Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MarcoLegalyEtico-Unidad3-Hernandez-Jonathan

Jonathan Hernandez Chavez

Created on February 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las principales clases de bienes o activos intangibles identificables son:a) Relacionados con la comercialización, b) Relacionados con clientes o proveedores. c) Relacionados con la tecnología, d) Artísticamente relacionados. Estas características diferencian a los bienes o activos intangibles entre sí. Las características de diferenciación se ilustran en los siguientes ejemplos: a) Las marcas de confitería pueden diferenciarse a través de diferente sabor, fuente de ingredientes y calidad. b) Los productos de software para computadoras típicamente se diferenciarán por referencia a sus especificaciones funcionales.

Con el propósito de continuar con la mejora regulatoria, principalmente para la celebración de los actos jurídicos en los que intervengan la Administración Pública Federal; los organismos descentralizados, las instituciones financieras, así como las entidades privadas que requieren estimar el valor de bienes, derechos, servicios y obligaciones que son objeto de diversos hechos y actos jurídicos, se estima conveniente elaborar la presente Norma Mexicana con la finalidad de establecer los principios y definiciones reconocidos internacionalmente para la preparación y redacción de informes de valuación.

a) El derecho superior en cualquier área de suelo definida. En este caso el propietario tiene un derecho absoluto y perpetuo de posesión y control del suelo y cualesquiera edificios que haya en él, sujeto solamente a cualesquiera derechos subordinados yrestricciones legales. b) Un derecho subordinado que confiere a su tenedor derechos exclusivos de posesión y control sobre un área definida de suelo o edificios por un periodo definido, v. g., conforme a los términos de un contrato de arrendamiento. c) Un derecho de uso del suelo o edificios pero sin un derecho exclusivo de posesión o control, v. g., un derecho para pasar a través la tierra o para usarla para una actividad específica.

El profesional que brinda servicios de valuación debe contribuir al enaltecimiento de este servicio actuando con eficiencia, calidad, transparencia, honestidad, responsabilidad, respeto, preparación y profesionalismo, atendiendo, en su caso, el código de ética y de conducta que haya establecido y observe en el Sector Privado o Público al que pertenezca.

1 Proteger el interés de los usuarios del servicio de valuación, fijando los lineamientos conforme a los cuales debe prestarse ese servicio en el territorio y jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos.2 Unificar los criterios para la valoración de la prestación del servicio. 3 Proporcionar elementos de juicio que sirvan a los profesionales y usuarios del servicio. 4 Establecer criterios homogéneos para la presentación del informe de valuación conforme a los requisitos que en esta Norma se establecen. 5 Garantizar la correcta prestación del servicio. 6 Asegurar que se provea al usuario un informe confiable en sus resultados de valor y contenido para análisis económico, contable, financiero y toma de decisiones. 7 Dotar a los profesionales del servicio de valuación con herramientas de carácter especializado para el cabal cumplimiento del trabajo solicitado. 8 Establecer procedimientos que lleven a la formulación de Informes de Valuación correctos, consistentes y auditables, congruentes con la legislación aplicable en la materia. 9 Unificar la práctica valuatoria profesional, mediante el establecimiento de principios uniformes en la prestación del servicio para aquellos que decidan adoptar la presente Norma y sujetarse a sus disposiciones. 1.1.10 Homologar los principios de valuación generalmente aceptados en su práctica en territorio nacional, con los que se aplican y reconocen en otros países.

Tipos de Bienes o Activos Intangibles

SERVICIOS-SERVICIOS DE VALUACIÓN- METODOLOGÍA

Tipos de Derechos

SERVICIO

servicios de valuación

Contenido del informe

a) Identificación y estatus del valuador.b) Identificación del cliente y otros usuarios a los que se destine. c) Finalidad o propósito de la valuación. d) Identificación del bien o activo u obligación que se ha de valuar. e) Base de valor. f) Fecha de valuación. g) Amplitud de la investigación h) Naturaleza y procedencia de la información de base i) Suposiciones y suposiciones especiales j) Restricciones sobre el uso, distribución o publicación k) Confirmación de que la valuación se ha acometido conforme a esta Norma

requisitos y reglas generales de los servicios de valuación