Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La danza en el cine

Beatriz López Moya

Created on March 6, 2024

Diez ejemplos de cómo la danza ha ido evolucionando a lo largo de la historia del cine.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

la danza en el cine

1961

1952

1927

1925

1896

1894

2020

2010

2000

1994

1983

1977

Marie Louise Fuller - Danza serpentina (1896)

Bajo el nombre de Loïe, impresionó en el París por la forma en que ondulaba los cientos de metros de seda de su atuendo y por la transparencia de este.Además, patentó una serie de compuestos químicos para producir efectos especiales de color sobre su ropa, y utilizó por primera vez sales luminiscentes para crear trucos de iluminación escénica.

Carmencita - El baile del cisne (1894)

La primera vez que se una mujer sale dentro de una producción "cinematográfica" es en esta breve secuencia.En 1894, Edison, atraído por su fama, convocó a Carmen Doucet en los estudios Black Maria. Parece ser que Carmencita efectuó unos pasos de baile ante una cámara frontal y en plano fijo.

Charles Chaplin - Danza de los panes (1925)

Esta escena pertenece a la película "La quimera de oro". Se dice que esta escena gustaba tantísimo al público que algunas veces los proyeccionistas detenían la película para volver a pasarlo otra vez. A Chaplin durante las fiestas le pedían que lo hiciera, a lo que él accedía de buen agrado.

Gene Kelly - Cantando bajo la lluvia (1952)

Esta danza no solo se limita al tap y al jazz, sino que también incorpora elementos de ballet, presente en la elegancia de los movimientos de Kelly y en la fluidez de las secuencias de baile. La película es en sí misma un homenaje al cine mudo. Incluye referencias a estrellas del cine mudo y parodia algunos de los aspectos más destacados de esa era, como las exageradas expresiones faciales y los gestos exagerados.

Ain't Heard Nothin' Yet - El cantor de jazz (1927)

Aunque es más conocida por ser la primera película sonora, se incluyen varias secuencias musicales y de baile. La música y la danza se utilizan para resaltar la pasión y la emoción en la historia. Algunas de las danzas de esta película reflejan la influencia del jazz y el vaudeville, formas de entretenimiento populares en la década de 1920. Estos estilos de baile suelen ser enérgicos, con movimientos rápidos y sincopados.

Prólogo - West Side Story (1961)

En el prólogo de esta película-musical, el espectador conoce la creciente rivalidad entre dos bandas callejeras de Nueva York. Mediante la danza se representa la energía y el vigor de la juventud urbana. Los Jets y los Sharks, cada uno con su propio estilo distintivo, realizan movimientos de baile enérgicos y atléticos que reflejan su rivalidad y competitividad. Esta coreografía es altamente sincronizada y compleja, con movimientos precisos y coordinados entre los bailarines.

El solo dancístico de Tony - Fiebre del Sábado Noche (1977)

Este solo dancístico es un ejemplo característico del estilo de baile disco que era popular en la década de 1970.Incluye una serie de pasos icónicos que se han vuelto emblemáticos de la película, como el "travelling step", el "pointing step" y el "snapping step". Según John Travolta, improvisó gran parte de la coreografía de esta escena.

La audición final - Flashdance (1983)

En esta escena, se combina la danza contemporánea con elementos de breakdance y ballet, lo que refleja la diversidad y la influencia de diferentes géneros de baile en la cultura urbana de la década de 1980. Esta combinación de estilos muestra la versatilidadde la bailarina y refleja la evolución de la danza en ese período, que estaba influenciada por la música pop, el cine y la cultura callejera emergente.

I want to dance - Pulp Fiction (1997)

El baile que realizan Vincent y Mia está inspirado en el twist, estilo de baile popular en la década de 1960 que se caracteriza por movimientos de cadera y piernas mientras se mantiene el torso relativamente quieto, lo cual se puede observar en la escena. La canción que suena se llama "You Never Can Tell", del artista Chuck Berry. Es una canción de rhythm and blues con un ritmo animado que encaja perfectamente con el estilo de baile de los personajes.

Danza frente al padre - Billy Elliot (2000)

La película desafía las expectativas tradicionales de masculinidad y roles de género. El ballet, siendo un arte asociado históricamente con la feminidad, contrasta fuertemente con la identidad obrera y la cultura masculina de la comunidad minera donde vive Billy.Este baile de ballet delante representa un momento de coraje y determinación para Billy: a pesar de la oposición y el escepticismo de su padre, se atreve a mostrar su verdadero yo y a perseguir su pasión por la danza.

La danza de Odile - El cisne negro (2010)

Esta danza de la "coda de Odile" está coreografiada para reflejar la dualidad de los personajes de Odette y Odile. Mientras que la danza de Odette es suave, delicada y etérea, la de Odile es más agresiva, seductora y desafiante. La interpretación de la actriz en esta escena es intensa y emocionalmente cargada, ya que el personaje lucha por liberarse de sus propias inhibiciones y miedos para encarnar plenamente el papel de Odile.

Zazz - The Prom (2020)

Esta película-musical está basada en el musical de Broadway del mismo nombre. El número "Zazz" está lleno de referencias a musicales clásicos de Broadway, incluyendo movimientos de baile inspirados en "Chicago" y "Cabaret", La escena presenta un trabajo de cámara dinámico que resalta la energía y el ritmo del baile. La cámara se mueve de manera fluida alrededor de las bailarinas, capturando los detalles de la coreografía y creando una sensación de inmersión para el espectador.