Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DUA y diseño de actividades

Seño Manoli

Created on February 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DUA y diseño de actividades

06/10/18

Un cole para todos

Como a las personas del vídeo, los docentes nos encontraremos alumnado que necesita diferentes formas para acceder a la información, expresarse o simplemente interesarse por lo que queremos mostrarle. ¿Te gustaría contar con las herramientas necesarias?

Hoja de ruta

1. Diversidad

2. Diseño Universal para el Aprendizaje

2.1- Principios DUA

2.2- Pautas DUA

3. Diseño de actividades para una SdA

3.1- Situaciones de Aprendizaje

3.2- Secuencia didáctica de las SdA

3.3- Diseño de actividades

3.4- Otros elementos y apoyos

4. El ascensor

5. Finales felices

01

Diversidad

Lluvia de ideas

Usa el QR para aportar ideas sobre las distintas formas de motivación, representación y expresión de tu alumnado.

Tarea colaborativa: Diversidad

Forma un equipo con los miembros de tu mesa para completar la siguiente tabla. Antes de empezar, es necesario nombrar: - Un secretario o secretaria que anotará todas las respuestas. - Una coordinadora o coordinador que irá planteando las preguntas y asegurándose que todos los miembros responden y pueden expresarse. - Y un portavoz que expresará la valoración final del equipo tras hacer una reflexión sobre la información obtenida.

02

El Diseño Universal para el Aprendizaje surge de la propia sociedad ya que todas las personas deben tener los mismos derechos. Este derecho debe ser el cimiento de la educación inclusiva donde todos y todas tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje independientemente de sus características personales y sociales. El objetivo de la educación en el siglo XXI no consiste simplemente en el dominio de los contenidos del conocimiento o el uso de nuevas tecnologías. Consiste también en el dominio del propio proceso de aprendizaje.

La educación debería ayudar a pasar de aprendices noveles a aprendices expertos: personas que quieren aprender, que saben cómo aprender estratégicamente y que, desde un estilo propio altamente flexible y personalizado, están bien preparadas para el aprendizaje a lo largo de la vida. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ayuda a los educadores a alcanzar este objetivo proporcionando un marco para entender cómo crear currículos que atiendan las necesidades de todos los estudiantes desde el primer momento. Es un paradigma educativo que se centra en la persona y en la eliminación de barreras. Dentro del aula tenemos una diversidad de estudiantes a los cuales tenemos que proporcionar las mismas oportunidades de aprendizaje.

1. Proporcionando flexibilidad en la forma de motivar y movilizar, de presentar la información, y de dar respuesta al alumnado. 2. Reduciendo las barreras de la enseñanza y proporcionando adaptaciones, apoyos y desafíos apropiados, expectativas de logro,…

El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los mismos sean innecesarios.
  • Objetivos
  • Métodos
  • Materiales
  • Evaluación
El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el principio, que presenten opciones personalizables que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están y no desde dónde nosotros imaginamos que están. Las opciones para lograrlo son variadas y suficientemente robustas para proporcionar una instrucción efectiva a todos los alumnos.

Pautas DUA

Los principios cuentan con unas pautas, las cuales tienen una organización jerárquica vertical yendo del proceso cognitivo más complejo. El primer paso sería tener presente que el DUA debe adaptarse a la realidad del aula, por este motivo no sería igual el DUA empleado en un contexto rural o urbano, en un contexto con recursos tecnológicos o la ausencia de los mismos, en un contexto donde el alumnado tiene acceso a diferentes materiales en casa a otro contexto donde eso no sea posible,… Debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo programar siguiendo los principios DUA para mi aula? Siempre debemos tener presente que es el sistema quien se adapta al alunado teniendo en cuenta un diseño amplio y flexible que permite la variabilidad. El DUA tiene en cuenta 3 redes neuronales que están presentes en el procesamiento de la información y a su vez se asocian a los principios DUA.

Tarea: Pautas según mi contexto

¿Dentro de tu contexto escoger que pautas te resultarías más apropiadas?

Debate en grupo sobre la diversidad de alumnado que encontramos en el aula desde un punto de vista DUA. Al final, elabora una conclusión consensuada y anótala en el cuaderno de prácticas.

03

Situaciones de Aprendizaje

Implican la producción y la interacción oral e incluyen el uso de recursos en distintos soportes y formato.
Compuestas por tareas cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes.
Parten del planteamiento de objetivos claros y precisos que integren diversos saberes básicos.
Proponen escenarios que favorezcan distintos tipos de agrupamientos.
Suponen la transferencia de los aprendizajes adquiridos.

¿Por dónde empezar?

Competencias específicas

Detonantes

Producto final

Tarea: Barreras

¿Qué posibles barreras encuentras en estos criterios de evaluación para tu alumnado en tu contexto?

Trabaja en grupo aplicando la técnica de trabajo cooperativo de "1-2-4" y completa la plantilla del cuaderno del trabajo.

Saberes

Criterios

- Infantil: El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.- Primaria: Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales.- Secundaria: Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

- Infantil: Afrontar retos o problemas, planificando secuencias de actividades, mostrando interés, iniciativa y actitud colaborativa.- Primaria: Diseñar en equipo un producto final sencillo, iniciándose en la construcción, que dé solución a un problema de diseño, proponiendo posibles soluciones, probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura y con apoyo algunas herramientas, técnicas y materiales adecuados.- Secundaria: Cooperar dentro de un proyecto científico sencillo asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciend la inclusión.

3.1

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

Fase 3
Fase 1
Fase 2
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Encargos

Fase 1: Movilizar

Fase muy corta
Elemento motivador
Reto y objetivos

Fase 2: Activar

Actividades individuales multinivel
Evocar conocimientos previos
Actividades de carácter grupal

Fase 3: Explorar

Vivenciar en contexto real
Actividades de carácter grupal
Aprender pensando

Fase 4: Estructurar

Actividades individuales multinivel y grupales
Proporcionar lo necesario para el reto
Recursos para reflexionar

Fase 5: Aplicar

Demostración de los aprendizajes
Actividades grupales
Se transfiere lo aprendido

Fase 6: Concluir

Síntesis de los aprendizajes
Autoevaluación
Autoreflexión

3.2

Diseño de actividades

¿Cómo deben ser las actividades de una SdA?

Con andamiajes

Individuales multinivel

Colaborativas

De diferentes procesos cognitvos

Motivadoras

Con apoyos

¿Qué es dualizar una actividad?

Para dualizar es necesario proporcionar diferentes formas para motivar, para presentar la información y para permitir la acción y expresión. Repasa los principios y pautas DUA.

Ejemplos

Actividad para infantil
Texto para primaria
Tarea para secundaria

Tarea: Dualiza

¿Qué harías para dualizar una tarea?

Trabaja en grupo aplicando la técnica de trabajo cooperativo de folio giratorio y luego compártela con el resto de grupos.

Pasos para crear actividades multiniveladas

Delimita el contenido

Define la dimensión del conocimiento

Sigue la Taxonomía de Bloom

Elabora al menos 4 opciones

Procesos cognitivos

Dimensiones del conocimiento

Comprender

Recordar

Hechos

Conceptos

Analizar

Aplicar

Procesos

Evaluar

Crear

Procedimientos

Es

No es

multinivelar

multinivelar

  1. Ofrecer distitas opciones para realizar una tarea.
  2. Diseñar actividades que requieran distintos procesos cognitivos y con distintos formatos.
  3. Dar la posibilidad de demostrar conocimientos y destrezas de distintas formas.
  4. Elaborar las opciones dentro de la misma dimensión del conocimiento.
  1. Ofrecer tareas de diferentes niveles curriculares entre las que elegir una opción.
  2. Diseñar actividades de distintas dimensiones del conocimiento.
  3. No dar la posibilidad de elegir entre las distintas opciones.
  4. Elaborar opciones que requieran el mismo proceso cognitivo y con el mismo formato.

¿De dónde partimos?

Ejemplo resuelto

Haz una actividad multinivel

3.4

Otros elementos y apoyos

Existen una gran variedad de elementos que ayudan a dualizar una secuencia de actividades. Se pueden dividir en:

Apoyos y recursos

Metodologías

04

El ascensor

El ascensor

Te reto a que trabajando en grupo, trates de elaborar un discurso con el que puedas convencier en 3 minutos a otro docente a empezar a aplicar DUA en su aula. La forma de trabajar será empleando la técnica pitch-elevator y repartir diferentes roles entre los miembros de tu equipo:

Finales felices

¡Gracias!

Preguntas para la reflexión: - ¿Piensas que entre los miembros de tu equipo hay diversidad? - ¿Crees que usáis la misma forma y con los mismos recursos para explicar algo? - ¿Qué tipo de preguntas tiene más personas?

En ellas vamos a encontrar el QUÉ, el CÓMO, y el PARA QUÉ enseñar.

Ejemplos:- Preguntas generadoras: preguntas formuladas de manera que exijan responder a una necesidad de indagar. - Provocaciones: detonantes que hacen visible una situación cotidiana que exige una respuesta y toma de partido del alumnado. -Encargos: áreas que el alumnado recibe de la institución educativa o entidades colaboradoras y a las que se les invita a participar de forma activa.

El producto final debe ser la concreción que de respuestaa la problemática o el reto planteado.