Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Felipe V fue rey de España en dos ocasiones, reinando desde 1700 hasta 1724, y luego nuevamente desde 1724 hasta su muerte en 1746. Fue el primer monarca de la dinastía Borbón en España, ascendiendo al trono tras la Guerra de Sucesión Española. Durante su reinado, se implementaron reformas administrativas y económicas significativas, aunque su gobierno estuvo marcado por conflictos internos y externos, incluyendo la Guerra de Sucesión Austriaca. Felipe V también enfrentó desafíos de salud mental, lo que contribuyó a su abdicación temporal en 1724. Es recordado como un monarca que sentó las bases de la España moderna y consolidó el poder de la dinastía Borbón en el país.

Bárbara de Braganza fue la esposa de Fernando VI, rey de España, reinando desde 1729 hasta su muerte en 1758. Nacida en Portugal en 1711, fue hija del rey Juan V de Portugal. Su matrimonio con Fernando VI fue parte de un acuerdo político para fortalecer las relaciones entre España y Portugal. Bárbara fue conocida por su influencia en la vida cultural y política de la corte española, así como por su mecenazgo de las artes y la literatura. Sin embargo, también enfrentó desafíos debido a su mala salud mental, que afectó su capacidad para cumplir con sus deberes como reina. A pesar de esto, Bárbara de Braganza dejó un legado como una figura importante en la historia de España durante el siglo XVIII.

Alfonso XIII fue rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Ascendió al trono tras la muerte de su padre, Fernando XII. Su reinado estuvo marcado por acontecimientos tumultuosos, incluyendo la Guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la crisis económica y social que precedió a la caída de la monarquía en 1931. Alfonso XIII se esforzó por mantener la estabilidad política en España, pero enfrentó críticas por su intervención en la política y su apoyo a dictaduras militares. Tras la proclamación de la Segunda República, se exilió y pasó el resto de su vida en el extranjero. En resumen, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la inestabilidad política y social, y su legado sigue siendo objeto de debate en la historia española. Alfonso XIII se casó con Victoria Eugenia de Battenberg en 1906. Victoria Eugenia era miembro de la familia real británica y pertenecía a la nobleza alemana. Juntos tuvieron siete hijos.

Juan Carlos I de España fue rey desde 1975 hasta su abdicación en 2014. Nacido en 1938 en Roma, fue el hijo mayor de Juan de Borbón, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón y Orleans. Después del establecimiento de la Segunda República Española y el exilio de su familia, Juan Carlos fue educado en España y luego en Suiza. Regresó a España en 1948 y se formó militarmente. Durante el régimen de Franco, fue educado en la idea de restaurar la monarquía en España. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos asumió la jefatura del Estado y jugó un papel clave en la transición hacia la democracia. Promulgó la Constitución española de 1978 y supervisó la transición pacífica del régimen franquista a un sistema democrático parlamentario. Durante su reinado, España experimentó un período de modernización y desarrollo económico. Sin embargo, el final de su reinado estuvo marcado por la controversia, incluidos escándalos de corrupción y críticas a su gestión. En 2014, Juan Carlos abdicó en favor de su hijo, Felipe VI, debido a la creciente insatisfacción pública y las demandas de una monarquía más transparente y renovada. A pesar de las controversias, Juan Carlos I ha sido reconocido por su papel en la restauración de la democracia en España y en la consolidación de la monarquía constitucional.

Felipe VI es el actual rey de España, ascendió al trono el 19 de junio de 2014 tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I. Nacido en 1968, Felipe VI ha sido un monarca comprometido con la modernización y la transparencia de la monarquía española. Durante su reinado, ha enfrentado desafíos políticos y sociales, incluyendo el referéndum sobre la independencia de Cataluña en 2017 y la pandemia de COVID-19. Felipe VI ha buscado mantener un papel neutral y representar a todos los ciudadanos españoles. Su reinado ha estado marcado por una imagen de estabilidad y continuidad en un momento de cambio para España.

Fernando XII fue rey de España desde 1858 hasta su muerte en 1885. Ascendió al trono tras la Revolución de 1868 y el breve reinado de Amadeo I. Su mandato estuvo enfocado en la restauración del orden y la estabilidad después de un periodo de inestabilidad política y social. Fernando XII trabajó para consolidar la monarquía constitucional y promover reformas para modernizar España. Durante su reinado, se llevaron a cabo importantes proyectos de infraestructura y se impulsó el desarrollo económico. También se firmaron tratados internacionales que fortalecieron la posición de España en el escenario internacional. Aunque su reinado fue breve, se le recuerda por su papel en la restauración y consolidación de la monarquía tras un periodo tumultuoso en la historia española. Fernando XII se casó primero con María de las Mercedes de Orleans en 1878, pero su matrimonio fue breve debido a la muerte de María de las Mercedes poco después. Más tarde, contrajo matrimonio con María Cristina de Habsburgo-Lorena en 1879, con quien tuvo varios hijos, incluyendo a Alfonso XIII.

Fernando VI fue rey de España desde 1746 hasta su muerte en 1759. Hijo de Felipe V, su reinado se caracterizó por un periodo de relativa estabilidad y prosperidad económica. Durante su gobierno, se implementaron reformas administrativas y sociales, se fomentó la educación y la cultura, y se promovió el comercio y la industria. Fernando VI también se destacó por su interés en las artes y las ciencias, apoyando el desarrollo cultural del país. Sin embargo, su reinado estuvo marcado por la enfermedad mental de su esposa, la reina Bárbara de Braganza, y por tensiones internacionales, especialmente con Gran Bretaña. A pesar de estos desafíos, Fernando VI es recordado como un monarca que contribuyó al progreso y la estabilidad de España durante su mandato.

Carlos IV fue rey de España desde 1788 hasta 1808. Sucedió a su padre, Carlos III, y su reinado estuvo marcado por la influencia de Manuel Godoy, quien ejerció un gran poder político como primer ministro. Durante su gobierno, España experimentó una serie de crisis internas y externas, incluyendo conflictos con Francia y Gran Bretaña, así como disturbios internos y la invasión napoleónica. Carlos IV fue criticado por su falta de liderazgo efectivo y por permitir la creciente influencia de Godoy, lo que debilitó la posición de la monarquía. Su abdicación en favor de su hijo, Fernando VII, en 1808, contribuyó a la agitación política que condujo a la Guerra de la Independencia Española. En resumen, el reinado de Carlos IV estuvo marcado por la inestabilidad y la pérdida de prestigio de la monarquía española.

Carlos III fue rey de España desde 1759 hasta 1788. Nacido en Nápoles en 1716, fue el segundo hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Antes de ascender al trono español, gobernó como rey de Nápoles y Sicilia. Durante su reinado en España, Carlos III implementó importantes reformas políticas, económicas y sociales, con el objetivo de modernizar el país y fortalecer el poder real. Promovió el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio, así como la mejora de la infraestructura y la educación. Además, fomentó el progreso cultural y científico, atrayendo a destacados intelectuales y artistas a la corte española. Carlos III también llevó a cabo una política exterior prudente, que incluyó alianzas con Francia y con los estados italianos. Su reinado se considera como una etapa de renovación y crecimiento para España, estableciendo las bases para la posterior modernización del país.

Nació en 1913 y fue hijo del rey Alfonso XIII y de la reina Victoria Eugenia. Tras el establecimiento de la Segunda República Española en 1931, Juan de Borbón se convirtió en el pretendiente al trono español, después de la renuncia de su padre. Durante la Guerra Civil Española, se opuso al régimen franquista y vivió en el exilio, principalmente en Portugal y posteriormente en Lausana, Suiza. A pesar de su oposición al franquismo, mantuvo la esperanza de que su hijo Juan Carlos podría eventualmente restaurar la monarquía en España. Tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y la restauración de la monarquía en España, Juan Carlos I ascendió al trono, estableciendo así la actual dinastía Borbón en el país. Juan de Borbón falleció en 1993. Su papel como figura clave en el restablecimiento de la monarquía en España y como padre del rey Juan Carlos I lo convierte en una figura significativa en la historia reciente de España. Juan de Borbón se casó con María de las Mercedes de Borbón y Orleans en 1935. Ella era princesa de Orleans y pertenecía a la familia real francesa. Juntos tuvieron cuatro hijos, incluido el futuro rey Juan Carlos I de España.

Felipe V fue rey de España en dos ocasiones, reinando desde 1700 hasta 1724, y luego nuevamente desde 1724 hasta su muerte en 1746. Fue el primer monarca de la dinastía Borbón en España, ascendiendo al trono tras la Guerra de Sucesión Española. Durante su reinado, se implementaron reformas administrativas y económicas significativas, aunque su gobierno estuvo marcado por conflictos internos y externos, incluyendo la Guerra de Sucesión Austriaca. Felipe V también enfrentó desafíos de salud mental, lo que contribuyó a su abdicación temporal en 1724. Es recordado como un monarca que sentó las bases de la España moderna y consolidó el poder de la dinastía Borbón en el país.

Fernando VII fue rey de España en dos ocasiones, primero de 1808 a 1833 y luego brevemente en 1833. Su reinado estuvo marcado por la agitación política y los conflictos internos, incluyendo la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón y las luchas por el poder con los liberales y absolutistas. Fernando VII era conocido por su carácter autoritario y por revertir las reformas liberales, imponiendo períodos de represión. Sin embargo, también promulgó la Constitución de 1812 durante un breve período liberal en su reinado. Su muerte en 1833 desencadenó una disputa sucesoria conocida como la Primera Guerra Carlista, que enfrentó a los partidarios de su hija Isabel II contra los partidarios de su hermano Carlos María Isidro. En resumen, el reinado de Fernando VII estuvo marcado por la inestabilidad política y los conflictos internos en España.

Isabel II fue reina de España desde 1833 hasta 1868. Ascendió al trono tras la muerte de su padre, Fernando VII, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista. Su reinado estuvo marcado por tensiones políticas, incluyendo conflictos entre liberales y conservadores, así como por la inestabilidad social y económica. Isabel II promulgó la Constitución de 1837, que estableció una monarquía constitucional en España. Sin embargo, su gobierno fue afectado por escándalos personales y acusaciones de corrupción, lo que generó descontento popular. Finalmente, el descontento generalizado y la Revolución de 1868, conocida como la "Gloriosa", provocaron su exilio y la instauración de la Primera República Española. En resumen, el reinado de Isabel II estuvo marcado por la agitación política y social, y su legado sigue siendo objeto de debate en la historia de España.