Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Islas_Fernanda_R2_U1

MARíA FERNANDA ISLAS PONTAZA

Created on February 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TIPOS DE ESCALAS DE MEDIDA
De razón
De intervalo
Ordinal
Nominal
Islas Pontaza María Fernanda

Surge para que la medición contara con propiedades cuantitativas.

Propuesta por Stevens (1949) y Suppes (1951), quien utilizó escalas de medición que permitieran realizar relaciones entre variables, resaltando las categorías y comparando fenómenos.

Teoría Clásica

Teoría Representacional

Comenzó un debate en los años 40, para considerar importante la medición formal en cuanto a objetos físicos con características de observación directa y manipulación empírica.

Teorías de la medición

La medición en psicología

TEORÍA DE LA MEDICIÓN

Islas Pontaza María Fernanda
  • Plantea la teoría de los factores de la inteligencia y el coeficiente de confiabilidad. Su interés era generar análisis estadísticos para corroborar datos obtenidos de los test.
  • Su trabajo brindó un marco referencial robusto que ofrecía la posibilidad de categorizar los test y sus posibles análisis para corrobar datos arrojados.

Spearman

Stevens

Dato importante:Los test son una herramienta importante para los psicólogos, pues permiten estimar, predecir, diagnosticas e identificar conductas y presencia o ausencia de atributos

Propuesta por Cronbach y Gleser en 1972.

En los años 50, Birnbaum y Rasch, aunado a la invención de la computadora y a los programas sofisticados estadísticos, tuvo origen esta teoría.

Teoría de la generalizabilidad (extensión de la TCT)

Teoría de respuesta al item (TRI)

Autores: Gulliksen, Thorndike, Thurstone y Spearman.

Teoría Clásica de los Test (TCT)

TEORÍAS DE LOS TEST

teoría de los test

Su objetivo es clasificar a partir de relaciones de igualdad, lo que comparte una característica, para ello se le asigna un número. Los análisis estadísticos para escala son: análisis de frecuencia, moda y coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizan números en lugar de palabras y tiene propiedades de identidad e igualdad.

Es la escala más completa, podemos realizar operaciones matemáticas y sí existe un cero absoluto, o sea, la ausencia absoluta del valor medido. Las variables son estrictamente numéricas. Cero significa ausencia de lo que se está midiendo y sus propiedades son la identidad más el rango ordinal, más la igualdad de unidades más la aditividad.

Categorizan y organizan los datos a partir de un orden jerárquico. Esto permite identificar la distancia entre dos puntos de medición. Los análisis estadísticos permitidos son la mediana y la correlación de rangos. Los números se utilizan para ordenar series jerárquicas. Sus propiedades es la identidad más el rango ordinal.

La diferencia entre cualquiera de los puntos que señala la escala es la misma. El valor cero es una referencia de medida, pero no la ausencia del valor medido. Los análisis estadísticos son: desviación estándar, media, coeficiente de correlación lineal. Son intervalos iguales entre unidades, pero sin cero real. Sus propiedades son, la identidad más el rango ordinal, más la igualdad de unidades.

Este modelo se define como la determinación de la cantidad de cuánto, en la que un atributo está presente en el objeto medido. Se utilizan para medir variables cuantitativas, a la cual no se le asignan valores, pues se enfocan en la cantidad de unidades presentes del valor medido. No permite ninguna operación numérica que explique la interrelación entre variables.

Steven señaló que los números utilizados en la medición no representan propiamente cantidades sino relaciones. El objetivo de medir no era sólo cuantificar, sino asignar valores a los números, a partir de ello se podrían realizar interacciones, ordenar, categorizar, correlacionar entre las variables. Stevens propuso 4 niveles de medición: Nominal, ordinal, intervalo y razón. Esta teoría permitió dar un rigor científico y relacionar la estadística con la psicología, también originó y estructuró la creación de la teoría de los test.

Spearman propuso el modelo lineal clásico, integrada por la puntuación verdadera del atributo y la puntuación del error de medición: X = V + E. Spearman señala que los test paralelos miden lo mismo pero con diferentes items. Una de sus limitaciones es la invariabilidad del instrumento y las propiedades como confiabilidad o dificultad de los items se depositan en las características del sujeto.

Cuenta con dos supuestos: 1.-Curva característica de los items (CCI): relacional funcional entre los valores de la variable que mide los items y la probabilidad de acertar estos. 2.-Unidimensionalidad e independendica local: predecir la curva característica de los items (CCI). Parámetro a, es el índice de discriminación del item. Parámetro b, dificultad del item y parámetro c, probabilidad de acertar el item al azar. La forma que tome la CCI al ser graficada, depende del valor de parámetros que a su vez, originará los modelos de la TRI.

Enfoca sus esfuerzos por predecir y controlar la dimensión del error de medida a través de pruebas estadísticas que puedan identificar la naturaleza del error. Principales errores de medición: 1.-Errores aleatorios. 2.-Condiciones ambientales. 3.-Aplicadores, interacción, confianza. 4.-Características del test. 5.-Salud, humor, motivación del entrevistado.