R2. Perspectivas teóricas
BLANCA ESTELA HERNáNDEZ MARTíNEZ
Created on February 10, 2024
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Perspectivas teóricas sobre el desarrollo
Teoría psicoanalítica
Teoría del aprendizaje
Teoría cognictiva
Teoría contextual
Teoría Evolutiva
Representantes
Desarrollo psicosexual de freud
Teoría psicosocial de Erikson (Bordignon, 2005)
Sigmond Freud, Erik Erikson, Carl Jung, Donald Winnicot, Alfred Alder, Melanie Klein y Anna Freud.
Oral: Nacimieno a 1 año
El instinto sexual sexual se centra en la boca. Los bebes disfrutan acciones como chupar, comer o masticar (Shaffer, 2000).
Fálica: 3 a 6 años
El placer se deriva en la estimulación de los genitales. Se desarrolla un deseo hacia la figuara parental del sexo opuesto (complejo de edipo) (Shaffer, 2000).
Anal: 1-3 años
El control de la micción y la defecación es la manera principla de gratificar el instinto sexual (Shaffer, 2000).
De latencia : 6 a 11 años
Los trauma de la etapa fálica causan conflictos sexuales que se deben de reprimir a través de las actividades escolares, el juego y el ejercicio fisico (Shaffer, 2000).
Genital: 12 años en adelante
La pubertad vuelve a desencadenar impulsos sexuales y se debe aprender a canalizar estos impulso de manera socialemente aceptables. (Shaffer, 2000).
Niño: 0 a 12-18 meses
Estadío: confianza versus desconfianza - esperanza El niño comprende la asimilación de los patrones somáticos, mentales y sociales por el sistema sensorio motor, oral y respiratorio, mediante los cuales el niño aprende a recibir y a aceptar lo que le es dado. La confianza básica nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico, en el psíquico y afecto proporcionados principalmente por la madre. La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades (Bordignon, 2005).
Infancia: 2 a 3 años
"Es este el período de la maduración muscular, aprendizaje de la autonomía física; del aprendizaje higiénico del sistema retentivo y eliminativo; y del aprendizaje de la verbalización de la capacidad de expresión oral (Bordignon, 2005, p. 55)
Edad escolar-latencia: 5-6 a 11-13 años
Diminuyen los intereses por la sexualidad personal y social, acentuándose los intereses por el grupo del mismo sexo, se desarrolla el sentido de la industria, para el aprendizaje cognitivo, para la iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad y la creatividad (Bordignon, 2005, p. 56).
Adolesciencia: 12-20 años
Estadío: identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, esta junto con la identitad psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: a) identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad; b) la identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores; c) la identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social; d) la identidad proesional (Bordignon, 2005).
Joven adulto: 20-30 años
Estadío: intimidad versus aislamiento – amor La madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que la psiconálisis llama momento de la genitalidad capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un partícipe amado del otro sexo, y regula los ciclos de vida de procreación, trabajo y ocio, a fin de asegurar a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de trabajo (Bordignon, 2005).
Adulto: 30-50 años
Estadío: generatividad versus estancamiento – cuidado y celo Adulto En este estadío, la prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la sociedad. Después de la paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología; y la creatividad (Bordignon, 2005).
Vejez: después de 50 años
Estadío: integridad versus desespero - sabiduría Vejez Los modos y los sentidos anteriores son resignificados a la luz de los valores y de las experiencias de ese momento.La suma de los modos psicosexuales tiene un significado integrador. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una convicción de su propio estilo y historia de vida, como contribución significativa a la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros (Bordignon, 2005).
Conductismo
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Representantes
John B. Watson , Burrhus. F. Skinner, Ivan Pavlov
Condicionamiento clásico
Para Pavlov el condicionamiento clásico consistía en el fortalecimiento de un reflejo (molecular) de tipo E-R, como el salivar llamado respondiente (Pérez, Rozo y Baquero, 2003).
Condicionamiento Operante
Se construye en el fortalecimeitno de una respuesta (molar) en función de sus consecuencias comunmente denominadas volativas o intencionales, pero de acuerdo a Skinner citado por Pérez, Rozo y Baquero (2003), la intencionalidad implicaba un dualismo inaceptable, además las conductas volativas no se ven afectadas por el condicionamiento respondiente sino por el correpondiente operante.
Aprendizaje por la observación o modelado
Bandura realizó varios estudios, destacandose el del muñeco Bobo, en el cual se les mostró a unos niños un video donde la protagonista golpeaba a un miñeco y le gritaba frases agresivas, posteriormente dejó a los niños jugar y estos imitaban a la joven de la pelicula de maner precisa (Morinigo, 2019).
Estadios de desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta 2 años
Es un estadio prelingüístico, el aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. Se adquiere la permanencia del objeto. Las conductas características de este estadio son: el egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación (Fritz, 2014).
Estadio preoperatorio: entre los 2 y los 7 años
Se produce al inicio de las funciones simbólicas y de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones (Fritz, 2014). 1.- Función simbólica: Las palabras son en sí igual a símbolos. 2.- Se inicia la representación pre-conceptual: 3.- Surgen las organizaciones representativas y se da un razonamiento prelógico por transducción (de Preconcepto a preconcepto). 4.- Surge la representación articulada o intuitiva y hay esbozos del pensamiento operacional. Se pasa entonces del pensamiento pre-operacional al operacional. 5.- El lenguaje pasa a ser interiorizado. 6.- El egocentrismo desaparece parcialmente.
De las operaciones concretas: De 7 a 11 años
Estas son operaciones de primer grado en las que el sujeto puede operar sobre objetos (Firtz, 2014).
- En este período logra la reversibilidad e Inversión.
- Estos dos tipos de reversibilidad se integran luego en un sistema único en las operaciones formales.
- Resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se produce el inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas.
- El agrupamiento (sobre una operación dada se detienen elementos que pertenecen al mismo sistema), es la estructura que define el modo de razna razonamiento específico de las operaciones concretas.
- Se desarrolla además la capacidad de seriar eficientemente.
- Por otra parte las relaciones sociales see hacen más complejas
De las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta)
Estas son operaciones de segundo grado, en las que el sujeto opera sobre operaciones o sobre los resultados de dichas operaciones.
- En este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto.
- El razonamiento es hipotético–deductivo.
- De acuerdo a lo señalado, el sujeto puede utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas.
- Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas.
Bronfrebenner
Microsistema
Conjunto de actividades roles y relaciones que la persona experimenta en un entorno determinado (Cortés, 2004).
Mesosistema
Es la unión de 2 o más microsistemas en los que un individuo participa activamente (Cortés, 2004).
Exsosistema
Uno o 2 entornos que no incluyen a la persona como participante, pero en esto se producen hechos que el afectan (Cortés, 2004).
Macrosistema
Se refiere a las correspondencias de los sistemas de menor orden (micro-meso y exo) junto con cualquier sistema de creencias e ideologías (Cortés, 2004).
Charles Darwin
El hombre y los animales superiores, en especial los primates, tienen algunos instintos comunes., poseen los mismos sentidos, intuiciones y sensaciones; sienten pasiones parecidas, afecciones y emociones como los celos, la sospecha, la emulación, la gratitud y la generosidad; practican el engaño y la venganza; están expuestos al ridículo, al mismo tiempo poseen las facultades de imitación, atención, deliberación, elección, memoria, imaginación, asociación de ideas y razón aunque en grados muy diferentes Velázquez (2010).
Referencias
Referencias Cortés, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación educativa(16), 51-65. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67390/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fritz, J. W. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf Morinigo, C. I. (2019). Teorias del aprendizaje. http://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/TEOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20ISMAEL%20.pdf Pérez, A. M., Rozo, J. A., & Baquero, H. T. (2003). Hitos de la perspectivaa molar del condicionamiento clásico. Psicología desde el Caribe(12), 1-12. Shaffer, D. R. (2002). Teorías cláscicas y del desarrollo social y de la personalidad. En D. R. Shaffer. Thomson. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2171/2/Cap.%202.%20Teor%C3%ADas%20cl%C3%A1sicas%20del%20desarrollo%20social%20y%20de%20la%20personalidad%20-%20David%20R.%20Shaffer%28P%C3%A1ginas%2039-73%29.pdf Velázquez, J. L. (2010). Charles Darwin y la ética: de la sociabilidad a la moralidad. Estud.filos(42), 251-260. https://www.redalyc.org/pdf/3798/379835901013.pdf
Elaborado por Blanca Hernández
Referencias Cortés, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación educativa(16), 51-65. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67390/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fritz, J. W. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf Morinigo, C. I. (2019). Teorias del aprendizaje. http://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/TEOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20ISMAEL%20.pdf Pérez, A. M., Rozo, J. A., & Baquero, H. T. (2003). Hitos de la perspectivaa molar del condicionamiento clásico. Psicología desde el Caribe(12), 1-12. Shaffer, D. R. (2002). Teorías cláscicas y del desarrollo social y de la personalidad. En D. R. Shaffer. Thomson. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2171/2/Cap.%202.%20Teor%C3%ADas%20cl%C3%A1sicas%20del%20desarrollo%20social%20y%20de%20la%20personalidad%20-%20David%20R.%20Shaffer%28P%C3%A1ginas%2039-73%29.pdf Velázquez, J. L. (2010). Charles Darwin y la ética: de la sociabilidad a la moralidad. Estud.filos(42), 251-260. https://www.redalyc.org/pdf/3798/379835901013.pdf