Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

PERSPECTIVAS TEORICAS

Leccion 3: Perspectivas TeoricasUnidad 1: Desarrollo HumanoModulo: Procesos del desarrollo en la infancia & la adolescencia.

PSICOANALÍTICA

cognitiva

del aprendizaje

teoria del conductismo

teoria del aprendizaje social

Estas etapas del desarrollo...

Estas etapas del desarrollo psicosexual según Freud influyen en la formación de la personalidad y pueden tener implicaciones en la vida adulta si no se resuelven adecuadamente los conflictos asociados con cada etapa.

Estas etapas del desarrollo...

Estas etapas del desarrollo psicosocial según Erikson enfatiza la importancia de resolver las crisis asociadas con cada etapa para lograr un desarrollo saludable y una vida significativa.

Teoria del desarrollo psicosexual

Teoria del desarrollo psicosocial

Las etapas del desarrollo...

Las etapas del desarrollo humano en el conductismo pueden no ser tan explícitas como en otras teorías, como el desarrollo cognitivo de Piaget o el desarrollo psicosocial de Erikson. Sin embargo, se pueden identificar algunas ideas generales

las etapas del desarrollo...

En cuanto a las etapas del desarrollo según la teoría del aprendizaje social, Bandura no propuso una división específica del desarrollo en etapas como lo hizo Piaget en su teoría del desarrollo cognitivo. En cambio, se centra en cómo las personas aprenden a través de la observación, la imitación y el modelado de los comportamientos de los demás en diferentes momentos de sus vidas.

teoria del desarrollo cognitivo

teoria sociocultural

el desarrollo cognitivo ...

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget sostiene que el desarrollo humano implica la construcción activa de la comprensión del mundo a través de la interacción con él, y que este proceso se lleva a cabo en etapas secuenciales que van desde la sensoriomotriz hasta las operaciones formales.

el desarrollo humano en la teoría...

Las etapas del desarrollo humano en la teoría sociocultural no están tan claramente definidas como en otras teorías como la de Piaget. En cambio, Vygotsky enfatiza la importancia de los contextos sociales y culturales en la formación del desarrollo cognitivo.

contextual

teoria bioecologica

La teoría bioecológica de...

La teoría bioecológica de Bronfenbrenner no divide el desarrollo humano en etapas específicas, pero identifica diferentes sistemas ambientales interconectados (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) que influyen en el desarrollo humano, así como el cronosistema que considera los cambios ambientales a lo largo del tiempo.

evolutiva

PERSPECTIVAS TEORICAS

Leccion 3: Perspectivas TeoricasUnidad 1: Desarrollo HumanoModulo: Procesos del desarrollo en la infancia & la adolescencia.

teoria evolutiva

En términos de etapas...

En términos de etapas, la teoría evolutiva no suele dividir el desarrollo humano en etapas discretas, como lo hacen otras teorías como la de Piaget o Erikson. En su lugar, se centra en cómo los procesos evolutivos han dado forma a las características y comportamientos humanos a lo largo del tiempo.

La teoría del desarrollo psicosocial, desarrollada por Erik Erikson, conceptualiza el desarrollo humano como una serie de etapas en las que los individuos enfrentan crisis psicosociales específicas. Estas crisis surgen de tensiones entre aspectos internos y externos del individuo y requieren una resolución satisfactoria para avanzar hacia el desarrollo saludable de la personalidad. A diferencia de la teoría psicosexual de Freud, Erikson se centró más en aspectos sociales y emocionales del desarrollo.

1. Etapa sensoriomotriz (desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente): Durante esta etapa, los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones motoras. Aprenden a coordinar movimientos físicos simples con la percepción sensorial y comienzan a desarrollar la noción de permanencia del objeto (la comprensión de que los objetos existen incluso cuando no se pueden percibir directamente). 2. Etapa preoperacional (alrededor de los 2 a 7 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades lingüísticas y de representación simbólica, como el juego de roles y el dibujo. Sin embargo, su pensamiento es egocéntrico, lo que significa que tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de los demás, y su razonamiento es intuitivo y centrado en la apariencia.

3. Etapa de operaciones concretas (alrededor de los 7 a 11 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a pensar de manera más lógica y concreta. Son capaces de realizar operaciones mentales simples, como clasificar, ordenar y comprender la conservación de la masa, el peso y el volumen. Sin embargo, su pensamiento aún está limitado a situaciones concretas y tangibles. 4. Etapa de operaciones formales (a partir de los 11 años en adelante): En esta etapa, los adolescentes y adultos jóvenes son capaces de pensar de manera abstracta y realizar operaciones mentales complejas. Pueden razonar sobre hipótesis, realizar inferencias lógicas y comprender conceptos abstractos como la justicia y la moralidad.

La teoría del desarrollo cognitivo, desarrollada principalmente por Jean Piaget, conceptualiza el desarrollo humano como un proceso en el que los individuos construyen activamente su comprensión del mundo a través de la interacción con él. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas secuenciales, cada una caracterizada por patrones específicos de pensamiento y razonamiento.

1. Aprendizaje temprano: Los conductistas sostienen que el aprendizaje comienza desde el nacimiento. Los bebés aprenden a través de la asociación de estímulos y respuestas. Por ejemplo, lloran para obtener atención o comida. 2. Aprendizaje infantil: Durante la infancia, los niños continúan aprendiendo principalmente a través de la asociación de estímulos y respuestas, así como mediante el condicionamiento operante, donde aprenden a través de las consecuencias de sus acciones. 3. Aprendizaje social: A medida que los niños crecen, el conductismo también considera la importancia del aprendizaje social, donde observan y modelan el comportamiento de quienes les rodean. Esto incluye el aprendizaje por imitación y la internalización de normas y valores.

4. Aprendizaje continuo: El conductismo no necesariamente divide el desarrollo humano en etapas discretas como lo hacen otras teorías, sino que enfatiza la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo a lo largo de la vida. Los individuos siguen aprendiendo y adaptándose a su entorno a lo largo de su vida, a través de la experiencia y el condicionamiento. Es importante destacar que el conductismo tiende a centrarse más en el aprendizaje observable y medible que en la conceptualización de etapas específicas del desarrollo humano, como lo hacen otras teorías psicológicas. Sin embargo, su enfoque en el condicionamiento y el aprendizaje a través de la experiencia sigue siendo relevante para entender cómo las personas adquieren y desarrollan comportamientos a lo largo de su vida.

Bandura identifica varios procesos clave dentro de la teoría del aprendizaje social, como la atención, la retención, la reproducción motora y la motivación. Estos procesos interactúan para determinar si un individuo aprenderá y replicará un comportamiento observado. 1. Atención: El individuo debe prestar atención a la conducta que está siendo modelada por otra persona. La atención puede ser influenciada por factores como la relevancia de la conducta, la importancia percibida del modelo y la similitud percibida entre el modelo y el observador. 2. Retención: Después de prestar atención a la conducta del modelo, el individuo debe ser capaz de retenerla en la memoria para poder reproducirla más adelante. La capacidad de retener la información observada se ve influenciada por factores como la habilidad cognitiva y la práctica.

3. Reproducción motora: Una vez que la conducta ha sido observada y retenida, el individuo intenta reproducirla. Esto implica la capacidad de convertir la información observada en acción física. La habilidad para reproducir la conducta puede requerir práctica y refuerzo. 4. Motivación y refuerzo: La última etapa implica la motivación para llevar a cabo la conducta observada. La probabilidad de que el individuo reproduzca la conducta está influenciada por el refuerzo que recibe, ya sea positivo o negativo. Si la conducta observada conduce a consecuencias positivas, es más probable que el individuo la reproduzca en el futuro.

1. Etapa oral (0-1 año): Durante esta etapa, el foco de la libido está en la boca. La principal fuente de satisfacción es la alimentación y la succión. 2. Etapa anal (1-3 años): Durante esta etapa, el foco de la libido está en la zona anal. La principal fuente de satisfacción es el control y la eliminación de los desechos corporales.

Etapas del desarrollo psicosexual según Freud

3. Etapa fálica (3-6 años): Durante esta etapa, el foco de la libido está en los genitales. Es en esta etapa donde Freud introduce el concepto del complejo de Edipo y el complejo de Electra, donde el niño/a experimenta deseos incestuosos hacia el progenitor del sexo opuesto. 4. Etapa de latencia (6-12 años): Durante esta etapa, no hay un foco específico de la libido. La energía psíquica se canaliza hacia actividades escolares, deportivas y sociales. 5. Etapa genital (12 años en adelante): Esta etapa marca el inicio de la adolescencia y la pubertad, donde el foco de la libido vuelve a los genitales, y el individuo busca satisfacción sexual a través de relaciones sexuales maduras.

La teoría del desarrollo psicosexual, desarrollada por Sigmund Freud, conceptualiza el desarrollo humano como una serie de etapas caracterizadas por la emergencia y el enfoque en distintas zonas erógenas del cuerpo. Estas etapas están relacionadas con la satisfacción de las pulsiones sexuales y el desarrollo de la personalidad

La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura, conceptualiza el desarrollo humano como un proceso influenciado por la interacción entre factores personales, ambientales y conductuales. Bandura sostiene que el aprendizaje no solo se produce a través de la observación directa de las consecuencias de las acciones propias, sino también a través de la observación de las acciones y resultados de los demás, especialmente de modelos significativos en el entorno.

La Teoría del Conductismo, desarrollada principalmente por psicólogos como John B. Watson y B.F. Skinner, conceptualiza el desarrollo humano desde una perspectiva que enfatiza el papel del ambiente externo y el aprendizaje observable en la formación del comportamiento y las habilidades de un individuo. Según esta teoría, el desarrollo humano se basa en la adquisición de comportamientos a través de la interacción con el entorno, enfocándose en estímulos y respuestas observables.

1. Confianza vs. desconfianza (0-1 años): Durante esta etapa, los bebés desarrollan una sensación de confianza en sus cuidadores si sus necesidades básicas son atendidas de manera consistente. 2. Autonomía vs. vergüenza y duda (1-3 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar un sentido de autonomía a medida que exploran su entorno y adquieren habilidades básicas de cuidado personal. La vergüenza y la duda surgen si se les restringe demasiado o se les critica en exceso. 3. Iniciativa vs. culpa (3-6 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a tomar la iniciativa en actividades y juegos, desarrollando un sentido de propósito y control. Sin embargo, pueden experimentar sentimientos de culpa si se les desanima o castiga por explorar y expresar su curiosidad.4. Industria vs. inferioridad (6-12 años): Durante esta etapa, los niños desarrollan habilidades sociales y académicas, y comienzan a compararse con sus compañeros. Si tienen éxito en sus esfuerzos, desarrollarán un sentido de competencia y logro (industria), pero si experimentan rechazo o fracaso, pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.

5. Identidad vs. confusión de roles (adolescencia temprana, 12-18 años): Durante esta etapa, los adolescentes exploran su identidad personal, incluyendo sus valores, creencias y metas futuras. La resolución exitosa de esta crisis conduce a una identidad coherente, mientras que la falta de resolución puede resultar en confusión de roles y falta de dirección. 6. Intimidad vs. aislamiento (adultez temprana, 18-40 años): Durante esta etapa, los adultos buscan establecer relaciones íntimas y significativas con otros. La incapacidad para hacerlo puede llevar al aislamiento y la soledad. 7. Generatividad vs. estancamiento (mediana edad, 40-65 años): Durante esta etapa, los adultos buscan contribuir al bienestar de las generaciones futuras, ya sea a través del cuidado de la familia, el trabajo productivo o la participación en la comunidad. La falta de participación activa puede llevar a sentimientos de estancamiento y falta de propósito. 8. Integridad vs. desesperación (adultez tardía, 65 años en adelante): Durante esta etapa, los adultos mayores reflexionan sobre sus vidas y buscan encontrar un sentido de satisfacción y logro. La resolución exitosa de esta crisis conduce a un sentido de integridad y aceptación de la vida vivida, mientras que la falta de resolución puede resultar en desesperación y arrepentimiento.

La teoría sociocultural, desarrollada principalmente por Lev Vygotsky, conceptualiza el desarrollo humano como un proceso inseparablemente ligado a la interacción social y cultural. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo de un individuo se forma a través de la participación en actividades sociales y la internalización de los aspectos culturales del entorno. Se centra en la idea de la zona de desarrollo próximo (ZDP), que es la brecha entre lo que un individuo puede hacer de forma independiente y lo que puede hacer con la ayuda de otros más capaces. Vygotsky sostiene que el aprendizaje y el desarrollo ocurren principalmente en esta zona, a través de la interacción con personas más expertas o con compañeros que están en un nivel de desarrollo similar.

1. Interacción social: Desde el nacimiento, los seres humanos están inmersos en un entorno social y cultural. Las interacciones con padres, cuidadores y otros miembros de la comunidad son fundamentales para el desarrollo cognitivo. 2. Zona de desarrollo próximo: Esta zona representa el espacio donde ocurre el aprendizaje. Es el espacio entre lo que un individuo puede hacer de forma independiente y lo que puede lograr con ayuda. A través de la interacción social y la colaboración, los individuos pueden avanzar en su desarrollo cognitivo.

3. Internalización de herramientas culturales: Vygotsky señala que los individuos internalizan las herramientas culturales, como el lenguaje y los sistemas simbólicos, a través de la interacción social. Estas herramientas culturales juegan un papel fundamental en la organización y mediación del pensamiento. La teoría sociocultural de Vygotsky conceptualiza el desarrollo humano como un proceso que se lleva a cabo a través de la interacción social y la internalización de los aspectos culturales del entorno. Las etapas del desarrollo no están claramente definidas, pero se destaca la importancia de la zona de desarrollo próximo y la internalización de herramientas culturales en este proceso.

Esta teoría identifica cuatro sistemas ambientales interconectados (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) que influyen en el desarrollo humano, así como el cronosistema que considera los cambios ambientales a lo largo del tiempo.

La teoría bioecológica del desarrollo humano, desarrollada por Urie Bronfenbrenner, conceptualiza el desarrollo humano como un proceso que está influenciado por múltiples niveles de influencia, que van desde lo más cercano al individuo hasta lo más distante. Esta teoría se centra en la interacción dinámica entre el individuo y su entorno, reconociendo la importancia de los sistemas sociales, culturales y físicos en el desarrollo.

1. Microsistema: Este sistema se refiere a los entornos más cercanos y directos en los que el individuo interactúa de manera regular, como la familia, la escuela, el grupo de amigos y la comunidad local. Estos entornos tienen un impacto inmediato y directo en el desarrollo del individuo. 2. Mesosistema: El mesosistema incluye las interacciones entre los diferentes entornos del microsistema. Por ejemplo, la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y el grupo de amigos. Las interacciones en el mesosistema pueden tener un efecto amplificado en el desarrollo del individuo. 3. Exosistema: Este sistema abarca entornos en los que el individuo no participa de manera directa, pero que aún tienen un impacto significativo en su desarrollo. Ejemplos de entornos exosistémicos incluyen el lugar de trabajo de los padres, los medios de comunicación y las políticas gubernamentales.

4. Macrosistema: El macrosistema se refiere a los valores culturales, las creencias, las instituciones sociales y las normas culturales más amplias que influyen en el desarrollo humano. Esto incluye factores como la religión, la economía, la política y la historia cultural de una sociedad. Además de estos cuatro sistemas, Bronfenbrenner también identificó un quinto nivel, el cronosistema, que se refiere a los cambios en el entorno a lo largo del tiempo y cómo estos cambios afectan el desarrollo humano.

También reconoce que el desarrollo humano no ocurre en un vacío, sino que está influenciado por el entorno en el que vive un individuo, así como por la historia evolutiva de la especie humana. Por ejemplo, la adaptación a un entorno específico puede influir en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas o físicas, mientras que los cambios en el entorno social y cultural pueden influir en el desarrollo de normas y valores sociales.

La teoría evolutiva, influenciada principalmente por el trabajo de Charles Darwin, conceptualiza el desarrollo humano como un proceso que se adapta y evoluciona a lo largo del tiempo en respuesta a presiones selectivas del entorno. Esta teoría se basa en la idea de que los seres humanos han evolucionado a lo largo de millones de años a partir de ancestros comunes con otras especies y que el desarrollo humano actual es el resultado de la selección natural y otros procesos evolutivos.

1. Herencia genética y selección natural: La teoría evolutiva reconoce la importancia de la herencia genética en el desarrollo humano y cómo las variaciones genéticas pueden influir en las características y comportamientos individuales. Además, sugiere que la selección natural actúa para preservar las características que aumentan la adaptabilidad y la capacidad de supervivencia en un entorno dado. 2. Plasticidad y flexibilidad: Aunque la teoría evolutiva reconoce la influencia de la herencia genética, también enfatiza la plasticidad y la flexibilidad del desarrollo humano. Esto significa que los individuos tienen la capacidad de adaptarse y cambiar en respuesta a diferentes entornos y experiencias a lo largo de su vida.

3. Continuidad y cambio: La teoría evolutiva sugiere que el desarrollo humano implica tanto continuidad como cambio a lo largo del tiempo. Si bien muchas características y comportamientos humanos pueden tener raíces evolutivas profundas, también están sujetos a influencias ambientales y sociales que pueden dar lugar a cambios en el curso del desarrollo. Aunque no se divide en etapas específicas, se centra en cómo los procesos evolutivos han dado forma a las características y comportamientos humanos a lo largo de la historia de la especie.