxico y gramatical

  • Léxico de las compras, objetos que se pueden encontrar en los grandes almacenes.
  • Quería + un/una/unos/unas.
  • Pronombres de CD: lo, la, los, las...
  • Verbo GUSTAR: + singular/+plural/+infinitivo.
  • Reacción ante gustos: A MÍ TAMBIÉN, A MÍ TAMPOCO, A MÍ SÍ, A MÍ NO.
  • Se necesita mucho tiempo para llevarla a cabo.
  • Si bien se ajusta en su mayoría al nivel del alumnado creemos que pueden presentar dificultades de comprensión como por ejemplo en la conjugación de "me gustaría" o el uso del verbo "gustar" ya que a veces es complicado diferenciar que cambia en plural y singular.
  • Echamos en falta algún contenido audiovisual donde se vean situaciones reales. En nuestro contexto al ser en España se podría hacer una salida y practicar en una situación real.
  • Faltan actividades de mediación.
  • Es una actividad muy completa donde se trabajan todas las destrezas.
  • Sigue el PCIC y el MCERL.
  • Está orientada al alumnado que tenemos (alumnos jóvenes y adultos refugiados).
  • Se ajusta al nivel A1 del alumnado.
  • Integra diferentes tipos de ejercicios.

Desventajas

Ventajas

En este caso al ser una secuencia que lleva a una tarea final, la evaluación sería que el desempeño de la tarea final fuese el esperado.

La actividad además incluye una autoevaluación para que realicen los alumnos.

Como propuesta, se podría crear una rúbrica de observación en la que se analizara si usan la terminología del tema, descripciones apropiadas y si son capaces de identificar quienes les ha hecho los regalos. Otra sugerencia puede ser realizar la autoevaluación antes del inicio de la secuencia y luego al final, para que los alumnos vean de forma más clara el aprendizaje.

¿Cómo se evalúan estas actividades?

  • Plan Curricular del Instituto Cervantes (2024). Recuperado de: cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular
  • Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • TODOELE. Recuperado de: todoele.net
  • MARCOELE. Recuperado de: marcoele.com
  • PROFEDEELE. Recuperado de: profedeele.es

Bibliografía

Heni y Patricia

ATENCIÓN!

¡Gracias por vuestra

  • Punto 3.3 de Gramática del PCIC.Incompatibilidad del verbo gustar.
  • Punto 15.1 de Gramática del PCIC. Oraciones con subordinadas; verbo gustar más infinitivo.

PCIC

Lorem ipsum dolor sit

PCIC

Punto 3.3 de las nociones específicas. Objetos personales.Punto 12.2 de las nociones específicas. Ropa, calzado y complementos.

  • Punto 6.2 de Gramática. Cuantificadores focales y presuposicionales.
  • Punto 8.2 de Gramática. Adverbios nucleares.
  • Punto 8.5 de Gramática. Adverbios conjuntivos.

PCIC