Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SECUENCIA DIDÁCTICA SECUNDARIA

Penélope Acosta Díaz

Created on February 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

RECURSOS

Empezar >

Recursos web por la igualdad y la convivencia

REICO

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS

  • Formación básica
  • Implementación en el aula (programa con sesiones)
  • Otros materiales
  • Proceidmiento en caso de detección
  • Limitaciones
  • Evaluación
  • Bibliografía y Webgrafía

CONTENIDOS

Material dirigido a la comunidad educativa para la prevención y la detección del abuso sexual desde el ámbito educativo y, en general, para la mejora de la convivencia.

¿QUÉ ES?

Orientaciones para la intervención.

Facilitar instrumentos de detección de los casos de maltrato.

Dotar a los menores de herramientas para detectar y protegerse del abuso sexual.

Proporcionar al profesorado recursos para trabajar, en el aula, la prevención del maltrato infantil.

Sensibilizar y formar a la comunidad educativa respecto al abuso sexual infantil.

Objetivos

El contacto físico nunca tiene que forzarse

Durante la implementación de las sesiones se llevará un diario en el que se irán registrando todos los aspectos destacables.

Propuesta: Consiste en cinco sesiones interrelacionadas que abordan diversos aspectos de la prevención del abuso sexual y otros tipos de maltrato. Se recomienda hacerlo conjuntamente y realizar una reunión previa con las familias

Siempre pedir permiso para tocar al otro

Los besos, las caricias y los abrazos

Se trabajarán 3 criterios

Cierre

Desarrollo

La regla de Kiko

Descubriendo el propio cuerpo

Sesión 1

Pueden pintar un dibujo sobre lo que han hecho

Por parejas, situaciones pidiéndonos permiso para tocar diferentes partes del cuerpo.

Practicamos decir NO, todos gritamos NO.

qué son partes íntimas, dónde están, cómo se llaman y quién puede tocarnos y con qué finalidad.

El mural de nuestra protección

Se enfatiza la importancia que tiene para ellos/as confiar en estas personas

OBJETIVO: tomen conciencia de la red social de ayuda que tienen a su alrededor. Pedir ayuda es la primera estrategia de protección y la más importante para cualquier niño/a.

Poner en el mural los papelitos de las personas de confianza

Ronda de preguntas de seguridad

Sesiones de Aprendizaje

Evaluación

Desarrollo

SESIÓN 4

Recursos web por la igualdad y la convivencia

REICO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR

  • Orientaciones para el acoso LGTBIfóbico
  • Orientaciones de acoso en situaciones de acoso para discapacidad o diversidad funcional
  • Ficha de evaluación de las intervenciones de acoso.

CONTENIDOS

Material dirigido a la comunidad educativa para la actuación en casos de acoso escolar

¿QUÉ ES?

Brindar pautas para intervenir de manera efectiva y proporcionar orientaciones respecto a la intervención

Crear entornos escolares seguros y libres de violencia

Proporcionar información, herramientas y estrategias para prevenir, detectar y abordar el acoso en el entorno escolar.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema del acoso

Objetivos

1- DETENCIÓN Y COMUNICACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO 2- PRIMERAS ACTUACIONES 3- MEDIDAS DE URGENCIA 4- COMUNICACIÓN 5-INTERVENCIÓN 6- SEGUIMIENTO Y CIERRE

¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL RECURSO?

EL 44% DEL PROFESORADO NO INTERVIENE EN LOS CONFLICTOS DE LGTBIFOBIA

Priorizar el bienestar de la víctima

Abrazar la diversidad: propuesta para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

Protocolo de acompañamiento a la identidad de género

Formación específica

ACOSO ESCOLAR EN CASO DE LGTBIFOBIA

Descubriendo el propio cerpo

Indicaciones concretas para el proceso

Alumnado homosexual, bisexual o trans no suele contar con un grupo de iguales que le apoyo cuando está siendo acosado por tener una identidad de género diferente o una orientación sexual que no es la mayoritaria

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN

La aplicación del protocolo de acoso por discapacidad requiere de sensibilización y formación en discapacidad de todos los/as profesionales que trabajan en los centros educativos. Es imprescindible contar con el apoyo de los servicios especializados de orientación, con el personal especializado de apoyo docente y no docente y en los casos que se determine, del personal especializado externo.

EN CASO DE ACOSO POR DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL

Promover la inclusión y sensibilización desde la primaria y en todas las etapas educativas, para proteger a niños con necesidades educativas especiales, ya que tienen mayor riesgo de exclusión.

1. SITUACIÓN 2. PERSONAS IMPLICADAS 3. TIEMPO DE INTERVENCIÓN Y RESOLUCIÓN 4. MEDIDAS DE APOYO A LAS PERSONAS IMPLICADAS 5. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS 6. CONCLUSIONES

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN