Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LOCALIZACIÓN EIDENTIFICACIÓN

ANÁLISIS

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO

Contexto histórico:

  • - Enfrentamientos en Madrid el 2 de mayo de 1808.
  • - Represión por parte de los franceses liderada por el mariscal Murat.
  • - Fusilamiento sin juicio de madrileños detenidos.

Localización del acontecimiento:

  • - Altos de la Moncloa o Montaña del Príncipe Pío.

Composición del cuadro:

  • - Pelotón de fusilamiento formado por soldados franceses.
  • - Madrileños detenidos a punto de ser fusilados.
  • - Cuerpos ensangrentados de españoles fallecidos.
  • - Fila de detenidos que caminan desde el fondo.
  • - Edificios al fondo de la composición.

Representación de actitudes ante la muerte:

  • - Fraile capuchino en oración.
  • - Otros aterrorizados, tapándose los ojos.
  • - Patriota madrileño con actitud valiente, iluminado.

Estilo pictórico:

  • - Pincelada suelta y segura.
  • - Predominio del color sobre el dibujo.
  • - Gama limitada de ocres, negros y grises.

Manejo de la luz:

  • - Penumbra para los represores.
  • - Iluminación intensa sobre los madrileños.

Composición:

  • - Diagonales que dan dinamismo y profundidad.
  • - Escorzos de cuerpos en primer plano.
  • - Uso magistral de perspectiva aérea influenciado por Velázquez.

Experiencia personal de Goya durante la guerra:

  • - Testigo directo de atrocidades y hambre en Madrid.
  • - Ofrecimiento para exaltar la resistencia heroica del pueblo español.

Significado y repercusión de la obra:

  • - Grito de denuncia de la crueldad humana.
  • - Influencia en la historia del arte posterior.

Los fusilamientos del 3 de mayo (también conocida como El tres de mayo en Madrid) es una de las obras más conocidas e influyentes de Francisco de Goya (1746-1828). Mide más de tres metros de ancho y se puede visitar en el Museo del Prado, junto a la carga de los mamelucos, obra con la que hace pareja. Goya pintó las dos obras en una etapa madura, en 1814, al final de la Guerra de la Independencia, seis años después de que ocurrieran los acontecimientos que relatan.

Contexto histórico y temática de la obra: - Tiempo convulso e inestable, especialmente la Guerra de la Independencia. - Serie de grabados "Los Desastres de la Guerra" como denuncia de la barbarie de la guerra. - Los Fusilamientos y la Carga de los Mamelucos, encargo de la Regencia en 1814.

Obras influenciadas por Goya: "Guernica"

La ejecución del emperador Maximiliano de Manet.

Guernica de Pablo Picasso

Masacre en Corea de Pablo Picasso.