Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SECUENCIA DIDÁCTICA HISTORIA
María Bernal Ramos
Created on February 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
María Bernal Ramos
Historia
Empezar
OCHO SIGLOS DE CULTURA
ANDALUSÍ
- En 711 árabes y bereberes comandados por Tarik, entran en la península aprovechando la debilidad de los visigodos y en la batalla del río Guadalete (Cádiz) derrotan al ejército del rey visigodo «Rodrigo». Rápidamente ocupan casi toda la península Ibérica y establecen su capital en Córdoba.
- Tras la caída del califato cordobés en el siglo XI, surgen en al-Ándalus diferentes reinos de taifas que desaparecen con el empuje de los reinos cristianos que consolidan su expansión, así como por las invasiones islámicas de almorávides y almohades que intentan conseguir la unidad perdida de al-Ándalus, sin llegar a conseguirlo. Sólo el reino de Granada consigue perdurar casi tres siglos a la presión de Castilla y de Aragón, uno de los reinos peninsulares más longevos del medievo.
Los orígenes y la evolución de al-Ándalus.
Evolución política y territorial.
- Aunque sus límites fueron cambiando, al-Andalus se extendió por las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería, además de algunos territorios de las de Sevilla, Cádiz y Jaén.
- En la evolución política de Al-Andalus encontramos estos periodos:
¿Qué ocurrió con el territorio de Al-Ándalus tras la desaparición del califato? Tras su conquista Al-Ándalus, pasó a ser una provincia gobernada por walí o emir que dependía de los califas de Damasco (Omeyas), como medidas administrativas se organizó el territorio en coras o circunscripciones territoriales, estableciéndose las fronteras en torno a Mérida, Toledo y Zaragoza
El fin del califato
Desde mediados del siglo XI asistimos a un cambio radical en la correlación de fuerzas entre los cristianos y los musulmanes de Hispania. A ello contribuyó, sin duda, la descomposición de al-Andalus, a raíz de la desaparición del Califato de Córdoba, pero también los progresos que estaba experimentando la cristiandad europea en general, de los que se beneficiaron, no podía ser de otra manera, los cristianos establecidos en la piel de toro. Así las cosas, los núcleos cristianos del norte de la península Ibérica pasaron a tomar la iniciativa en sus ataques militares contra al-Andalus.
Reinos de taifas
Entre los años 1090-1046 se produce la llegada de los Almorávides y Almohades a la Península Ibérica. Estos son grupos nómadas bereberes del norte de África. Los musulmanes españoles les invitan a instalarse en la península para aumentar el número de soldados en sus ejércitos y revitalizar la práctica del Islam.
Invasión almorávide
Hacia el año 1120 surgió un nuevo movimiento religioso en el Norte de África, cuyos miembros serían conocidos como los “al-mohades” que en árabe significa defensores de la unidad. El fundador era Ibn Tumart, un visionario chiita, pero que aceptaba a los sunitas. Logró aglutinar bajo su mando a una confederación tribal bereber extendida por el Alto Atlas. Ibn Tumart, cuyo nombre completo es Abu Abd Allah Muhammad Ibn Tumart, era un fanático religioso, que se presentaba a sí mismo y a sus hombres como los verdaderos musulmanes que habrían de restaurar el Islam en toda su pureza. Creía en la unidad de la fe sin fisuras ni concesiones y tenía al Corán como su única guía vital. De hecho, se atribuía ser descendiente del profeta Mahoma por la línea de su hija Fátima, lo que hizo que nadie discutiese sus palabras. Y si alguien lo hacía, se le consideraba hereje.
Invasión almohade
El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la antigua al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII (conocido como Boabdil el Chico), derrocado por los Reyes Católicos, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492.
El reino nazarí de Granada
Sociedad y economía andalusíes
- La sociedad de al-Andalus era muy variada, porque estaba formada por personas de distintas religiones, como eran los musulmanes, los cristianos y los judíos. Los musulmanes eran los que gobernaban y tenían las mayores riquezas. Además eran propietarios de las mejores tierras.
- La economía de Al-Andalus estaba basada en la agricultura, en la que introdujeron cultivos como cítricos y algodón, desarrollaron el regadío e impulsaron la ganadería, especialmente la ovina. Pero fue el desarrollo del comercio y de la artesanía lo que otorgó un componente especial a la economía andalusí.
Arte en el reino nazarí(pulsa para ver)
Arte almohade (pulsa para ver)
Arte de los reinos de taifas(pulsa para ver)
Características generales (pulsa para ver)
Arte califal(pulsa para ver)
El arte andalusí
El arte islámico fue surgiendo a medida que se realizaban las conquistas territoriales, apoderándose de los elementos culturales de cada uno de estos pueblos. El islam conformó un arte plenamente reconocible desde la Península Ibérica hasta el Turquestán.
Características generales
El arte califal andalusí comprende las manifestaciones artísticas desde la conquista musulmana de la península ibérica hasta el surgimiento de los primeros reinos de taifas, es decir, los siglos viii al x. Este tipo de arte va a darse lugar especialmente en Córdoba, capital del califato creado por Abderramán III en 929, donde se construyen los edificios más representativos del poder andalusí, no sólo la gran mezquita aljama, sino una ciudad califal a las afueras del núcleo urbano: Medina Azahara, de gran lujo y breve existencia, pues fue destruida por la guerra civil al poco de construirse.
Arte califal
Las cortes taifas del siglo XI proporcionaron de sí mismas una imagen hedo-nista y “humanística”, donde la literatura y el arte, además de las ciencias, servían para consolidar el poder de los soberanos y otorgarles la legitimidad que les nega-ban los campos de batalla. La ostentación del lujo y del saber, la emulación de mo-delos califales y sus referentes orientales o la competencia artística y cultural entre los diferentes reinos compensaban la falta de estabilidad política y territorial de unos poderes1 que pagaban parias a Alfonso VI a cambio de mantener la paz en las fronteras. Una serie de códigos cortesanos expresados a través de la literatura y de las diversas manifestaciones artísticas se pusieron al servicio de los nuevos reinos y contribuyeron no sólo a su consolidación sino también a su enriquecimiento y vi-sibilidad. Para ejemplificar este esplendor hemos escogido algunas de las obras de arte más significativas del período, algunas muy estudiadas y otras de más reciente aparición y en las cuales estamos trabajando.
Arte de los reinos de taifas
El arte almorávide cuenta con elementos importados de Al Ándalus, mientras que el arte almohade asume elementos del periodo califal y se proyecta desde Marruecos hacia Al Ándalus y Túnez en su época y, con el tiempo, tan lejos como Nueva York e incluso Moscú
Arte almohade
El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí de Granada, por Berbería y los dominios cristianos de la península ibérica, contribuyendo al surgimiento del arte mudéjar.