Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

RESUMEN SDA 1ª SESIÓN PONENTE

ANA MARIA PEREZ CALVO

Created on March 8, 2024

En esta presentación se muestra un resumen de la 1ª sesión dirigida por el ponente para nuestra formación.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Resumen SDA. Sesión 1 impartida por ponente.

Presentación

Empezar

genial

-Diseño de SdA. -SdA en Séneca.

1-Análisis de los elementos curriculares.

2- ¿ Qué es una SdA? Elementos básicos.(Séneca)

3- Módulo Séneca de SdA: Conexión con el cuadernoI

8- Prácticas

5- Módulo Séneca de SdA: Creación de una SDA.

6- Módulo Séneca de SdA: Copiar SDA de cursos anteriores.

4- Módulo Séneca de SdA:Conexión con el cuadernoII

7- Módulo Séneca de SdA: Repositorio.

9-Despedida

Saberes básicos
Saberes básicos
Criterios de evaluación

Competencias específicas

Descriptores

Competencias clave

Objetivos

1. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES (carácter general)

PERFIL DE SALIDA

MATERIA, ÁMBITO O ÁREA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Evaluación de la práctica docente.

Secuenciación didáctica/producto final

Concreción curricular

Vista previa/ Justificación

Identificación/participantes

2.¿ Qué es una SdA? Elementos básicos.(Séneca)

¿ Dónde están las medidas de atención a la diversidad ?

SELECCIONAMOS PARTICIPANTES

SELECCIONAMOS MATERIAS

2.1.-IDENTIFICACIÓN/PARTICIPANTES

+ info

2.2.- JUSTIFICACIÓN

Se propone en base a: - Competencias clave. - Objetivos de la Etapa. - Principios pedagógicas. - Centro de interés: -Cercano al alumnado. -Adaptado a su contexto.

2.3.- CONCRECIÓN CURRICULAR

-Selección de criterios de evaluación. -Selección de saberes básicos asociados a los criterios básicos. -Automáticamente nos salen asociadas las competencias específicas y los descriptores operativos.

La secuenciación didáctica se refiere a las actividades y ejercicios previos a alcanzar el producto final.

2.4.- SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA/PRODUCTO FINAL.

El producto final será la demanda que se le pedirá al alumnado al finalizar la SdA.

2.4.1.PRODUCTOS FINALES

+ info

2.4.2.TIPOS DE ACTIVIDADES QUE DEBEN APARECER EN UNA SDA (secuencia didáctica)

+ info

¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?

  • Genera curiosidad en la presentación enfocándote en sus preguntas, sus dudas y sus intereses, más que en la búsqueda de sus respuestas.
  • Provoca, emociona y motiva en la presentación de la tarea. MATERIALES: vídeo, infografía, imagen o texto que sea capaz de generar interés en un contexto relevante para el alumnado.
  • Utiliza rutinas y estrategias disparadoras de la motivación: sentido de pertenencia, conseguir estatus , dale sentido social, épico o artístico a la propuesta.
  • Explicita los objetivos/metas de aprendizaje. Puedes hacerlos visibles mediante una rúbrica, un mapa guía o un checklist, un simple listado o cuadrante mural.

2.4.2.a-MOTIVACIÓN

+ info

¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?• Propón situaciones que evoquen los conocimientos previos y que sirvan de conectores con las tareas siguientes, con el contexto en actividades grupales e individuales. • Actividades que obliguen a resolver situaciones- problema que consistan en sucesos frente a los cuales el alumnado deba realizar anticipaciones o predicciones mediante preguntas guía, exploratorias o literales. • Diseñar mapas conceptuales. • Confeccionar diagramas, dibujos, infogramas. • Realizar una lluvia de ideas. • Trabajar en pequeños grupos con discusiones guiadas. • Genera conflictos cognitivos para depurar falsas creencias. • Acciones de ensayo-error. • Una pregunta fuera de la caja. • Relatar un hecho curioso. *Puedes apoyarte en recursos como acertijos y adivinanzas, juegos de rol, de mesa, de estrategia, rompecabezas, que te ayuden a que el alumnado ponga en funcionamiento sus conocimientos previos.

2.4.2.b- ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN

+ info

  • ¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?
  • Presenta experiencias vividas por el propio alumnado, de terceros (invitados al aula) o ficticias (por medio de un audiovisual).
  • Podemos planificar visitas, excursiones, pequeñas salidas del aula siempre con propósito y estructura (utilizando un cuaderno guía o cuadernos de campo).
  • Preparar vivencias y experiencias por medio de recursos y técnicas sencillas.
  • Sacar al escenario.
  • Estudios de caso.
  • Crea encuestas y votaciones.
  • Propón pequeños desafíos o retos que podrán resolver colaborativamente.
  • A través de juegos
  • Plantea investigaciones para descubrir, investigar. buscar respuestas, genera pequeños laboratorios o talleres. Y que aprendan ocupando entornos variados ( patio, salas especiales, visitas a espacios diversos…).
  • Recuerda que la curiosidad debe seguir estando presente en todo el proceso.

2.4.2.c-ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

+ info

¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?

  • Diseña actividades de análisis y síntesis, de reflexión acerca de las experiencias de la fase de exploración.
  • Utiliza estrategias basadas en la evidencia como: Compartir resultados observados.
  • Establecer discusiones y análisis crítico de la tarea. Introducir conceptos y/o procedimientos a partir de casos relevantes.
  • Proporcionar explicaciones y modelos para formalizar los nuevos conocimientos.
  • Guiar la comprensión.
  • Generar procesos de instrucción para:
  • Explicitar la estructura y conexiones entre estos conceptos.
  • Profundizar sobre los conceptos o procedimientos encajados.
  • Promover la construcción personalizada de significados.
  • Usar preguntas, ejemplos, prácticas y retroalimentación para la comprobación de la comprensión.

2.4.2.d- ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN

+ info

¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?

  • Buscar conexiones con la vida real.
  • Estrategias diversas para transferencias (próximas y lejanas) del aprendizaje.
  • Realizar el mismo ejercicio con un ejemplo diferente.
  • Buscar, crear o imaginar ejemplos en contextos alejados.
  • Comparar y contrastar con decisiones personales.
  • Realizar un diario de sus decisiones

2.4.2.e- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

+ info

¿Qué podemos hacer en el aula en esta fase?

- Registros variados de observaciones sistemáticas de trabajo y conductuales. - Porfolio del estudiante y cuadernos de trabajo. - La propia tarea y proyecto final. - Defensas y presentaciones orales. - Rutinas de pensamiento. - Entrevistas. - Registros anecdóticos. - Muestras de trabajos del estudiante (exámenes, informes, ensayos, etc.). - Acompañamiento:  Síntesis final que retroalimenta al alumnado. - Cuadernos de equipo. • Evaluación de la práctica (mediante instrumentos y técnicas variados de evaluación). - Listas de cotejo. - Escalas de valoración. - Rúbricas.

2.4.2.e. ACTIVIDADES DE CONCLUSIÓN

+ info

3 MÓDULO SÉNECA DE SDA: CONEXIÓN CON EL CUADERNO I.

Para acceder al módulo de SdA, desde el perfil de profesorado, se sigue la siguiente ruta: - Alumnado. -Evaluación. - Currículo por competencias R.G LOMLOE. - Situaciones de aprendizaje.

+ info

4. MÓDULO SÉNECA DE SDA: CONEXIÓN CON EL CUADERNO I I.

Dentro de Situaciones de aprendizaje, puede optarse por seguir diferentes rutas: -Mis situaciones de aprendizaje, donde si se pica, aparecen las situaciones que he realizado. (SI ERES PROPIETARIO/A, PUEDES MODIFICARLAS, SI NO, SÓLO VERLAS). -Listado de centro, donde aparecen todas las situaciones realizadas en el centro y que pueden solicitarse por curso. -Repositorio, donde pueden verse todas las situaciones que se han desarrollado en todos los centros y que pueden solicitarse por curso.

+ info

SI QUIERES PUBLICARLA, MARCA AQUÍ

PARA CREAR UNA SDA, INICIAMOS EL PROCESO PICANDO AQUÍ

5. MÓDULO SÉNECA DE SDA: CREACIÓN DE UNA SDA.

ELEGIMOS CURSO EN QUE TENÍAMOS SDA,LAS PASAMOS A SELECCIONADAS Y PULSAMOS VALIDAR.

INICIAMOS EL PROCESO DE COPIA DE SDA DE CURSOS ANTERIORES PULSANDO AQUÍ.

6.MÓDULO SÉNECA DE SDA: COPIAR SDA DE CURSOS ANTERIORES.

7.MÓDULO SÉNECA DE SDA: REPOSITORIO.

+ info

8.PRÁCTICAS

SINTAXIS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.A partir de una competencia, la desglosamos en los 3 apartados.

EJEMPLO DE LENGUA CASTELLANA ( 1º)

+ info

DESPEDIDA

Una presentación genial…

  • Aquí os presento un resumen de lo que el ponente, Moisés Antequera Nieto, explicó en su 1ª sesión.
  • Creo que está plasmado todo lo trabajado en esta 1ª sesión, que trataba sobre:
- Diseño de Sd.A. - SdA en Séneca.​
  • Tareas propuestas para la 2ª sesión:
-Cumplimentar en la SdA realizada en equipos de ciclo con una actividad de cada tipo. - Acordar evidencias e instrumentos de evaluación.

+ info

Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

E l perfil de salida identifica las competencias clave que todo el alumnado debe haber adquirido al finalizar la educación básica.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!