Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La evaluación y método de elaboración del informe psicológico

José Luis Meléndez

Created on February 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

evaluación psicológica y sus principales caracerísticas

La evaluación y método de elaboración del informe psicológico

Los instrumentos de medición en el informe psicológico

concepto sobre la interacción conductual en el proceso clínico de análisis

método clínico en el informe psicológico

Díaz, (2011), señala que el método clínico es usado principalmente en la psicología clínica a partir de un conjunto ordenado de técnicas, las cuales producen información concreta respecto a diversas situaciones o problemas que reporta la persona consultante sobre una situación de sufrimiento. El informe psicológico Es un tipo de "comunicación escrita, ordenada y sintética, realizada con el objetivo de transmitir a la persona consultante (...) Los resultados y conclusiones de un proceso de evaluación o intervención psicológica en una persona, familia, grupo o comunidad" (González et. al. 2014, p.4).

De acuerdo a Cattáneo, (2007), las principales características de las pruebas psicológicas son los siguientes:

  • Medida objetiva, esta asociada a la precisión en la medida, lo que significa que si se realiza por dos evaluadores o evaluadoras que trabajen independientes obtendrán el mismo resultado, siempre que sigan las instrucciones al pie de la letra.
  • Muestra de conductas, sirven solo cuando se le permita al examinador realizar interpretaciones respecto al dominio total de las conductas relacionadas.
  • Técnica o procedimiento sistemático, es asociado a la estandarización o tipificación como una caracteristica esencial de cualquier prueba psicológica.
  • Establecimiento de normas, las respuestas que da una persona a una prueba se comparan con las de un grupo normativo
  • Predicción o inferencia, A partir de la aplicación de una prueba es posible realizar inferencias o predicciones respecto a futuras ejecuciones de la prueba.

El ámbito donde se realizará la evaluación Psicológica puede ser:Clínico Educativo Laboral Juridico Comunitario "El ámbito especifico en el que se realiza una evaluación psicológica proporciona siempre una situación motivacional especial tanto al entrevistado como al entrevistador. Tiene objetivos específicos y una particular manera de comprender el material para responder a estos". Verthely (1989) citado por Cattáneo, (2007) Pág. 28. Evaluar es un desafio profesional, ya que la especialización en el área de trabajo y en las variadas técnicas que se pueden usar implica planificar la estrategia que resulte pertinente para cada caso. (Roldán, G. s.f) El objetivo final de la evaluación psicológica es la redacción del informe psicológico

De acuerdo a Fernández, R. (2013), existen 6 modelos principales en evaluación psicológica:

  • Atributo
  • Dinámico
  • Médico
  • Conductual
  • Gognitivo
  • Constructivista
El modelo de Atributo tiene como objetivo la Descripción, Predicción y la Pseudoexplicación. El Modelo Dinámico tiene como objetivo la Descripción, la Clasificación, La Predicción y la Explicación. El Modelo Médico tiene como objetivo la Descripción, la Clasificación, la Predicción, el Pronostico, la Explicación y la Rehabilitación. EL modelo Conductual tiene como objetivo la Descripción, la Predicción, la Explicación, Funcional y Control. El modelo Cognitivo. tiene como objetivo la Descripción, la Predicción, la Explicación y el Control El modelo Constructivista tiene como objetivo la Descripción (Predicción), (explicación), (Control). Por otra parte, si el modelo teórico en psicología incluye términos que no pueden medirse cuantitativamente, se hará uso de herramientas cualitativas que permitan extraer a profundidad la información relevante respecto al fenómeno y la vivencia de la persona que lo experimenta. (Roldán, G. s.f.)

La elección de instrumentos que favorecen la evaluación psicológica depende de la variable que busca explicarse y de la orientación teórica que se decida usar para entender un fenómeno de alguna persona o grupos, (Roldán, G. s.f.). Para Cattáneo (2007), la elección de los instrumentos deberá considerar algunos aspectos claves como, la edad y las particularidades del sujeto, el objetivo del estudio, el tiempo del cual se dispone para la aplicación, las características de los materiales y los estimulos, la validez y la confiabilidad de los resultados, etc. Aragón, (2015), señala que un test (prueba psicológica) permite, desde el punto de vista psicométrico, medir diferencias individuales respecto a algún rasgo o atributo.

Cattáneo, (2007), Señala que los instrumentos depende de dos consideraciones fundamentales: Razones teóricas Razones prácticas Razones teóricas La o él psicológo debe considerar el marco conceptual que domina para elegir las técnicas e instrumentos a utilizar en la evaluación. Razones prácticas, se encuentran los aspectos asociados a la edad de la persona, los objetivos de la evaluación, el tiempo disponible, las cualidades de los materiales e instrumentos utilizados, la validez y la confiabilidad, las características propias de la persona, y el dominió de la técnica de parte del profesional etc.(Roldán, G. s.f)

Existen dos técnicas que son utilizadas en la evaluación psicológica: La cuantitativa y la cualitativa: La psicológía utiliza modelos matemáticos que permiten recoger información sobre las variables a indagar. (Roldán, G. s.f.) Si el modelo teórico en psicología no puede medirse cuantitativamente, por lo tanto se hará el uso de herramientas Cualitativas. Por ejemplo: En el proceso evaluativo aspectos como Las experiencias subjetivas Los sentimientos Las sensaciones y Los deseos, estos aspectos no pueden ser observados directamente, por lo tanto no pueden someterse a medición. (Aragón, 2015). Algunos conceptos asociados a la evaluación psicológica son el Testing y el Psicodiagnóstico. Testing, es la aplicación de pruebas con el objetivo de adjudicar un número o categorizar los atributos de las personas a quienes se les aplica la prueba como el fin último del proceso El Psicodiagnóstico que propone Garaigordobil está orientado a la exploración de los aspectos psicopatológicos de la persona con la intención de medir las tendencias observadas, complementando y corroborándolas respecto a la experiencia de los clínicos. (Roldán, G. s.f.)

Según las consideraciones de Nunnally y Bernstein (citados por Aragón, 2015), una medida estandarizada debe cumplir con las siguientes reglas: 1. Sus reglas son claras 2. Su aplicación es práctica 3.No requiere de una gran habilidad de los administradores para llevarla a cabo 4. Sus resultados no dependen del administrador especifico 5. La claridad de la medición no necesariamente garantiza el poder explicativo

La evaluación psicológica debe apegarse a las normas y criterios de estandarización.

Debe elegir:

  • Las variables de estudio
  • Entender las formas en las que se presenta el fenómeno
  • Los escenarios y momentos en que se hace evidente
  • La elección del modelo teórico más adecuado para explicarlo

Tiene como objetivo describir, explicar y predecir los fenómenos asociados, a su objetivo de estudio, y para eso requiere de una serie de procedimientos que le permitiran recoger y comparar datos que darán fundamento a las teorias. (Roldán, G. s.f.).

La evaluación psicológica utiliza tecnicas para recopilar información Cuantitativa y Cualitativa

Aragón (2015) nos indica en sus propias palabras que los tests de prueba pueden ser NO proyectivos o proyectivos de acuerdo a las siguientes características: Técnicas objetivas y Técnicas proyectivas Las técnicas objetivas, utilizan una serie de esímulos estructurados que revelan la fuerza de socialización y adaptación de la persona. En esta prueba se requiere una respuesta o solución única y verificable. Las técnicas proyectivas, utilizan estímulos ambiguos que facilitan las respuestas respecto a los aspectos profundos de la personalidad, sus ansiedades y conflictos. En estas pruebas no hay una respuesta única que sea objetivamente verificable. Aragón , (2015).

Una vez planteada la hipótesis , es necesario aplicar de manera rigurosa las pruebas de comprobación que permitan llegar a inferencias mediante los criterios científicos, la evidencia y las pruebas estadisticas necesarias para validar la información obtenida, (Meehl, (1954), citado por Aragón, 2015).Desde el punto de vista del enfoque cuantitativo, el objetivo de la medición en psicología es determinar la presencia de un atributo en determinada persona en términos de una expresión numérica, (Roldán, G. s.f).Por otra parte, si el modelo teórico en psicología incluye términos que no pueden medirse cuantitativamente, se hará uso de herramientas cualitativas que permitan extraer a profundidad la información relevante respecto al fenómeno y la vivencia de la persona que lo experimenta. (Roldán, G. s.f.)Por ejemplo: En el proceso evaluativo aspectos como:

  • Las experiencias subjetivas
  • Los sentimientos
  • Las sensaciones y
  • Los deseos, estos aspectos no pueden ser observados directamente, por lo tanto no pueden someterse a medición. (Aragón, 2015).

El proceso de medición en psicología, se convierte en el recurso que les permite a las y los profesionales de la conducta:

  • Medir sus datos
  • Comparar
  • Replicar
  • Explicar fenómenos
  • Generar modelos matemáticos para su explicación
  • Realizar investigaciones controladas
Algunos conceptos asociados a la evaluación psicológica son el Testing y el Psicodiagnóstico. Testing, es la aplicación de pruebas con el objetivo de adjudicar un número o categorizar los atributos de las personas a quienes se les aplica la prueba como el fin último del proceso El Psicodiagnóstico que propone Garaigordobil está orientado a la exploración de los aspectos psicopatológicos de la persona con la intención de medir las tendencias observadas, complementando y corroborándolas respecto a la experiencia de los clínicos. (Roldán, G. s.f.)

Cuando se seleccionan instrumentos estandarizados es necesario cuidar las siguientes características al momento de su elección:

  • Debe poseer el material, las instrucciones y las formas de aplicación e interpretación debidamente estandarizados, lo que nos indica que será igual para todas las personas a evaluar.
  • Los resultados que obtiene un sujeto deben ser independientes del profesional que aplica la evaluación.
  • Hay que ofrecer resultados numéricos, es decir, cuantitativos.
  • Tiene que existir una tipificación que permita la interpretación y la comprensión de los resultados a partir de la comparación de los resultados de la persona evaluada con los parámetros o normas establecidas
  • No existe una prueba que por si sola sea capaz de medir todas las capacidades, por lo tanto se debe construir una bateria psicológica, es decir, un conjunto de pruebas en las que se pueda obtener el conocimiento acerca de las diferentes características de una persona, como sería su inteligencia, personalidad, intereses y habilidades, (Roldán, G. s.f)

Díaz (2011) señala que en el ámbito de psicología clínica, la actividad profesional requiere ciertas caracteristicas:

  • Bases teóricas, conocer el desarrollo teórico y las técnicas de la disciplina que diferencian a la psicología de la psiquiatría, la neurología, la antropología o la sociología.
  • Visión clara, tener una visión clara sobre el comportamiento del ser humano y las formas de entenderlo y conceptualizarlo
  • Concepto de ser humano, conocer cómo vive la persona el proceso salud - enfermedad mental, así como los padecimientos, alteraciones y dinámicas en las que está inserta.
  • Investigación, Una investigación que permita ratificar o rectificar las hipótesis iniciales respecto a la persona.
  • Uso de técnicas, evaluar su efectividad para conocer su aplicabilidad en el entorno donde se desenvuelve el sujeto.
  • Abordaje del problema, establecer una forma de abordaje del proceso salud - enfermedad mental, mediante el psicodiagnóstico, apoyándose en la aplicación de tests psicológicos para ofrecer diferentes soluciones a los pacientes.
  • Colegas, se recomienda contar con la supervisión de una o un colega que sea experto en el área psicodiagnóstico o de intervención.
  • Prácticas y casos, se debe considerar la propia biografía y el contexto historico vivido por las personas.
Criterios del informe psicológico 01.- La máxima neutralidad, es decir evitar cualquier tipo de implicación personal que pueda provocar sesgos en los objetivos. 02.- La máxima objetividad, por lo tanto se debe cuidar la selección de las fuentes de información y las pruebas 03.- La calidad de su base metodológica, que siempre debe respetar los aspectos éticos y teóricos dentro de la orientación científica adoptada. 04.- La calidad de los instrumentos de evaluación y su correcta utilización, lo que implica el apego riguroso a los criterios de elección y aplicación. 05.- El respeto a las diferencias individuales 06.- Una actuación profesional, estrictamente apegada al código deontológico del personal de psicología,(Brunete, et. al. s.f.)

El método clínico es "el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano" (Díaz, 2011. pág. 5). La entrega de un informe facilita la consignación por escrito de los aspectos más significativos registrados por el material clínico, la información que se muestre respecto a las personas, su apariencia y su conducta deberá elaborarse cuidando las síntesis y la individualización del caso. (Roldán, G. s.f.) Dependiendo de la finalidad de la evaluación, los informes psicológicos pueden clasificarse en: Psicológico clínico Psicopedagógico Psicológico Forense Psicolaboral Certificación, etc. (González, et. al. 2014).

Existen 5 pasos para comprender el método clínico: 1.- Observación, las y los profesionales clínicos fundamentan la observación sistemática del comportamiento de las personas, lo cual les permite una búsqueda de los aspectos que conforman a la persona, así como de las situaciones que le afectan y que comunica de la forma verbal durante la observación. 2.- Indagación, gracias a la entrevista clínica es posible conocer la historía clínica de las personas y los eventos que influyen en el comportamiento para originar el motivo de consulta. 3.- Abstracción, permite identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, considerando elementos o experiencias que pudieran dar origen a las alteraciones que presenta la persona. 4.- Integración o diagnóstico informal, proceso de interpretaciones de la persona evaluada, es necesario resumir y organizar todos los datos recabados, para luego clasificarlos por su relevancia respecto a la naturaleza del trastorno o enfermedad. 5.- Diagnóstico, el diagnóstico permitirá conocer la realidad de la persona respecto a los parámetros de normalidad de las conductas presentadas, inteligencia y aspectos de su personalidad, así como su mundo afectivo y emocional. (Roldán, G, s.f.). El informe psicológico debe ser de un lenjuage claro y preciso: Debe ser claro, orientador y comprensible para quien lo leerá, sin dejar de lado los aspectos técnicos que se reportarán. (González et. al. 2014).

Realizar un proceso de evaluación mediante el método clínico supone el análisis de la información, para después, integrar el informe psicológico correspondiente. Esto permite visualizar la integración de los resultados obtenidos, y a su vez facilita la comunicación de estos a la persona que solicita la evaluación, (Roldán, G. s.f.) Cattáneo (2007), recomienda incluir los siguientes aspectos como elementos necesarios a considerar en el orden del informe: 1.-Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio. 2.- Procedimientos utilizados: Entrevistas, Tests, registros objetivos, cuestionarios, otros procedimientos. 3.- Motivo del estudio: Objetivos y por quién fue solicitado y la actitud de la persona entrevistada. 4.- Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas 5.- Problemática vital: Referencia a la vida de la persona examinada y sus conflictos actuales 6.- Descripción de estructuras de conducta 7.- Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: Incluir la dinámica psicológica, el grado de madurez de la personalidad, las características emocionales e intelectuales y las relaciones entre el deseméño intelectual social profesional y emocional. 8.- Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso 9.-Conclusión: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo 10.- Posible orientación. 11.- Incluir una posibilidad pronóstica: Fundamentar los elementos en los cuales se basa.

Se sugiere considerar dos categorias para organizar la información recabada: Descripción y explicación (Roldán, G. s.f.)

Aspectos a indagar

El profesional psicológa o psicológo, debera tomar en cuenta estos aspectos en su investigación del paciente: Habitat Condiciones familiares, sociales y económicas Eventos vitales actuales Ocupación Ocio y tiempo libre Estilo de vida Estado físico y de salud valores Otras condiciones potencialmente relevantes al caso

De acuerdo con Fernández (2013), cuando se busca explicar elementos de la persona, por ejemplo, la apariencia y la conducta, como profesionales hay que tener en mente la importancia de indagar las condiciones comportamentales, socio ambientales y biológicas del sujeto.

Descripción Debe incluir los conceptos explicativos de la conducta para que el informe no se considere incompleto, al momento de elaborar un diagnóstico, es importante cuidar la posibilidad de estigmatizar, por tal motivo, es prioritario evitar etiquetar a las personas y generalizar aspectos que no precisen las caracteristicas especificas evaluadas. (Roldan, G. s.f.)

De acuerdo a Fernández et al. (2013) el modelo conductual, desde el cual se busca el análisis de las relaciones funcionales existentes entre las respuestas (motoras y/o cognitivas y psicofisiológicas) objeto de estudio y aquellas variables que las mantienen o controlan, incorporando, en sus versiones actuales, no sólo condiciones ambientales, sino también los repertorios básicos de conducta personales, así como las condiciones biológicas del organismo, en la interacción conductual existen algunos puntos importantes como son:La observación, el reforzar, el modelado y la eliminación.

Explicación La elaboración del informe escrito debe evitar perjudicar a la persona examinada, mantener la privacidad y especificar el marco teórico a partir del cual se explican los resultados. Por lo tanto, se requiere rigurosidad en el manejo de los materiales de prueba. Todo lo que se explique en estos materiales debe estar suficientemente fundamentado y tomar en cuena las fuentes y la totalidad de los datos, no solo los resultados aislados. La información que se muestre respecto a las personas, su apariencia y su conducta deberá elaborarse cuidando la síntesis y la individualización del caso. El análisis y la integración de los resultados son elementos fundamentales a cuidar para la posterior devolución de los resultados, ya sea de forma oral o escrita. (Roldán, G, s.f.).

Es un tipo de "comunicación escrita, ordenada y sintética, realizada con el objetivo de transmitir a la persona consultante (...) Los resultados y conclusiones de un proceso de evaluación o intervención psicológica en una persona, familia, grupo o comunidad" (González et. al. 2014, p.4).

Roldán, G. García, O. (s.f.). L3 Análisis y descripción clínica en los informes. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5760&currentorg=Leccion3_IRP_v02_ORG&scoid=12338

Roldán, G. García, O (s.f.). L2. Elementos de soporte del informe psicológico. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/hvp/view.php?id=13242

Roldán, G. García, O. (s.f.). L1 Los primeros pasos hacía en informe psicológico. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5757&currentorg=Leccion1_IRP_v02_ORG&scoid=12332

González Suárez, M., Claramunt, M., C., y Redondo Valle, A. (2014). Pautas para la elaboración de informes psicológicos. https://fiscalia.psicologiacr.com/Content/Files/4.%20Pautas-elaboracion-informes.pdf

Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos (2ª ed.). Pirámide.

Díaz Sanjuan, L. (2011). Procedimiento y proceso del método clínico. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf

Cattáneo, B. H. (2007). Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos (3ª ed.). Eudeba. Recuperado de la base de datos elibrocatedra.

Brunete Esteban, M., Esteban Pons, V., Fernández Marcos, T., Mohamed Noriega, A., Ortega Otero, M., y Santacruz García, D. (s.f.). Cómo escribir un informe psicológico. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606857422970/como-escribir-informe-psicologico.pdf

Aragón Borja, L. E. (2015) Evaluación psicológica. Historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a ed.) Editorial El Manual Moderno.