Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LARQ-PS2 Contenido
Departamento de Virtualización
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Propósito
El alumno conocerá la importancia y características de la Antropología en Salud, así como comprender la relación entre la cultura, la sociedad y la salud humana, examinando el impacto en la salud, sus dimensiones socioculturales, económicos y los sistemas de salud en México.
El usuario- Parte 1
Unidad 2
Semana 2
2.1 Contexto sociológico – antropológico Cultural
UNIDAD I Origen y necesidad del proceso salud-enfermedad
Desarrollo de los temas y subtemas
Evaluación Semanal
Introducción
Fuentes Consultadas
Conocimientos previos
Propósito
Índice
¿Qué es la antropología médica?
¿Qué es la antropología?
¿Cómo se integran los servicios de atención al paciente para lograr mejoras en el sistema de salud?
¿Cuál es su función principal de los servicios de atención al paciente?
Son ideas o saberes que posees debido a las experiencias pasadas, te ayudarán a la adquisición de nuevos aprendizajes. Para ello, se te presentan las siguientes preguntas detonantes, con la finalidad de que identifiques qué conceptos o información reconoces :
Conocimientos Previos
La conformación de los sistemas de salud (SS) y su operación, como cualquier otro sistema, se sustentan en principios y valores fundamentales que comparten los individuos en sociedad. En esencia, su organización y administración buscan mantener ese núcleo de valores y cumplir los objetivos que cohesionan a la sociedad y permiten satisfacer sus necesidades y solucionar los conflictos, dada la diversidad de grupos, individuos e intereses específicos. El reconocimiento y empoderamiento del usuario en el sistema de salud mexicano no solo mejora la experiencia individual del paciente, sino que también contribuye a la eficacia, calidad y equidad general del sistema de salud en el país. Promover una cultura centrada en el usuario es clave para lograr un sistema de salud más efectivo y humano en México.
La relevancia del usuario en los servicios de salud en México es un pilar fundamental para garantizar un sistema eficiente y centrado en las necesidades de la población. El reconocimiento de los usuarios como el corazón del sistema de salud es esencial para promover la equidad en el acceso, la calidad en la atención médica y la participación activa de cada individuo en su propio cuidado. La atención centrada en el usuario no solo implica ofrecer servicios médicos, sino también respetar sus derechos, proporcionar información clara y fomentar su participación en la toma de decisiones. Esta perspectiva coloca al usuario como un socio activo en la mejora constante del sistema de salud, permitiendo una retroalimentación valiosa para promover la eficiencia y la excelencia en la prestación de servicios médicos en todo el país.
Introducción
Desarrollo de los temas y subtemas
Entre los derechos de la atención al paciente se encuentran:• Recibir atención médica adecuada. • Recibir trato digno y respetuoso. • Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. • Decidir libremente sobre tu atención. • Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado. • Ser tratado con confidencialidad. • Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. • Recibir atención médica en caso de urgencia. • Contar con un expediente clínico. • Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.
La protección de la salud es uno de los pilares básicos del Estado. Esto obliga a los poderes públicos a establecer determinadas medidas de promoción y prevención en salud, entre los que se encuentra la atención al paciente. La Comisión Nacional de arbitraje Médico (Conamed) tiene como propósito, entre otros aspectos, ofrecer los servicios de Orientación, Asesoría, Gestión para la Atención Médica y la Queja, esta establece cuáles son los derechos fundamentales de los pacientes.
a) Bienestar individual:
Los servicios de atención al paciente representan el principal instrumento del sistema sanitario a disposición de los ciudadanos para ayudarles a resolver cualquier duda, necesidad o demandas administrativas y asistenciales, velando por el cumplimiento de los derechos y deberes de los pacientes.
ver imagen
A su vez, son un elemento clave para la mejora continua en la calidad de los servicios sanitarios públicos, incorporando las sugerencias y propuestas de mejora que los pacientes hacen llegar a través de este servicio.
Son la unidad funcional responsable de atender y asesorar al usuario que utiliza el sistema sanitario público, así como de tramitar las quejas, sugerencias y agradecimientos que realicen por el trato recibido.
a) Bienestar individual:
La importancia de los servicios de atención al paciente radica en que estos representan el punto de encuentro entre la administración sanitaria y los pacientes y familiares que reciben la prestación de servicios médicos.
2.1 Contexto sociológico – antropológico Cultural
En cuanto a las condiciones de salud en México, enfocados a la necesidad del usuario menciona los siguientes aspectos a considerar, toda esta información estadística nos refleja las deficiencias actuales y futuras en la salud de los usuarios en México, con la intención de realizar, analizar y dar soluciones para prevenir, retomar y actuar a través de estudios espaciales, estadísticos, arquitectónicos, entre otros ámbitos que apoyen y fundamenten la gran relevancia de que la salud es un tema alarmante pero que a su vez se llega a tomar en segundo plano,
El desarrollo demográfico reciente de México se caracteriza por un descenso de la mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9 por 1000 en 2008), un incremento en la esperanza de vida (de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008) y una disminución de la fecundidad (de siete hijos por mujer en edad reproductiva en los años sesenta a 2.1 en 2008).
2.1.1. Contexto sociológico
México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años. Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%.
a) Bienestar individual:
El contexto sociológico en el sector de salud en México es complejo y abarca una serie de aspectos que influyen en la prestación, acceso y percepción de los servicios de salud en la sociedad.
ver imagen
2.1.2. Contexto intercultural
La interculturalidad en salud es hoy reconocida como un tema importante por los organismos rectores en salud que han operado fuertemente en América Latina en los últimos 20 años. México, que en la década de 1940 dio impulso y vio nacer importantes aportes antropológicos en este campo, ha quedado a la zaga de las políticas en salud que se aplican a la población india en la región (OPS-OMS, 1998).
En dicha tabla nos menciona la población total, sus estadísticas de natalidad, mortalidad, edades y géneros; lo que se rescata de esta información es la accesibilidad de cobertura en la salud, que rango de población tiene y que enfermedades son las más alarmantes; todo ello es funcional para hacer propuestas de diseño arquitectónico que se enfoque en la población de estudio, que resuelvan las enfermedades o condiciones actuales y prevengan las futuras y así que los usuarios tengan el derecho que todo mexicano debe tener, el derecho a la salud.
a) Bienestar individual:
Debido a la falta de interés por parte de los encargados, pero por medio de dichos estudios nos permite dar un paso a algo mayormente estructurado y que tenga un bien a la sociedad, que como recordemos, la tarea de la arquitectura en todos sus ámbitos, y en este caso enfocados a la salud, es resolver una problemática o cumplir una necesidad del usuario o grupo de usuarios.
ver imagen
Ubicar la interculturalidad en salud como un proceso que acontece entre usuarios y prestadores de servicios en zonas indígenas nos obliga a plantear estrategias que coadyuven a la modificación de las relaciones negativas entre institución-usuarios, entre saberes y prácticas instinacionales y populares de atención. La capacitación, como una estrategia para el mejoramiento técnico y humano del personal de salud, implica un ejercicio de profesionalización que reconozca y califique el trabajo, las personas, los grupos y las acciones que desarrollan.
Se plantean aportes, a través de una propuesta en curso, sobre cómo incorporar el enfoque intercultural en la formación del personal de salud, en donde la capacitación, como competencia técnica y humana, tiene mucho que ver en los propósitos de una equidad en salud y una mejor calidad de la atención hacia los usuarios en contexto indígena.
El enfoque intercultural en salud ha sido apropiado por instancias gubernamentales de salud, como la Secretaría de Salud y el ex Instituto Nacional Indigenista, a través de programas de capacitación a parteras, médicos tradicionales, acciones de salud materno-infantil, así como por las ONG.
a) Bienestar individual:
Se busca dar cuenta del impulso que tiene la antropología aplicada en el campo de la salud-enfermedad indígena, por medio del manejo de algunas referencias sobre el fomento de la interculturalidad en salud en nuestro medio, de los daños a la salud que aquejan a la población más desprotegida y de las grandes acciones que tratan de erradicar la gran brecha de la desigualdad existente en contextos pluriétnicos.
ver imagen
Entre las razones y los motivos de por qué es necesario modificar las conductas del personal de salud en contexto indígena sobresalen:
a) El conocimiento técnico de la salud-enfermedad generalmente ignora el contexto sociocultural de la población indígena. b) El personal de salud que trabaja en zonas indígenas mayormente desconoce la conceptualización local del proceso salud-enfermedad así como de sus prácticas de atención. c) La falta de comunicación, empatía y confianza en la relación médico-paciente en zonas indígenas es muy común. d) El personal de salud suele descalificar las prácticas tradicionales y populares de atención a la salud y la enfermedad.
a) Bienestar individual:
c) Interculturalidad como reciprocidad. La comunidad y el equipo de salud se unen en la búsqueda de una respuesta común. Requiere de una respuesta activa y responsable en la definición de problemas y prioridades, control de recursos, compromisos en las acciones y evaluación de las mismas (Sáenz, 1999).
b) Interculturalidad como gestión. Representantes de la comunidad participan como facilitadores interculturales en la ejecución de acciones en salud (orientación dentro del hospital, conexión con la familia).
Una propuesta parece sumamente enriquecedora es la que viene impulsando personal enfocado en el tema, según la cual la interculturalidad debe ser reconocida en tres dimensiones distintas:
a) Interculturalidad como movilización. Proceso de acercamiento donde el equipo de salud convoca a las comunidades y moviliza recursos en la perspectiva de dar satisfacción a determinadas necesidades de salud. La comunidad no es promotora de esta iniciativa, sino que responde activamente a un llamado externo.
a) Bienestar individual:
El análisis desarrollo y situación actual de la antropología Médica en México debería incluir a nivel contextual toda una serie de factores y procesos de diferente índole. pero que complementariamente, y que posibilitarían comprender algunas de las tendencias que la caracterizan hasta la actualidad. Desde esta perspectiva los principales procesos y factores son los siguientes:
La Antropología en Salud en México se centra en comprender cómo factores culturales, sociales, económicos y políticos afectan las percepciones, prácticas, sistemas de creencias y comportamientos de las personas en relación con la salud y el cuidado médico.
2.2.3. Contexto antropológico
La antropología es una disciplina académica que se centra en el estudio holístico de la humanidad. Examina la diversidad cultural, el desarrollo humano, las sociedades pasadas y presentes, y cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con su entorno. Esta disciplina abarca diversas áreas como la antropología cultural, la arqueología, la antropología biológica y la antropología lingüística, todas las cuales contribuyen a comprender la complejidad y la diversidad de la experiencia humana.
a) Bienestar individual:
La antropología ha tenido que especializarse en ámbitos específicos conocidos como subdisciplinas, surgiendo antropologías adjetivadas con distintos términos para atender campos de estudio más restringidos. Algunos ejemplos son:
Antropología social:
Estudia las diversas formas de estructura social que han existido y que existen en el mundo.
Antropología:
Trata principalmente de las culturas antiguas y de las fases anteriores a las modernas civilizaciones; intenta reconstruir las formas culturales del pasado y trazar su crecimiento y desarrollo en el tiempo.
Lingüística:
Estudia los fenómenos referentes a la evolución y al desarrollo de las lenguas, así como su distribución en el mundo y las relaciones entre ellas.
Etnología:
Estudia la formación y los caracteres físicos de las razas humanas, la que en su aspecto teórico se dedica ampliamente a explicar las semejanzas y deferencias que se encuentran en las culturas humanas.
Link
Link
Perspectiva cultural:
Estudia cómo las creencias, valores, tradiciones y normas culturales influyen en la comprensión de la salud y la enfermedad en diferentes comunidades y grupos étnicos en México.
Por mencionar algunos temas de estudio en la antropología se adentra en diversos aspectos:
a) Bienestar individual:
ver imagen
ver imagen
1.- Scielo. (2019). Salud Pública de México. Link: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000200005 2. Unir. La universidad en internet. (2023). La importancia de los servicios de atención al paciente. Link: https://mexico.unir.net/salud/noticias/atencion-al-paciente/ 3. Bitencourt F., Monza L. (2017). Arquitectura para Salud en América Latina. Link: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/arquitectura-salud-america-latina.pdf 4. Lerín S. (2014). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Link: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000200007 5. Menéndez E. (2017). Antropología médica en México: tendencias, problemas, posibilidades. Link: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7111/ev.7111.pdf 6. López A., Flores G. (2017). Hombre, sociedad y cultura. Link: https://dgep.uas.edu.mx/archivos/hombre_sociedad_cultura_cap1-4_Borrador.pdf
Fuentes consultadas
Cuestionario
Deberás realizar:
Actividad
Para llevar a cabo tus actividades dirígete al espacio correspondiente en la plataforma.¡Mucho éxito!
Evaluación semanal
- Wayne Dyer
"La salud es la posesión más grande. El contenido más valioso es la sabiduría. La más grande herencia es la humildad."
Para reflexionar
¡Enhorabuena!
Has concluido la revisión de los temas de la semana.
Ilustración 2. Servicios de atención al paciente. Fuente: Unir.
Ilustración 4. Población y tasa crecimiento total 1900-2090 México. Fuente: SEMARNAT.
Ilustración 5. Condiciones de salud en México. Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública.
Ilustración 6. Interculturalidad en México. Fuente: Studocu.
Ilustración 14. Tipos de antropología cultural. Fuente: López A.
Ilustración 15. Clasificación de antropología. Fuente. López A