Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

La reseña y sus características

pedrogerardoguerrero

Created on February 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

y sus características

La reseña

En esta sección, el autor puede colocar un título corto que describa la obra objeto de la reseña, que se relacione con el contenido, que impacte al lector y lo motive a leerla. Se recomienda evitar la palabra “reseña” en los títulos, así como el nombre de la obra original sin acompañarlo de otras palabras.

1. El título

En esta sección se muestra toda la información presentada en la reseña de forma sintetizada, referente al autor, propósito y contenido de la obra, el juicio de valor del reseñador con las fortalezas y debilidades encontradas.

5. La conclusión

Una reseña es un escrito informativo corto (dos cuartillas máx.) que hace referencia a una obra. Contiene un resumen sobre las características, conceptos, acontecimientos, ideas y argumentos acerca del contenido de dicha obra, ya sea un libro, película, serie de tv, obra de teatro, exposición, etc., expresando además el punto de vista del reseñador. Las partes de una reseña son: 1. Título 2. Ficha técnica o encabezado 3. Resumen del texto a reseñar 4. Comentario crítico argumentado del texto original 5. Conclusiones 6. Identificación del reseñador

¿Qué es una reseña?

Esta parte corresponde al análisis crítico del reseñador, donde presenta su juicio valorativo personal, que puede ser tanto positivo como negativo. Esta crítica debe estar suficientemente sustentada y argumentada. Aspectos negativos o debilidades: Se aceptan las opiniones y juicios personales siempre y cuando la posición crítica del reseñador se centre completamente en la obra y maneje un lenguaje apropiado, con ideas de cómo mejorarla, sin palabras agresivas, sarcasmos ni descalificativos. Aspectos positivos o fortalezas: La crítica positiva debe centrarse en los aspectos relevantes, innovadores, que aportan los beneficios y contribuciones a determinada área y grupo. Presentadas mediante una redacción sencilla, con adjetivos calificativos acordes, para que la opinión sea objetiva y bien sustentada, sin caer en adulaciones.

4. Comentario crítico argumentado al texto original

Ejemplo de ficha técnica de un libro.

Ejemplo de ficha técnica de una película.

En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro, artículo, películas, etc., incluyendo datos como: autor-director, título, editorial-compañía discográfica, equipo desarrollador, número de páginas, lugar y año de edición, ente otros.

2. Ficha técnica o encabezado

Se coloca al final. Es importante que los lectores conozcan quien es el reseñador, más si tiene buena trayectoria por otras reseñas realizadas, por ello se deben colocar sus apellidos y nombres, sus contactos, como e-mail, perfil en LinkedIN o cuentas de redes sociales de moda (Twitter, Instagram, Facebook, entre otras.) en las cuales se le puede contactar.

6. Identificaciones del reseñador

También llamada “Comento”. En esta sección se describe de forma resumida y sintetizada la obra originaria, los antecedentes del autor, la finalidad de la obra, la estructura, la organización, el contenido, las estrategias y técnicas para elaborar sus producciones. Cabe destacar que el orden para presentar el resumen queda a la preferencia del reseñador.

3. Resumen del texto a reseñar