Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LISTA PREGUNTAS
JONATAN ATLAI GARCIA CRUZ
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
JONATAN ATLAI GARCIA CRUZ
“Las características de la investigación”
Referencia Bibliográfica
la investigación científica del método científico.
Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales: la reciprocidad de funciones
Investigación cualitativa e investigación cuantitativa en la metodología de las ciencias sociales
1.2 Empecemos por un glosario colaborativo
1.1 Características de la investigación científica
De una manera general, pero a la vez precisa, puede distinguirse una del otro por la diferencia que existe entre las actividades de búsqueda (la investigación) y los procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda (el método).
- La investigación es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se quieren estudiar.
- El método, en cambio, es la estrategia cognitiva que indica el camino que se va a seguir en esa búsqueda, o sea, los procedimientos a utilizar, expresado a través de las exigencias de las normas y reglas genéricas de actuación científica.
- (Igual que en mis aprendizajes previos.)
Hasta finales de los años sesenta había un claro predominio de los métodos cuantitativos y, consecuentemente, de la investigación cuantitativa. No había dudas de que esos eran los métodos apropiados en el campo de la investigación social.
- De un lado, la perspectiva humanista/cualitativa con su énfasis en el lenguaje, en la interpretación de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor.
- De otro, la perspectiva cientificista/cuantitativa haciendo hincapié en la formalización de teorías, en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de fenómenos.
- (Igual que en mis aprendizajes previos.)
- Ander-Egg, E. (2011). Aprender a Investigar. Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.
Referencia
Esquemáticamente de la investigación
- escoger un tema;
- expresarlo en una o más preguntas que traduzcan el
- objetivo de la investigación;
- formular el problema que se quiere investigar;
- diseñar el proceso de investigación;
- llevar a cabo la recogida de datos e información;
- realizar el trabajo de gabinete consistente en la
- elaboración; análisis e interpretación de la información
- recogida;
- y expresar los resultados en un informe científico
- (Igual que en mis aprendizajes previos.)
- Características internas, expresadas en la exigencia de congruencia lógica y de confirmación empírica, que son exigencias fundamentales del método científico y,consecuentemente, de la investigación que éste utiliza.
- Características institucionales, que se expresan en el ethos de la ciencia, constituido por el empleo de valores y normas que se consideran obligatorias para el hombre deciencia, no porque hayan sido codificados, sino por consenso moral. Estas características tienen cuatro manifestaciones principales:
- Universalismo: los títulos de verdad (cualquiera sea su fuente) tienen que ser sometidos a criterios impersonales preestablecidos, al margen de los atributos personales delos investigadores.
- Comunismo, en el sentido de que los resultados de la ciencia son una herencia común (una ley o una teoría no es propiedad exclusiva del descubridor). Existe laobligación moral de compartir los resultados de la investigación que deberían ser considerados como una herencia común.
- Desinterés, como elemento institucional básico, traducido en la práctica en la “rendición” de cuentas que cada científico hace ante otros científicos, en el sentido deconfrontar resultados.
- (Igual que en mis aprendizajes previos.)
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existentes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por sí mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se acumulen, estos no producen por sí mismos una ciencia:
- La hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallar cuanto antes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, buscando la grandeza de las síntesis globales y huyendo de la trivialidad de la observación detallada.
- El hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descubrir las inferencias de sus investigaciones, confiados y seguros de que la información que suministran es verdadera del mundo natural independientes de las teorías y como guías de la investigación.
- (Igual que en mis aprendizajes previos.)