Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TABLERO DE CORCHO
selene pinedo
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Datos de identificación.
Conclusiones
Principales Retos en la educación del siglo XXI
Procesos de evaluación
Según Terrats (2007) “Dicho rol implica un conjunto de características y comportamientos de los actores en cuanto a la docencia y diversas relaciones interpersonales que, por lo común, responden a la visión que tienen ellos mismos respecto a cómo debe ser su práctica”.
Las características del alumno y su rol están íntimamente relacionadas con las deseables del profesor y su rol” (Terrats, 2007),
Docente
Alumno
Educación del siglo XXI
Rol del Alumno
El reflejo de los docentes en el siglo XXI, genera gran influencia en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, en donde el respeto e igualdad, es fundamental en esta época. El rol que cumplen los alumnos, cada dia es mas exigente en cuanto a lo que deben de aprender, pues el mundo no va rápido, lo que está siendo acelerado es la humanidad, en donde nos dirigimos hacia un futuro, donde ni siquiera tenemos tiempo para disfrutar a mirar hacia atrás, contemplar recuerdos familiares, ni emociones necesarias para las relaciones humanas.
El alumno, a su vez que va explorando y adentrándose en la era tecnológica al ser nativo digital, debe alcanzar altas expectativas para poder desarrollarse en sociedad, pues ahora, es un requisito el permanecer dentro de estas tecnologías para mantenerse comunicado
Rol del docente
Es un desafío para los docentes el mantenerse al paso de las múltiples innovaciones que surgen a través de las tecnologías, así mismo, son facilitadores pero también guiadores de los procesos de educación y responsables de desarrollar las habilidades de los alumnos teniendo en cuenta sus emociones, preferencias y problemáticas.
Como menciona García (2024) Acceder efectivamente a la educación es fundamental para el cierre de desigualdades, para la movilidad social y económica, para el acceso a la independencia de ingresos y al trabajo digno.
Los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI, afecta tanto a docentes como alumnos, pues es una gran presión el precisar estar adaptados al mundo acelerado que día a día continúa avanzando, pues esto genera nuevas necesidades, que requieren de múltiples sistemas, métodos y técnicas con la finalidad de poder alcanzar los aprendizajes significativos necesarios, al igual que los procesos evaluativos, pues estos también deben de adaptarse
Educación del siglo XXI
Rol del docente
Es un desafío para los docentes el mantenerse al paso de las múltiples innovaciones que surgen a través de las tecnologías, así mismo, son facilitadores pero también guiadores de los procesos de educación y responsables de desarrollar las habilidades de los alumnos teniendo en cuenta sus emociones, preferencias y problemáticas.
Procesos de evaluación actual.
Según la UNAM, La evaluación actual ha sido pensada para evaluar competencias. En las nuevas tendencias se pueden encontrar dos centros de apoyo: uno, centrado en la revisión crítica de las ciencias de la educación en particular y de las ciencias sociales en general y el otro, más pragmático, derivado de los nuevos desafíos que introduce el avance vertiginoso de la ciencia y tecnología.
Estos modelos, permiten el progresar en cuanto a los procesos de aprendizaje, en donde la autoevaluación, también es un factor indispensable para la mejora continua de estos, pues tanto el alumno como el docente, son los evaluadores en cuanto a los roles que cumple cada uno, de manera que recíprocamente, ambos son sometidos a pruebas para comprobar que los desarrollos de las habilidades sean alcanzadas e identificar los procesos en donde hay que mejorar, en donde el proceso de mejora continua es implementado.
Principales Retos
Para Salguero (2021), Uno de los retos para la educación siglo XXI es enseñar a niños y jóvenes a adaptarse a los cambios a través del desarrollo de soft skills como gestión del tiempo, resolución de problemas y resiliencia, que les permita adaptarse a diferentes grupos de trabajo y entornos. Así lo remarcaron desde 2013 grandes organizaciones como Fundación Telefónica que realizó un estudio con 50.000 profesores/as de 14 países diferentes.
Retos en los roles
Los docentes, al tener que cubrir las expectativas de los estándares digitalizados, deben de crear procesos de aprendizaje interactivos y atractivos para mantener la motivación de los alumnos, se enfrentan a una carga constante de trabaja al tener que estar en continuo desarrollo personal estos deben adaptarse a las herramientas que sean necesarios para alcanzar las necesidades de los estudiantes, a su vez, también el no contar con los recursos adecuados por las instituciones y los gobiernos para hacer sus clases más atractivas y que vaya acorde a los tiempos de los alumnos, es un reto que genera un gran conflicto en las instituciones de México.
Los alumnos, además de los retos de relaciones humanas debido a consecuencia del uso excesivo de redes sociales, y la presión social por medio de ellas que genera influencia en sus entornos de desarrollo, también deben de cumplir altas expectativas al estar familiarizados con las tecnologías, así como el que no se responda a sus necesidades correctamente en sus procesos de aprendizaje, pues estos no son los mismos a los pasados, ya que al crecer en un mundo moderno, esperan obtener aprendizajes significados de manera interactiva en donde puedan acceder a la información de manera rápida, así como el entablar enfoques inclusivos para las diferentes cualidades y preferencias de cada uno.
Los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI, afecta tanto a docentes como alumnos, pues es una gran presión el precisar estar adaptados al mundo acelerado que día a día continúa avanzando, pues esto genera nuevas necesidades, que requieren de múltiples sistemas, métodos y técnicas con la finalidad de poder alcanzar los aprendizajes significativos necesarios, al igual que los procesos evaluativos, pues estos también deben de adaptarse, pues como menciona García (2024) Acceder efectivamente a la educación es fundamental para el cierre de desigualdades, para la movilidad social y económica, para el acceso a la independencia de ingresos y al trabajo digno.