Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia
3E Rojas Mendoza Owen Ivan
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
(Botón de pasar a sig. diapositiva.)
2ºb
Rojas Mendoza Owen Iván Profesor: José Manuel Armenta Medina "México Después de la Independencia"
HISTORIA Proyecto I
En esta presentación exploraremos el periodo crucial de la historia de México que abarca desde la consumación de su independencia en 1821 hasta los años previos a la Guerra de Reforma en 1854. Este lapso de tiempo estuvo marcado por una serie de desafíos y transformaciones que moldearon profundamente el destino de la nación. Desde la euforia inicial de la independencia hasta las luchas internas por el poder y la soberanía, este periodo fue testigo de eventos significativos que definieron la identidad y el curso futuro de México como país independiente.
Introducción 1
México Independiente
Factores como las reformas borbónicas, que restringieron el comercio y aumentaron los impuestos; la desigualdad social, que exacerbó las tensiones entre criollos, mestizos e indígenas; y la influencia de la Ilustración europea, que promovió ideas de libertad y autonomía, contribuyeron a la gestación de un fervor independentista en las colonias americanas.
La independencia de México en 1821 no surgió de la nada; fue el resultado de décadas de agitación social, descontento político y movimientos revolucionarios que minaron la legitimidad del dominio español sobre el territorio mexicano.
1.1 Antecedentes de la independencia
La consumación de la independencia mexicana en 1821 fue el resultado de una serie de eventos y alianzas estratégicas que culminaron en la firma del Plan de Iguala y la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La alianza entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, representantes de facciones opuestas, y la adopción de principios como la religión, la independencia y la unión, plasmados en los Tratados de Córdoba, allanaron el camino para la caída del dominio colonial español y el nacimiento de una nueva nación.
1.2 Consumación de la Independencia
Tras la consumación de la independencia, México se embarcó en un periodo de experimentación política y establecimiento de sus instituciones republicanas. Sin embargo, la transición hacia un gobierno estable fue tumultuosa y marcada por la inestabilidad. Líderes como Agustín I, quien intentó establecer una monarquía en México, y los presidentes Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, quienes enfrentaron desafíos tanto internos como externos, ilustran la complejidad de este periodo inicial y la lucha por consolidar un gobierno legítimo y eficaz.
Capítulo 2
Establecimiento y Consolidación del Gobierno
Golpes de estado, rebeliones regionales y disputas territoriales fueron moneda corriente durante este periodo, lo que dificultó la consolidación de un gobierno centralizado y la promoción del bienestar común.
El periodo posterior a la independencia estuvo caracterizado por una profunda inestabilidad política, resultado de la falta de consenso sobre el modelo de gobierno y la distribución del poder en la nueva nación.
2.1 Período de Inestabilidad Política
Su régimen dictatorial estuvo marcado por la represión política, la corrupción y la inestabilidad, lo que generó descontento y resistencia en la población mexicana.
La figura de Antonio López de Santa Anna dominó la política mexicana durante gran parte del periodo de 1821 a 1854. Conocido por su autoritarismo y centralización del poder, Santa Anna gobernó México en múltiples ocasiones, ejerciendo un control casi absoluto sobre el país.
2.2 Dictadura de Santa Anna
En este periodo, México enfrentó una serie de conflictos armados que resultaron en la pérdida de vastos territorios. La independencia de Texas y la posterior guerra con Estados Unidos representaron momentos críticos en los cuales México perdió una parte significativa de su territorio, incluyendo regiones ricas en recursos naturales y estratégicamente importantes. Estos conflictos dejaron una huella indeleble en la historia de México.
Cápitulo 3
Conflictos y Pérdidas Territoriales
La independencia de Texas en 1836 representó un punto crucial en la historia de México independiente. Tras años de tensiones entre los colonos texanos y el gobierno mexicano, la declaración de independencia de Texas marcó la creación de la República de Texas. La lucha por la independencia de Texas tuvo implicaciones profundas para México, ya que significó la pérdida de un territorio significativo y un golpe a la integridad territorial del país.
3.1 INDEPENDENCIA DE TEXAS
Las consecuencias para México fueron devastadoras, incluyendo pérdida de territorio, problemas económicos y políticos, así como tensiones internas y una pérdida de confianza en el gobierno. En Estados Unidos, la guerra se ve como un paso crucial en su expansión territorial y en la afirmación del destino manifiesto de la nación.
La guerra entre México y Estados Unidos, desencadenada por disputas territoriales y la anexión de Texas por parte de EE. UU. La pérdida de vastos territorios como California, Nuevo México y Arizona tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, marcó un periodo de humillación nacional y desafíos para la identidad mexicana.
3.2 Guerra con Estados Unidos (1846-1848)
La pérdida de vastas extensiones de tierra, ricas en recursos naturales y estratégicamente ubicadas, exacerbó la sensación de vulnerabilidad y la búsqueda de una identidad nacional renovada en México.
Los tratados de Guadalupe Hidalgo y el de Mesilla, firmados en 1848 y 1853 respectivamente, representaron un duro golpe para México, ya que implicaron la cesión de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
3.3 PERDIDA DE TERRITORIO MEXICANO
Durante la primera mitad del siglo XIX, México experimentó una serie de reformas y movimientos de resistencia que buscaron transformar la sociedad y el gobierno del país. Liderados por figuras como Benito Juárez y Melchor Ocampo, los movimientos liberales promovieron reformas significativas como la separación entre Iglesia y Estado, la abolición de la esclavitud y la promoción de la educación pública.
Capítulo 4
Reformas y Resistencia
Estas reformas sentaron las bases para la construcción de un México más justo, igualitario y progresista.
Ante la inestabilidad política y la dictadura de Santa Anna, surgieron movimientos liberales en México que buscaban modernizar y democratizar el país. Líderes como Benito Juárez y Melchor Ocampo promovieron reformas importantes, incluyendo la separación entre Iglesia y Estado, la abolición de privilegios aristocráticos y la promoción de la educación pública.
4.1 Reformas liberales
Durante el periodo de 1821 a 1854, México vio emerger a numerosos héroes nacionales cuyas acciones y sacrificios contribuyeron a la defensa de la soberanía, la promoción de la justicia y el avance del país hacia un futuro más prometedor. Figuras como Benito Juárez quien enfrentó las invasiones extranjeras, Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Dominguez, Ignacio Allende, José María Morelos y Pavón, los hermanos Aldama y sus sobrinos, Guadalupe Victoria y Mariano Matamoros e Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla contra los franceses; y otros líderes militares y políticos, dejaron un legado perdurable en la historia mexicana y en el corazón de su pueblo.
4.2. heroes nacionales
Algunos ejemplos incluyen la Guerra de Castas en Yucatán (1847-1901), la Rebelión de los Polkos en la Ciudad de México (1849), y la Guerra de Reforma (1857-1861). Estos conflictos mostraban los desafíos en la consolidación del país tras la independencia.
Estas también reflejaban tensiones políticas, sociales y económicas.
Estas protestas surgieron como respuesta a la opresión política, la injusticia social y la discriminación, y reflejaron la lucha continua por la libertad, la igualdad y la justicia en el país.
La historia de México independiente estuvo marcada por una serie de revueltas y rebeliones protagonizadas por diversos grupos sociales y regionales.
4.3 REVUELTAS Y REBELIONES
el país experimentó un crecimiento en sectores como la agricultura, la minería y el comercio. Además, surgieron movimientos sociales que demandaban mayor igualdad y justicia para todos los ciudadanos. Estos avances sentaron las bases para la transformación del país y la consolidación de una identidad nacional más inclusiva y progresista.
Capítulo 5
Desarrollo y transformación
Sin embargo, las disputas territoriales y las intervenciones extranjeras, especialmente por parte de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, representaron desafíos constantes para la estabilidad y la soberanía de México.
Durante el periodo de 1821 a 1854, México mantuvo relaciones diplomáticas con varias naciones, buscando afianzar su posición en el ámbito internacional y proteger sus intereses.
5.1.Relaciones Exteriores
La resistencia ante las intervenciones extranjeras, la promoción de los valores democráticos y la exaltación de la historia y la cultura mexicanas contribuyeron a forjar un sentido de unidad y orgullo nacional entre los mexicanos.
A pesar de los conflictos internos y las pérdidas territoriales, el periodo de 1821 a 1854 fue fundamental para la consolidación de la identidad nacional mexicana.
5.2. Consolidación de la identidad nacional
Los años previos a la Guerra de Reforma estuvieron marcados por una creciente polarización política y social en México. Los conflictos entre liberales y conservadores se intensificaron, exacerbando las divisiones internas y preparando el terreno para un conflicto armado de gran magnitud. La lucha por el control del gobierno y la dirección del país desembocaría finalmente en la Guerra de Reforma, un conflicto que tendría consecuencias profundas para el futuro de México como nación.
Capítulo 6
Preámbulo a la Guerra de Reforma
El 22 de diciembre de 1860, en las inmediaciones de San Miguel Calpulalpan, se libró la última batalla de la Guerra de Reforma, en la que los liberales resultaron victoriosos y comenzaron con la ocupación de la Ciudad de México.
Los conflictos políticos y sociales que marcaron el periodo de 1821 a 1854 sentaron las bases para la Guerra de Reforma, un conflicto que estallaría en la década de 1850 y que enfrentaría a liberales y conservadores en una lucha por el futuro de México como nación.
6.1 Transición hacia la guerra de reforma
Durante el periodo de México independiente, el país enfrentó dos intervenciones militares por parte de Francia, que dejaron una huella indeleble en la historia nacional. Estas intervenciones influyeron en la política, la cultura y la identidad mexicanas, y reflejaron las tensiones internacionales de la época.
Capítulo 7
Intervenciones
Ante la dura situación que se encontraba México por la falta de recursos, el rey de Francia y su ejército se declararon ganadores de esta guerra y acordaron firmar un Tratado de Paz con México el 9 de marzo de 1839, poniendo fin a la Primera Intervención Francesa. Aunque México logró resistir la invasión francesa, este episodio dejó al descubierto la fragilidad de la joven república mexicana y su vulnerabilidad frente a las potencias extranjeras.
La Primera Intervención Francesa, también conocida como la Guerra de los Pasteles, fue un conflicto breve pero significativo que enfrentó a México y Francia. La disputa se originó por el rechazo mexicano a indemnizar a ciudadanos franceses por daños a sus propiedades durante conflictos internos en México.
7.1 PRIMERA Intervención Francesa (1838)
La segunda intervención francesa en México o segunda guerra franco-mexicana fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861.
La Segunda Intervención Francesa en México, liderada por Napoleón III, tuvo como objetivo establecer un imperio en territorio mexicano y colocar a Maximiliano de Habsburgo como emperador.
7.2 segunda intervención francesa (1861-1867)
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A927 https://www.nmas.com.mx/cultura/quienes-son-los-heroes-de-la-independencia-de-mexico/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722008000200002 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2971/3.pdf https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/exposiciones/7192-1257-la-intervenci%C3%B3n-francesa-1862-1867.html?expo_id=7184 https://blog.unitips.mx/segunda-intervencion-francesa https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-reforma#:~:text=julio%20de%202023-,La%20Guerra%20de%20Reforma.,gobiernos%20mon%C3%A1rquicos%20en%20estos%20territorios. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/independenciaMexico/antecedentes https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-independencia
Bibliografía
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Independencia#:~:text=El%2016%20de%20septiembre%20de,para%20librarse%20del%20dominio%20espa%C3%B1ol.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202008000200003 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3194/2749 https://www.gob.mx/sedena/documentos/2-de-marzo-de-1836-texas-declara-su-independencia#:~:text=Con%20el%20pretexto%20de%20que,o%20Rep%C3%BAblica%20Texana%2C%20por%20considerar https://consulmex.sre.gob.mx/austin/images/politicos/1.Breve-Resea-Histrica-de-Texas.pdf https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Dictaduta_El_ultimo_Gobierno_de_Antonio_Lopez_de_Santa_Anna https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/intervencion-guerra-mexico-estados-unidos-1846-1848/ https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-invasion-norteamericana
Bibliografía PT2