Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Alex yang xinyong

Teatro barroco

Empezar

Introducion

Next

¿QUÉ ES?

Características

Temas

Circulación

Subgeneros

Obras y Autores

Corral de comedias

Next

Origen y estructura

La creación del teatro nacional o comedia nueva

Influenciados por:

Next

El teatro nacional surge en el siglo XVII

Aportaciones de lope de vega

Dramaturgosanteriores

Torres navarro:concepto de decoro

Gil vecente:Presencia de elementos líricos

Juan de las cuevas:dramatizacion de la historia nacional y el romancero

Incorporación de elementos mitológicos

Influencia de las novelas Italianas

Armoniza las técnicas y las innovaciones practicadas por sus predecesores.

Propugna la libertad creadora , frende a la rigidez del teatro clásico.

El arte de hacer comedia

Ciclos de la comedia nueva

Características

Ciclo de lope de vega:Más espontáneo,popular,libre,y acumulativo,

Calderón de la barca:caracter más flexivo y filosófico,tiende al perfeccionamiendo y a la estilizacion de las piezas , así como la integración de la acción segundaria

  • Variedad métrica .se emplea al verso ajustandose a la variedad métrica o polimetríca.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Unidades dramáticas.
  • Distribucíon del drama.
  • Lenguaje decoro y verosimilidud
  • personajes.Los personajes son arquetipos:modelos de defectos y virtudes
  • Temas.religioso , histórico , amoroso ,abortó sobre todo el Honor y era exclusivo de los nobles.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Misiones

RElaciona las siguientes pistas con los siguientes autores

Juego de pistas

Texto

Next

Lope de vega

Tirso de molina

Calderón de la barca

Valoración(Audio)

Next

WED

https://www.culturagenial.com/es/barroco/

https://artehistoria.online/barroco/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-corral-de-comedias-1537.html

Imagenes

https://colegiodeactores.blogspot.com/2017/03/el-corral-de-comedias-de-almagro.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2017/11/25/lope-vega-odiaba-cervantes/00031511565903129319211.htm

https://community.artauthority.net/work.asp?wid=90341&pos=4

https://www.poblanerias.com/2017/05/impartiran-taller-sobre-el-barroco-en-puebla-mexico-y-el-mundo/

https://lenguaje.com/teatro-barroco/#ixzz8V6aZaoIK

Lope de Vega: En el Madrid del Siglo de Oro, Lope de Vega, dramaturgo oficial de la corte, desvelaba la hipocresía de los pastores en "El perro del hortelano", llevando al público de los nobles a las casas de Fernán Gómez, donde el claro cielo siempre ofrecía redención.

Origen

los corrales de comedias surgieron en 1579 cuando en España se estabilizó el género del teatro como una expresión artística que se comunicaba de forma directa con el pueblo.

Estructura

El patio era el lugar donde los hombres del pueblo, llamados mosqueteros, se situaban. Con sus silbidos o aplausos, eran los que hundían o levantaban la comedia. En la denominada cazuela, que estaba al final del patio en la primera planta, se situaban las mujeres. Los palcos estaban situados en la primera planta y destinados a los nobles. Los aposentos estaban justo debajo de los palcos y al lado del patio. Aquí se sentaban los burgueses. El tablado o escenario se encontraba al fondo del patio. Éste solía tener una trampilla para acceder al foso, de donde podían aparecer personajes como el demonio. Un toldo tapaba el teatro a modo de tejado. Muchos de estos corrales de comedias estaban cubiertos por un toldo ya que se representaban de día para aprovechar la luz

Tirso de Molina: En el teatro barroco, la voz de Tirso de Molina resonaba con la pasión de "El burlador de Sevilla y convidado de piedra", donde Don Juan llevaba a las damas a la desdicha, pero incluso en la oscuridad, la esperanza de redención siempre brillaba.

Las obras de teatro circulaban de tres maneras distintas: Teatro religioso. Se representaba en fiestas religiosas en templos, la calle y la plaza pública y sus obras solían ser autos sacramentales. Teatro popular. Se representaba en corrales de comedias y sus obras eran tragedias, comedias, dramas, entremeses, loas, zarzuelas y pasos. Teatro cortesano. Se representaba en las casas y los jardines de los nobles y sus obras podían ser las mismas que las del teatro popular u otras. Se utilizaba una gran cantidad de decoración escénica. Subgéneros del teatro barroco Fuente: https://lenguaje.com/teatro-barroco/#ixzz8V76Nw7iE

Circulación

Forma Las obras de teatro estaban escritas en versos que se agrupaban en estrofas. Si bien hubo mucha innovación, también se seguían reglas fijas para el uso de los distintos tipos de estrofas, puesto que variaban según el tema y el personaje. Por ejemplo, las redondillas se utilizaban para los diálogos entre enamorados; los romances, para los fragmentos narrativos, y los tercetos, para los temas graves y elevados. Estructura. Se rompió con la estructura clásica renacentista de los cinco actos, puesto que en el teatro barroco la trama estaba dividida en tres actos, que se correspondían con la organización tradicional narrativa de introducción, nudo y desenlace. Estilo. El estilo podía ser simple o complejo según el autor. De todas formas, el objetivo era diferenciarse del estilo renacentista y de sus reglas. Por ejemplo, se rompió con las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción, puesto que se alargó el tiempo dramático (podía abarcar varios años) y se incluyeron acciones secundarias, que se podían desarrollar en espacios muy distantes respecto a la acción principal. Fuente: https://lenguaje.com/teatro-barroco/#ixzz8V6jgIBHG

Los temas más frecuentes del teatro barroco fueron la historia nacional o extranjera, el honor, la honra, la mitología grecolatina, la defensa de la Iglesia católica y la monarquía, el coraje, el amor, los relatos tradicionales y de caballeros y la sociedad. Además, se mezclaron los temas y los personajes de la tragedia y de la comedia.

Temas

Subgéneros del teatro barroco ,En el Barroco español se intentó romper con la división clásica de la tragedia y la comedia, ya que se mezclaron elementos de ambas. Los subgéneros del teatro barroco son: Comedia. Es aquella que representa temas populares, incluye momentos graciosos y suele tener un final feliz. Puede incluir personajes comunes o elevados. Además, las comedias se pueden clasificar según el tema en: Comedia de capa y espada. Es aquella que representa historias protagonizadas por caballeros, quienes, generalmente, tienen que restablecer su honor. Comedia de ruido. Es aquella en la que hay personajes elevados, generalmente, de la nobleza o de la religión católica. Comedia de figurón. Es aquella en la que el personaje principal se destaca por representar una conducta inmoral. Comedia de enredo. Es aquella que representa una historia de amor entre un galán y una dama, quienes logran sus objetivos porque son ayudados por el criado del galán o un hombre poderoso. Comedia mitológica. Es aquella en la que se representan historias de la mitología clásica. Comedia de vidas de santos. Es aquella en la que se representan historias de santos. Comedia de magia. Es aquella en la que intervienen sucesos fantásticos. Comedia trágica. Es aquella que representa temas elevados y suele incluir hechos o desenlaces funestos. Drama. Es aquel en el que se mezclan elementos trágicos y cómicos. Auto sacramental. Es una obra de un acto y de carácter religioso, que está protagonizada por personajes alegóricos y tiene una intención didáctica. zarzuela. Es una obra breve en la que se mezclan diálogos, canto, baile y música. Loa. Es una obra breve en forma de monólogo o diálogo que sirve como introducción de una obra más extensa que se representa a continuación. Entremés. Es una obra breve que se representa entre los actos de una comedia y que tiene un tono satírico-burlesco. Paso. Es una obra breve que suele representar temas de la vida cotidiana con un tono cómico.

El teatro barroco es el conjunto de obras dramáticas que se produjeron en el Barroco, un movimiento artístico cuya vertiente literaria se desarrolló principalmente en el siglo XVII en España e Hispanoamérica.

Lope de vega

Tirso de molina

  • Juan ruiz de Alarcón

La verdad sospechosa

El condenado por desconfiado

El caballero de Olmedo

Calderón de la Barca: Calderón de la Barca, con su "La vida es sueño", iluminaba las oscuridades del alma humana, invitando a perder el recelo y emergiendo del infierno del mar hacia la libertad del claro cielo, mientras que reflexionaba sobre el destino y la redención.