Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TIMELINE EDU COLOR

Alberto Jezeth

Created on February 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Renacimiento. Siglo XIV. XVII

En el Renacimiento, hubo un renacimiento del interes por las ciencias y la filosofia, lo que llevó a nuevas interpretaciónes de la locura. Figuras como Paracelso y Descartes exploraron aspectos psicologicos de la mente humana, allanando el camino para una comprensión más cientifíca de la locura.

Edad Media.

los antiguos arabes, a los denominados locos, se les admiraba con divinidad, debido a que decia que eran enviadospor los dioses para compartir sus mensajes

Siglo VI a.C.
Siglos XI y XIII
Siglo V a.C.

Quienes se ocuparon de la medicina, que consideraban como un interesante campo de aplicación de sus ideas y principios generales sobre la naturaleza, fueron realmente los discípulos de Pitágoras. De ellos cabe destacar, ante todo, a Alcmeón de Crotona (siglo vi a.C.), quien con- sideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, esto es, la interacción apropiada entre las fuerzas externas y las internas.

La locura atravez de los años

En la antiguedad, la locura solia ser interpretada como un castigo divino o una manifestación de posesión demoníaca. Figuras como Hipócrates introdujeron una perspectiva más naturalista, asociado a la locura con desequilibrios en los humores del cuerpo.

Durante la Edad Media, Santo Tomás de Aquino integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana, influyendo en las ideas sobre la locura como un castigo divino, de igual forma Alberto el Grande y Tomas de Aquino, llegaron a la conclusión de la enfermedad soática, la relación con la mente y el cuerpo.

Finales de siglo XVIII
Siglo XVIII
Siglo XVIII
Siglo XVII
Siglo XVII y XVIII

En definitiva, son criterios morales los que orientan las principales reformas del tratamiento manicomial: la de William Tuke y sus descendientes

Whytt introduce una valoración moral en su definición de la histeria como debilidad poco común o sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo.

Filosofos como Locke y Rousseau cuestionaron las ideas tradicionales sobre la locura y abogaron por un enfoque más empírico y humanitario en su tratamiento.

En el siglo XVII, el afianzamiento de la concepción de la locura como enfermedad fue intermitente, habian autores de la epoca que defendian esta concepción. Esto, unido a que la extensión de la denominación de enfermedad y con ella la adjuntación de la locura al campo médico.

La mezcla continua en el siglo XIX. Th. Trotter, uno de los alumnos de Cullen, considera que las quejas nerviosas son enfermedades de las clases privilegiadas británicas: moral y salud, son igualmente comprometidas en este vórtex de abundancia y disipación.

Siglo XIV. MESMER

Decidio abrir un consultorio en su propia casa y comenzó a tratar enfermos ede manera gratuida. Ese fue el debut de Mesmer en el rol de magnetizador experto. Sus instrumentos iniciales fueron láminas y anillos imantados

Lo fisico. La primera presentación pública de Mesmer sobre las fuerzas que operan armónicamente en el microcosmos fué una tesis sobre los efectos de la luna y los planetas sobre el funcionamiento del cuerpo humano, en un campo que ha dado en denominarse astrología médica.

El mesmerismo se basaba en la idea de un "dluido magnetico" que fluía a través de los cuerpos y podía ser manipulado para restablecer la salud, creia que un magnetizador podria influir en este flujo, por lo tanto curar enfermedades. Utilizaba tecnicas magneticos para inducir estados de trance en los pacientes, sin embargo sus teorias fueron descartadas por comunidad cientifica