Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tríptico Educación Superior

loliruca

Created on February 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Marcos Muñoz Ruiz

Córdoba

Córdoba, sultana y mora

¡Te esperamos!

¡GRACIAS!

20%

40%

80%

100%

60%

¿Qué ver en Córdoba?
  • La Mezquita-Catedral es el monumento más característico de la ciudad, con su famoso Patio de los Naranjo.
  • Medina-Azahara: yacimiento arqueológico a 8 km de la ciudad. Fue el núcleo de poder del Califato de Córdoba.
  • Alcázar de los Reyes Cristianos: fortaleza en la que los Reyes Católicos pasaron varios años y donde acudió Colón a pedirles ayuda.
  • Puente romano: durante siglos fue la única entrada a la ciudad.
  • Plaza de la Corredera: una de las plazas más bonitas de España.
  • La Judería: formada por cientos de calles estrellas y retorcidas.
  • Calleja de las Flores.
  • Plaza de Capuchinos, donde se encuentra el famoso Cristo de los Faroles.
  • Torre de la Calahorra: torre defensiva de origen árabe.
  • La Muralla y sus puertas.
  • Palacio de Viana.
  • Iglesia de Santa Marina.
Situación geográfica

Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Alberga una población de 319 515 habitantes en 2022, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España.

La Unesco reconoció en 1994 la importancia universal de los bienes históricos cordobeses, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita-Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea. En 2012, La Fiesta de Los Patios fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por último, en julio de 2018, la Ciudad Califal de Medina Azahara también ha recibido el título de Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué ofrece Córdoba a sus visitantes?

En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupado por los invasores.​ Los musulmanes establecieron su capital en Córdoba. En el año 756, Abderramán I se procalama emir independiente de Córdoba. En el 912, Abderramán III hereda el trono y gracias a sus victorias, en el 929 se proclama califa y en la máxima autoridad de al-Ándalus tanto política como religiosa. En 976, acccede al trono Hisham II, pero como solo tiene 11 años, el gobierno queda en manos de Almanzor. Tras la muerte de Almanzor en 1002, se depuso al último califa de Córdoba en 1301. En la época del califato de Córdoba, la ciudad estaba protegida por una muralla con siete puertas. El centro era la medina, donde se situaba la gran Mezquita. Contaba con diversos zocos, hammans, sinagogas, iglesias cristianas... e incluso un estadio conocido como la musara, donde se realizaban carreras de caballos. Fuera de la muralla se localizaban los arrabales y los cementerios. Córdoba fue un enorme mercado en el que se vendían productos traídos desde todo el mundo. y fue, sobre todo, un brillante foco cultural en el que se desarrollaron la filosofía, la astronomía, la medicina y la música.

Historia

  • Semana Santa.
  • Batalla de las flores.
  • Cata del vino Montilla-Moriles.
  • Feria de Mayo.
  • Fiesta de los patios.
  • Fiesta de las cruces.
  • La Noche Blanca del Flamenco.
  • Festival de la Guitarra.
  • Jornada Europea de la cultura Judía.

Festivales y fiestas

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las actividades comerciales más destacadas de la ciudad son: - La joyería, que ha tenido una presencia muy marcada en Córdoba desde el s. XVI. Actualmente, el sector joyero cordobés es el tercer exportador de joyería a nivel nacional, detrás de Madrid y Barcelona, y primero de Andalucía. -El turismo. En 2022, la ciudad atrajo a 833 659 visitantes, posicionándose como la décima ciudad más popular entre los turistas a nivel nacional. - Agricultura: cultivos de regadío en la vega y de secano en la zona de campiña (olivar, cereales...)