Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Psicología Basada en Evidencia

Mondragon Lopez Dulce Vanessa

Created on February 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mondragón López Dulce Vanessa

La psicoterapia y el tratamiento psicológico basado en la evidencia.

PSICOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA

Críticas a la psicología clínica basada en la evidencia.

se percibe un movimiento incipiente hacia la inclusión de investigaciones empíricas en los ámbitos de aplicación de la Psicología (Daset, en prensa; Vera-Villaroel y Mustaca, 2006; , citados por Daset y Cracco, 2013).

La psicología clínica basada en la evidencia en Latinoamérica.

Psicología clínica basada en la evidencia en la actualidad.

El surgimiento de una práctica clínica basada en la evidencia en psicología.

Proceso cuyo objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio de la práctica médica cotidiana. (Junquera, et. Al., 2003)

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

3. Evaluación crítica de la evidencia.

2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura, siguiendo una estrategia.

1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico del paciente.

METODOLOGÍA DE LA MBE

Figura 1. Diagrama 1. Flujo de la Evidencia. [Gráfica] (Daset y Cracco, 2013)

Práctica Basada en la Evidencia en Psicología

Definida por la Division XII como aquella que busca integrar la investigación clínica experta de mejor calidad, con el contexto y cultura del paciente, así como con sus preferencias (APA, 2005, citado por Daset y Cracco, 2013); promueve la recogida, interpretación e integración de la evidencia válida y más importante, que surge tanto de la investigación como del juicio clínico, así como de la opinión del paciente.

Críticas a la psicología clínica basada en la evidencia.

En cuanto a las críticas y objeciones hechas al enfoque de las terapias basadas en la evidencia o con apoyo empírico y las respuestas a éstas por parte del modelo, Mustaca (2004) y Pérez-Álvarez & Fernández (2001), citados por Stevens y Méndez (2007), enumeran las siguientes: • Estandarización de los tratamientos. • Selección del tratamiento. • Focalización en los síntomas. • Directividad Terapéutica. • Validez Externa. Estas críticas y sus contra argumentos deben ser tomados en cuenta a la hora de analizar por qué este tipo de terapias no ha sido adoptado por los clínicos, estudiantes y profesores, de la manera en que se esperaba (Stevens y Méndez, 2007).

La farmacoterapia cuenta con la ventaja de la comodidad de su aplicación, dado que la prescripción de fármacos y la toma de éstos por parte del paciente es más fácil de llevar a cabo que la aplicación y el seguimiento de una intervención psicoterapéutica (Pérez-Álvarez & Fernández, 2001; citados por Stevens y Méndez, 2007).

Alcances y limitaciones asociadas a su práctica.

Limitaciones.

Alcances.

Una de las implicancias del surgimiento de este movimiento, es que se espera una pronta desmedicalización de los trastornos psicológicos (Pérez-Álvarez & Fernández, 2001), es decir, en terapias en donde existen fármacos eficaces, se espera que las psicológicas puedan lograr los mismos efectos y sino mejores, como ya se ha venido dando en los casos del trastorno obsesivo-compulsivo, la ansiedad generalizada, la depresión unipolar, las disfunciones sexuales y la agorafobia (Stevens y Méndez, 2007).