Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Módulo Didáctico Poscosecha
Asesor Academico
Created on March 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de Berenjena (Solanum melongena)
Presentado porYeferson Vente Vente _1064487585 Miller Norberto Muñoz Huertas_1007297318 Yesica Grajales Ramirez_1045048530 Mauricio Garcia Palacio_1036782778 Presentado a Catalina Muñoz Monsalve
¡Vamos!
Índice
Contextualiza tu tema
Bibliografía
Quiz
Plagas y enfermedades
Procedimiento de trazabilidad
Almacenamiento del producto en la finca
Condiciones de nutrición
Variedades aptas para la región
Sistemas de cosecha
Generalidades
Factores edafoclimáticos
Generalidades de Berenjena (Solanum melongena)
Nombre común: Berenjena, BerenjenasNombre científico: Solanum melongena
- Familia: Solanaceae.
- Origen: India.
- La berenjena es una planta herbácea anual.
- Mide de 0,7 a 1,0 m de altura, con varias ramificaciones erectas, pilosas-espinosas.
- Hojas enteras, ovaladas, grandes (15 a 25 cm de largo) y muy pilosas en la cara abaxial.
- Las flores se presentan solitarias o en pequeños racimos, las flores son de tamaño mediano, con cáliz de 5 o más sépalos espinosos, con corola de 5 o más pétalos de color violáceo, y con estambres que encierran el ovario que después de autofecundación dará origen al fruto o baya que constituye el órgano de consumo.
- Los frutos de la berenjena son bastante variables, de forma redonda a alargada, de tamaño muy pequeño (2 cm) a grandes (30 cm de largo), de epidermis lisa o corrugada.
- La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad.
Edáficas
Factores edafoclimáticos
Climáticas
-Temperatura.La temperatura ideal para el desarrollo del cultivo de berenjena oscila desde los 21 °C hasta los 29 °C, ya al ser una solanácea, esta se adapta en zonas en donde antes se establecieron cultivos de pimento y tomate. Tolerando climas cálidos y secos, siendo un cultivo altamente exigente en altas temperaturas. (Valero 2022)-Humedad Relativa.La humedad relativa óptima para el cultivo de berenjena debe situarse entre 50 % y 65 %.-Luminosidad.La planta de berenjena exige luminosidad, requiriendo en promedio entre 10 a 12 horas luz para que esta tenga un desarrollo y producción ideal, de lo contrario su desarrollo se verá afectado y su productividad se verá comprometida. (Valero 2022)-Nivel de CO2.Este cultivo se desarrolla bien en climas cálidos y soleados, con una temperatura media en torno a 25 º C. En el periodo de floración no soporta ni el frío excesivo ni una humedad relativa demasiado elevada.(Infoagro, 2018)
-Estructura. Fértiles. Con buenas propiedades y un contenido adecuado de materia orgánica. Profundos. Para que las raíces se desarrollen sin ningún problema, ya que son moderadamente profundas. Sueltos. Sin barreras físicas para el sistema radicular de las plantas. -Textura La berenjena se desarrolla mejor en suelos de textura franco-arenosa y franco-limosa (Zamora, 2016). -Contenido de humedad. Este cultivo es muy sensible al exceso de humedad en el suelo y no tolera suelos pesados, con mal drenaje, siendo necesario mantener una humedad adecuada durante todo el ciclo. Para evitar dicho exceso, se pueden realizar canales de drenaje que evacúen el agua de escorrentía y prevengan inundaciones por fuertes lluvias. -pH El rango óptimo de pH está entre 6 y 7 siendo suelos relativamente neutros. Por lo tanto, se deben de evitar aquellos suelos que presenten un porcentaje de acidez muy alto, ya que esto puede generar problemas de desarrollo de raíces y producción de hojas y frutos. -Salinidad Puede resistir valores de conductividad eléctrica comprendidos entre 2.5 y 4.5 dS·m-1 (Zamora, 2016).
Variedades aptas para la región
Algunas variedades aptas para su establecimiento en Colombia son dos variedades las cuales están adaptadas a la región del caribe y fueron desarrolladas por agrosavia. Estas son la variedad C015 y la C029, siendo la C015 como una berenjena de fruto alargado de color lila son texturas suaves, logrando rendimientos de 31,43 ton por hectárea por cada ciclo con un promedio de 15 frutos por planta llegando a pesar cada uno un promedio de 293 gramos. (Agrosavia 2024) La otra variedad de berenjena es la C029 se caracteriza por tener también frutos alargados de color morado también con texturas suaves. Esta variedad tiene un rendimiento por hectárea de 30,87 toneladas por ciclo, teniendo un peso promedio por fruto de 307,9 gramos. (Agrosavia 2024)
Condiciones de nutrición
El cultivo de berenjena requiere una buena disponibilidad de macro y micronutrientes disponibles en el suelo. No obstante, se requiere en primer lugar un análisis de suelo para realizar una correcta recomendación de fertilizantes.
- Plagas en la Berenjena. - Enfermedades de la Berenjena. - Fisiopatías comunes en la Berenjena.
Plagas y enfermedades que afectan la calidad poscosecha del producto
Pulgones
(Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani, etc.) Estos pequeños insectos producen enrollamiento y arrugado de las hojas. También se observa melaza y hormigas alrededor de las colonias. (Díaz, 2020)
Orugas
(Helicoverpa spp., Spodoptera spp., Autographa gamma, etc.) Las orugas se alimentan de la berenjena, causando perforaciones en hojas, flores y frutos y brotes tiernos. Son visibles y no dejan babas. (Díaz, 2020)
Plagas de la Berenjena
Escarabajo de Patata
(Leptinotarsa decemlineata)Este escarabajo causa grandes roeduras en las hojas, dejando excrementos oscuros. Sus larvas tienen un cuerpo blando son cortas y de color naranja y cuando son adultos son fáciles de reconocer por sus líneas longitudinales negras sobre fondo amarillento. (Díaz, 2020)
Trips de flores
(Frankliniella occidentalis). Las plantas dañadas presentan hojas con pequeñas manzhas plateadas e irregulares, que corresponden con lesiones en el envés. (Díaz, 2020)
Plagas de la Berenjena
Araña roja
(Tetranychus urticae): Este ácaro deja las hojas descoloridas con pequeños punteados y sedas. (Díaz, 2020)
Mosca blanca
(Trialeurodes vaporarium, Bermisia tabaci): Estas mosquitas blancas se encuentran en el envés de las hojas y sueltan melaza. Su vuelo es errático al agitar la planta. (Díaz, 2020)
Enfermedades de la Berenjena
Mildiu de la berenjena
Causa manchas amarillas y marrones en las hojas, debilitando la planta. En el envés aparece un fino velo blanco que se corresponde con las esporas. En el tallo, encontramos manchas pardas alargadas que símbolo de necrosis y marchitez en la planta. El cultivo toma un aspecto quemado. En los frutos en desarrollo se observan manchas blandas de aspecto pardo generalmente en la mitad superior. (Díaz, 2020)
Alternaria o negrón de la patata
En las hojas bajas nos encontramos con unas manchas pardas circulares en anillos concéntricos, limitados por el nervio principal. En tallos y pecíolos las manchas son negras y están muy delimitadas. En frutos, se produce una necrosis deprimida y recubierta de un moho negro. (Díaz, 2020)
Puede causar mosaicos en hojas, enanismo, deformaciones de frutos y otros síntomas. La berenjena es susceptible a virus como el TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus), transmitido por los trips de las flores. (Díaz, 2020)
Pequeños gusanos que dañan las raíces. Las plantas infectadas por nematodos presentan un crecimiento débil, marchitamientos, clorosis y raíces con deformaciones y agalladuras (nódulos). (Díaz, 2020)
Virus de la berenjena
Nematodos
Enfermedades de la Berenjena
Verticilosis
Enfermedad fúngica que afecta el sistema vascular de la planta.
Las fisiopatías son enfermedades causadas por factores abióticos, es decir, no existe un patógena causal, sino que lo propicia unas malas condiciones en el medio como carencias o excesos de nutrientes, bajas o altas temperaturas, sequía o mal manejo del riego o salinidad, entre otros. (Díaz, 2020)
Fisioparías comunes en la Berenjena
Toxicidad por ozono en plantas.Inicialmente, aparecen en las hojas más viejas moteaduras bronceadas irregulares, entre nervios de la cara expuesta al sol. A veces, en hojas que se encuentran solapadas la parte sombreada está sana. En las hojas afectadas se produce un envejecimiento prematuro. (Díaz, 2020)
Ahilado de frutos. En berenjena, la planta tiene una gran producción de hojas grandes pero las flores son deformes y no cuajan a fruto o los frutos que producen son deformes y esponjosos. (Díaz, 2020)
Sistemas de cosecha
Los sistemas de cosecha de berenjenas pueden variar dependiendo de la escala de producción y las condiciones específicas de cultivo. Es importante seleccionar el sistema de cosecha adecuado según la escala de producción, la disponibilidad de mano de obra y los recursos disponibles para garantizar una cosecha eficiente y de alta calidad.
Cosecha manual
Es el método más común, especialmente en cultivos a pequeña escala. Consiste en la recolección manual de los frutos maduros directamente de la planta, utilizando herramientas como tijeras especiales para evitar daños en los frutos.
Cosecha mecanizada
En cultivos a gran escala, se pueden utilizar equipos especializados para la cosecha de berenjenas. Estos equipos pueden incluir cosechadoras que recolectan los frutos de manera eficiente y rápida.
Cosecha selectiva
En este sistema, se cosechan solo los frutos maduros en diferentes etapas de maduración para garantizar una calidad uniforme y prolongar la vida útil de los productos.
Cuidados necesarios al momento de la cosecha
Al momento de cosechar las berenjenas, es importante tener en cuenta algunos cuidados para garantizar su calidad y conservación:1. Utilizar tijeras especiales para el corte y evitar dañar los frutos. 2. Cosechar las berenjenas manualmente para un manejo cuidadoso. 3. Homogeneizar la fruta según tamaño y color de la cáscara para un almacenamiento uniforme. 4. Transportar los frutos en cajas cerradas para protegerlos durante el traslado. 5. Evitar golpes y magulladuras que puedan afectar la integridad de las berenjenas. 6. Almacenar las berenjenas en condiciones adecuadas de temperatura y humedad para mantener su frescura y calidad
Almacenamiento del producto en la finca
La post-cosecha juega un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad de las berenjenas y en su posterior comercialización. Es importante realizar una rápida clasificación, eliminando los frutos dañados o de menor calidad.
Se pueden aplicar métodos de conservación y aprovechamiento como: congelamiento, deshidratación, fermentacion o elaboración de conservas. (Admin, 2023)
Las berenjenas deben ser almacenadas en condiciones adecuadas, con una temperatura entre 10°C y 12°C y una humedad relativa de alrededor del 85%. Además, se recomienda evitar el contacto directo con el suelo y mantener una buena ventilación para prevenir la aparición de hongos. (Admin, 2023)
Procedimiento de Trazabilidad
La trazabilidad en el proceso de postcosecha de la berenjena es fundamental para garantizar la calidad, seguridad y transparencia en la cadena de suministro. Es importante la Identificación del producto para ello se debe etiquetar cada lote de berenjenas de manera única, utilizando códigos de barras o etiquetas con información como la fecha de cosecha, lugar de origen, variedad, peso.
Registro de información
Se debe llevar un registro detallado de cada etapa del proceso de postcosecha, desde la recepción de la berenjena hasta su distribución. Esto incluye información sobre fechas, cantidades, condiciones de almacenamiento y manipulación, entre otros aspectos.
Seguimiento de lotes
Cada lote de berenjenas debe ser monitoreado a lo largo de todo el proceso de postcosecha, permitiendo identificar cualquier desviación o problema que pueda surgir. Esto facilita la toma de decisiones rápidas y efectivas para garantizar la calidad del producto final.
Control de calidad
Se deben establecer procedimientos para realizar controles de calidad periódicos durante la postcosecha, verificando aspectos como el estado físico, frescura, sabor y ausencia de contaminantes.
Capacitación del personal
Es fundamental capacitar al personal que participa en el proceso de postcosecha de la berenjena, asegurando que conozcan los procedimientos de trazabilidad y la importancia de su cumplimiento para garantizar la seguridad alimentaria.
Adelante
Quiz
Es hora de poner a prueba tus conocimientos
Pregunta 1/5
Pregunta 2/5
Pregunta 3/5
Pregunta 4/5
Super!
Pregunta 5/5
Bibliografía
Admin. (2023, October 14). Cosecha y Post-Cosecha de Berenjenas: Todo lo que necesitas saber para obtener una gran cosecha. MI VIDA CAMPESINA. https://mividacampesina.com/cosecha-y-post-cosecha-de-berenjenas-que-debes-saber/ Díaz, D. S. (2020, August 5). Plagas y Enfermedades de la Berenjena: Guía Completa con Fotos. AgroHuerto. https://www.agrohuerto.com/berenjenaplagas-y-enfermedades-comunes/ Gómez, G., et al. (2011). C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13500. Infoagro (2018) Condiciones para el cultivo de la berenjena. https://www.infoagro.com/documentos/condiciones_cultivo_berenjena.asp Infojardin (2023). Berenjena, Berenjenas - Solanum melongena. Recuperado de https://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/berenjenas-solanum-melongena.htm Muy-Rangel, D., Siller-Cepeda, J., García-Estrada, R., & Báez-Sañudo, M. (2002). Caracterización poscosecha de berenjenas producidas en Sinaloa, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 8(2), 171-181.