Perspectivas teóricas
ANA CECILIA ACEVES ABARCA
Created on February 10, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
PERSPECTIVAS TEORICAS
Teoría Psicoanálitica
Teoría delaprendizaje
Teoría Cognitiva
TeoríaContextual
TeoríaEvolutiva
Erik Erikson
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo
El conductismo
Sigmund Freud
El aprendizaje social
Albert Bandura
Iván Pávlov
Jean Piaget
Lev Vygotsky
Etapas del desarrollo cognitivo
Teoría sociocultural
Urie Bronfenbrenner
Teoría bioecológica
Charles Darwin
Evolución y selección natural
Erik Erikson desarrollo una teoría psicosocial a partir de 8 etapas de desarrollo las cuales abarcan desde la niñez hasta la vejez.
Freud propuso la teoría del desarrollo psicosexual en ella decía, “El desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes”.
Es la teoría de la organización de la personalidad y la dinámica del desarrollo de la personalidad que guía el psicoanálisis.
"La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es resultado del aprendizaje".
La teoría cognitiva se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan dichos pensamientos.
Bajo esta teoría se consideró que el desarrollo solo puede entenderse en su contexto social. el individuo no es una unidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste.
Estas teoría aplica los conocimientos de Charles Darwin, de la selección natural y la adaptación del más apto.
El desarrollo humano abarca una serie de cambios que todo ser humano experimenta a lo largo de su vida.
Los estudios de Pávlov ayudaron a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento clásico.
Bandura sostiene que el comportamiento se aprende por observación e imitación de modelos.
Su teoría describe y explica los cambios que se producen en el pensamiento lógico siguiendo una serie de etapas de maduración y experiencia.
Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través de la interacción social y cultural.
La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de organismos cambian con el tiempo.
La teoría bioecológica de Bronfenbrenner señala 4 niveles de influencia ambiental sobre el desarrollo del individuo.
- Etapa 1: abarca de los 0 a 18 meses, en este periodo los niños desarrollan la confianza.
- Etapa 2: abarca de los 2 a 3 años, y durante este periodo los niños deben controlar los esfínteres.
- Etapa 3: abarca de los 3 a 5 años, el niño comienza a explorar y ejercer poder sobre su ambiente.
- Etapa 4: comprende de los 6 a 12 años, en esta etapa los niños se vuelven competitivos y buscan el éxito porque no les gusta fracasar.
- Etapa 5: abarca de los 12 a 18 años, en esta etapa se da una búsqueda de la identidad.
- Etapa oral: abarca de los 0 a los 18 meses, el punto de satisfacción es la boca.
- Etapa anal: comprende de los 1.5 hasta los 3 años y es cuando el niño empieza a controlar esfínteres.
- Etapa fálica: abarca de los 3 a los 6 años, su punto de placer está en los genitales.
- Etapa de latencia: va desde los 7 años de edad a la pubertad, y no hay una zona específica donde radique el placer.
- Etapa genital: comprende de la adolescencia en adelante, y se relaciona con los cambios físicos propios de esta etapa.
- Condicionamiento Clasico: El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta.
- Condicionamiento operante: es un proceso de aprendizaje mediante el cual asociamos determinadas conductas (a estas conductas las llamamos respuestas operantes ya que operan con el medio) con las consecuencias que las siguen.
De acuerdo con esta teoría se menciona que: "la persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella. las personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos.
- Etapa sensorio-motora o sensomotriz: se trata de la primera fase del desarrollo cognitivo, tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado.
- Etapa preoperacional: la segunda etapa delñ desarrollo cognitivo aparece más o menos entre los dos y los siete años. Los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar roles ficticios.
- Etapa de las operaciones concretas: Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, empieza a usarse la logica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando tengan que ver con situaciones concretas.
- Etapa de las operaciones formales: La fase de las operaciones formales es la última de las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelnte, incluyendo la vida adulta. En este periodo se gana la capacidad para utilizar la logica y llegar a conclusiones abstractas.
La teoría sociocultural de Vigotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. sostenia que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras del pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea apropiandose de ellas
1. Microsistema: son las relaciones que se dan entre las personas de un entorno. 2. Mesosistema: son las interacciones en que participa la persona de manera real. 3. Exosistema: son las interacciones que se dan entre los ambientes en los que la persona no entra, ni está presente, pero que influyen de manera directa en esa persona. 4. Macrosistema: complejo de sistemas seriados e interconectados de una determinada cultura, una persona no solo es el resultado del desarrollo sino también del ambiente.
- Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo.
- El mecanismo que este propusio para la evolución es la selección natural. debido a que los recursos son límitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción, lo que hace que la frecuencia de esas caracteristicas aunmenten a lo largo de varias generaciones.
- La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. la selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.