Imagen interactiva
Pedro Aranzabal
Created on February 11, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BANFF NATIONAL PARK
Interactive Image
JUDO
Interactive Image
THE HAMBURG PLANETARIUM
Interactive Image
THE EUKARYOTIC CELL
Interactive Image
RAINFOREST
Interactive Image
THE MOST FAMOUS SELFIE IN THE WORD
Interactive Image
HAPPY HALLOWEEN
Interactive Image
Transcript
Los fusilamientos del 3 de mayo (también conocida como El tres de mayo en Madrid) es una de las obras más conocidas e influyentes de Francisco de Goya (1746-1828). Mide más de tres metros de ancho y se puede visitar en el Museo del Prado, junto a la carga de los mamelucos, obra con la que hace pareja. Goya pintó las dos obras en una etapa madura, en 1814, al final de la Guerra de la Independencia, seis años después de que ocurrieran los acontecimientos que relatan.
Goya destaca las distintas actitudes ante la muerte inminente, desde el fraile capuchino que reza hasta aquellos aterrorizados que se tapan los ojos. El patriota madrileño, iluminado intensamente, centra la atención al abrir sus brazos como un Crucificado, demostrando valentía y arrogancia en medio de la tragedia.
La técnica pictórica de Goya se caracteriza por pinceladas sueltas pero seguras, donde el color, especialmente en ocres, negros y grises, predomina sobre el dibujo. El manejo magistral de la luz destaca a los madrileños iluminados por un farol, mientras que los represores franceses permanecen en penumbra, creando un dramatismo nocturno. La composición dinámica utiliza diagonales y escorzos para dar profundidad, empleando la perspectiva aérea influenciada por Velázquez.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO Su obra refleja el tiempo convulso e inestable que le tocó vivir, especialmente la Guerra de la Independencia. Su serie de grabados Los Desastres de la Guerra es un grito contra la barbarie de la guerra, como un reportaje sobre las atrocidades cometidas, sin vestigio de heroísmo, donde la protagonista es la población civil. Es al final de ese conflicto cuando realiza Los Fusilamientos y la Carga de los Mamelucos, como encargo de la Regencia en la primavera de 1814, antes de la vuelta a España de Fernando VII, mientras es pintor de corte. Goya es testigo directo de la guerra, de las atrocidades y el hambre que suceden en Madrid. El pintor se había brindado a hacer una serie de cuadros en los que se exaltase la reacción heroica del pueblo español contra el ejército invasor francés, y lo había hecho comenzando por la resistencia del pueblo madrileño, sublevado en la fecha del 2 de mayo de 1808 contra los ocupantes (La carga de los mamelucos). Estos acontecimientos marcaron el inicio de la Guerra de la Independencia. Esta obra, que es considerada un grito de denuncia de la crueldad del ser humano, ha tenido mucha influencia en la historia del arte posterior. Buenos ejemplos de ello son La ejecución del emperador Maximiliano, de Manet, o el Guernica y la Masacre en Corea, ambos de Pablo Picasso.