Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VIDEO CIRCO VINTAGE
Hugo Sanchez Guelbenzu
Created on March 6, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CORRAL DE COMEDIAS
EMPEZAR
ÍNDICE
PISTAS
ESTRUCTURA
ORIGEN
¿QUÉ SON?
¿QUÉ SON?
1579- S XVIII
ORÍGEN
ESTRUCTURA
TIRSO DE MOLINA
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
LOPE DE VEGA
PISTAS
Lope de Vega nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Su educación primaria la realizó en Alcalá, para luego meterse en el ámbito militar dentro de la Armada Invencible. Además, desempeñó roles como secretario del duque de Alba y sirvió como sacerdote, entre otras ocupaciones. Sin embargo, uno de sus roles más destacados fue como autor de comedias, donde cosechó gran éxito. Lope de Vega cautivó a su audiencia de la época al fusionar elementos cultos y populares, como sonetos y canciones, así como tragedia y comedia, inaugurando así el género de la tragicomedia. Asimismo, transformó el panorama teatral al introducir innovaciones como la división de las obras en tres actos. Entre sus obras más reconocidas se encuentra "Fuenteovejuna", de donde se extrae la famosa frase "Todos a una". En sus escritos se halla una cita significativa: "Llendo de vuestros ojos a su casa Fernan Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores". En cuanto a su vida amorosa, Lope mantuvo relaciones con diversas mujeres a lo largo de su vida, entre ellas destacan María de Aragón, Micaela de Luján (a quien dedicó una de sus obras) y Marta de Nevares, quien ocupó un lugar prominente en su vida.
LOPE DE VEGA
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600. Su habilidad y amor por la escritura lo llevaron a convertirse en el dramaturgo oficial de la corte, por lo que consiguió respeto y renombre en la sociedad de su época. Una de sus obras más sobresalientes es "La vida es sueño", una pieza teatral que explora cuestiones filosóficas y existenciales como el honor, el amor, la monarquía y la religión. En esta obra, Calderón introduce personajes como Basilio de Polonia, quien tiene un papel crucial en el desarrollo de la trama. En "La vida es sueño", el autor dejó una cita significativa: "Quejoso de la fortuna yo en este mundo vivía, y cuando entré me decía: ¿habrá otra persona alguna de suerte más importuna?". En otra de sus obras, "La cena del rey Baltasar", encontramos a personajes como Doña Ángela y Don Manuel, quienes se ven inmersos en un juego de poder y emociones. Posteriormente, en "El alcalde de Zalamea", Calderón nos presenta a Pedro Crespo como protagonista principal. A través de sus obras, Calderón refleja la importancia de la fe y la búsqueda de la verdad en un mundo marcado por la incertidumbre y la ambición.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Tirso de Molina, cuyo verdadero nombre es Gabriel Téllez, fue un destacado escritor y poeta español del siglo XVII. Vio la luz en Madrid en el año 1571. Una de sus obras más famosas es "El burlador de Sevilla y el convidado de piedra". En esta historia, Don Juan es reconocido por su habilidad para seducir a las mujeres y su falta de respeto hacia ellas. Don Juan, también llamado Don Gonzalo, es retratado como un noble sin principios cuya suerte se sella al encontrarse con una estatua que cobra vida y lo castiga por sus malas acciones. En la trama de la obra, aparecen personajes como Isabela, Tisbea, Doña Ana y Aminta, quienes caen víctimas de los encantos y engaños de Don Juan. Durante una conversación entre Tisbea y Don Juan, este pronuncia una frase significativa: "Ya perdí todo el recelo que me pudiera anegar, pues del infierno del mar salgo a vuestro claro cielo". Cada una de estas mujeres representa distintos tipos de mujer. Aparte de su exitosa carrera como escritor, Tirso de Molina también fue parte de la Orden de la Merced, una comunidad religiosa que se remonta al siglo XIII. Esta influencia religiosa se evidencia en algunas de sus obras, donde la moralidad y la redención son temas principales. Tirso de Molina falleció en 1648, dejando un legado literario que perdura a lo largo del tiempo.
tirso de molina