Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VISITA A GALERA 20/02/24
Mª Dolores Ramiro Es
Created on February 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR GALERA 20/02/2024
POBLADO DE CASTELLÓN ALTO
Comenzamos la visita al poblado de Castellón Alto, que se encuadra en la cultura de El Argar, en un período avanzado de la Edad del Bronce (1900-1600 a.C.)
Aprendemos y nos imaginamos las condiciones de vida en un poblado situado en lo alto de una colina; con vistas espectaculares a todo el valle, pero con dificultades para transportar materiales y alimentos.
vistas desde castellón alto
Castellón Alto se encuentra ubicado en un promontorio elevado sobre el valle del río Galera ejerciendo un control visual del mismo.
vistas desde castellón alto
Castellón Alto se encuentra ubicado en un promontorio elevado sobre el valle del río Galera ejerciendo un control visual del mismo.
Iniciamos el recorrido por las distintas "terrazas"
La variedad en los ajuares funerarios encontrados en los enterramientos nos dan a entender los diferentes estutus sociales.
Observamos la aridez del terreno que en otros tiempos fue un esplendor de vegetación mediterránea.
Observamos el aljibe para recoger el agua de lluvia
Aprendemos sobre la distribución de la casa y los diferentes roles familiares. Determina también las enfermedades (artrosis, principalmente)
El Museo Arqueológico de Galera se encuentra en el antiguo convento de monjas de Cristo Rey y donde se exhiben los restos momificados originales de la sepultura 121 del yacimiento de Castellón Alto.
Tras visitar el yacimiento nos dirijimos al museo de galera
En el Museo además, de la momia, se puede contemplar una copia de la conocida como Dama de Galera.
visita a la necrópolis de tútugi
Aprendemos sobre las formas de enterramiento
Representa a nivel nacional una de las muestras más extensas y significativas de la Cultura Ibérica. La Necrópolis Ibérica de Tútugi está compuesta por un conjunto de tumbas, la mayor parte muy monumentales. La tipología de la planta de estos enterramientos podía ser muy variada y era frecuente que presentaran una cavidad abierta en el suelo para contener las urnas cinerarias.
Conocimientos matemáticos utilizados: las proporciones de cuadrado, raíz de dos, proporción cordobesa y proporción aúrea.
Vemos el significado de los colores y las proporciones matemáticas utilizadas, así como, los conocimientos de astronomía de estas civilizaciones jugando con los equinocios y solsticios para la entrada de luz.
Un bonito día de aprendizaje multidisciplinar fuera del aula, compartiendo la experiencia con estudiantes de diferentes niveles educativos y 9 nacionalidades ( Siria, Marruecos, Peru, Paraguay, Uruguay, Colombia, España, El Congo y Brasil). ¡GRACIAS POR PARTICIPAR!