Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evolución por Selección Natural

Adri Ramírez

Created on February 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3. Sobrevivencia del más apto y reproducción diferencial

Principios o condiciones de la S.N.

¿Qué es la evolución biológica?

Charles Darwin: el viaje en el Beagle

¿Qué explica la S.N.?

4. Herencia de rasgos favorables

Ejemplo jirafas

Ejemplo polillas

1. Variación: motor de la S.N.

2. Presiones de selección

Evolución por Selección Natural

Volver

Darwin era consciente de que hacer públicas sus ideas en la Inglaterra de la época causaría indignación, y no se dio prisa por publicar. Durante dos décadas siguió trabajando y reuniendo pruebas, hasta que, en 1858, otro naturalista británico no le dejó más remedio que actuar. Alfred Russel Wallace, de viaje por el Sudeste Asiático, le escribió para comunicarle una teoría que venía a ser la suya misma. Darwin y Wallace acordaron presentar sus ideas de forma conjunta, aunque en trabajos separados, ante la Sociedad Linneana de Londres en julio de 1958. Darwin amplió su tesis al año siguiente en un libro, El origen de las especies por medio de la selección natural, que pretendía ser un resumen de su teoría, pero que le volvería famoso y sellaría su legado.
El mismo año, Darwin comenzó un cuaderno secreto sobre la "transmutación" de las especies. Pensar en términos de poblaciones le ayudó a comprender cómo podían evolucionar las especies. Sabía que los agricultores y criadores de animales conocían la importancia de identificar a los individuos que tenían características convenientes para crear variantes domésticas, y fue comprendiendo que las especies salvajes eran también variables.
A su regreso a Inglaterra, en 1836, Darwin comenzó a especular con la idea de que no todas las especies permanecían inalterables, sino que podían surgir otras nuevas a partir de poblaciones que estuvieran aisladas, por ejemplo, por una cordillera o por vivir en una isla. Son famosas las aves que coleccionó en las islas Galápagos, que parecían haberse diversificado a partir de antepasados comúnes.
En 1831, a la edad de 22 años, Charles Darwin fue invitado a unirse a la expedición del bergantín de la marina británica Beagle cuyo fin fue cartografiar la costa de América del Sur, para acompañar al capitán del barco Robert Fitzroy. Lo que Darwin observó en el hemisferio sur le llevó a rechazar la creencia extendida en las especies creadas e invariables. Le llamó mucho la atención que en las diferentes partes del mundo vivieran singulares especies de animales y plantas, y los fósiles que obtuvo en sus excavaciones mostraban que la vida cambiaba también con el tiempo.

Charles Darwin: el viaje en el Beagle

+ Fenotipo

+ Genotipo

Volver

Por ejemplo: en una población escarabajos, en el rasgo color, puede haber verdes y cafés. Otro ejemplo: en un grupo de personas, algunas pueden ser intolerantes a la lactosa, usar lentes, tener alergias, o distintos color de piel, etc. Otro ejemplo: en una población de gacelas, algunas serán más rápidas que otras al escapar de sus depredadores.

Las fuentes de la variación son dos: la mutación, es decir, los cambios en las secuencias de los genes (genotipo) causadas, de forma natural o por agentes externos, en las células sexuales heredables; y la recombinación genética, es decir, la combinación de genes que ocurre durante la división celular de las células sexuales.
Para que haya evolución por selección natural, debe haber diferencias en el fenotipo entre los individuos de una población. A estas diferencias se les conoce como variación. Cada rasgo o característica de una especie presenta variación en sus poblaciones.

Variación: motor de la S.N.

Volver

Presión: radiación solar

Presión: depredadores

Por ejemplo: una población de escarabajos, algunos son de color verde y otros de color café. La presión de selección sería el ave deprepador. Después sobreviven los que se camuflan con el tronco y mueren los que no. Otro ejemplo: en la poblaciones de los primeros humanos modernos, hubo individuos con distintos color de piel. En varios países con ambientes más cálidos se favorecieron los individuos de piel oscura, mientras que los de piel más clara fueron favorecidos en países más fríos. La presión de selección fue la radiación solar.

Las condiciones del ambiente que hace que unos individuos mueran y que otros sobrevivan y se reproduzcan más, gracias a sus rasgos favorables, se les conoce como presiones ambientales o presiones de selección.

Presiones de selección

Reproducción diferencial : se reproducen más los escarabajos cafés gracias al camuflaje

Sobrevivencia del más apto: escarabajos cafés por camufalje

Rasgo: color Variación: verdes y cafés

Volver

Presión: depredadores

Por ejemplo: la población de escarabajos, algunos son de color verde y otros de color café. Los que se camuflan con los troncos de los árboles logran sobrevivir y reproducirse más que los de color verde, ante la presión depredador.

El ambiente donde habitan las poblaciones no pueden sustentar un crecimiento ilimitado de estas. Solo los individuos más aptos de la poblaciones que tienen rasgos o características favorables en ese ambiente, podrán sobrevivir y reproducirse más.

Sobrevivencia del más apto y reproducción diferencial

Reproducción diferencial : se reproducen más los escarabajos cafés gracias al camufalje

Sobrevivencia del más apto: escarabajos cafés por camufalje

Población evolucionada por S.N.Aumento de la frecuencia de variantes cafés

Herencia de rasgo ventajoso

Volver

Rasgo: colorVariación: verde y café

Presión: depredadores

Por ejemplo: en la población de escarabajos, generación tras generación, las variantes verdes van disminuyendo, mientras que las variantes cafés van aumentando. Se dice que hubo un cambio de frecuencias en las variantes. La población original no es la misma que la última, por lo tanto es un caso de evolución por S.N.

Con el paso del tiempo, mientras haya variación en las poblaciones y haya presiones de selección, las poblaciones seguirán evolucionando, cambiando las frecuencias de las variantes a partir de las poblaciones originales.
Dado que los individuos con los rasgos más aptos o favorables sobreviven y se reproducen más que aquellos que no los tienen, van a heredar estas características ventajosas a sus descendientes, siempre y cuando estas tengan base en genes heradables, o sea, en aquellos que estén en las células sexuales.

Herencia de rasgos favorables

La adaptación ocurrió en los individuos de cuello largo. Pero la evolución ocurrió en la población, pues esta cambió en conjunto a través del tiempo.
Las presiones ambientales o de selección son los cambios en el entorno que limitan el éxito reproductivo de una población, y que en consecuencia, la modifican. En nuestro ejemplo fue la escasez de alimento.
Las jirafas hoy día, después de muchos años, con la adaptación de tener cuellos largos.
Al poder sobrevivir, las jirafas de cuellos largos pudieron seguir reproduciéndose y heredar sus características a sus descendientes.

Volver

En un periodo de escasez, las jirafas con cuellos largos podían acceder a las hojas más altas de los árboles, mientras que las otras morían por falta de alimento.
Antes toda la población podía alimentarse y reproducirse sin problema.
Las primeras jirafas tenían diversos tamaños de cuello.

Ejemplo de Selección Natural

Ejemplo de Selección Natural

La presión ambiental o de selección en este ejemplo fueron los depredadores, que con ayuda del hollín, hizo que la población de polillas cambiara después de la Revolución Industrial. Evolucionó la población, pero se adaptaron los individuos de color negro.
Los troncos de los abedules tenían hollín. Ahora las variantes negras se camuflaban con los troncos oscurecidos de los árboles. Los depredadores cazaban más a las polillas blancas. Había más polillas negras en la población.

Volver

No hay hollín (carbón) en los troncos de los abedules. Las variantes blancas se camuflaban con los líquenes de los árboles. Los depredadores cazaban más a las polillas negras. Había más polillas blancas en la población.
Después de la Revolución Industrial
Antes de la Revolución Industrial
El caso de las polillas Biston betularia, cuya variación está en el rasgo color: unas blancas y otras negras.

Genotipo: Conjunto de genes que posee un organismo en particular, que puede determinar su fenotipo.

Fenotipo: Características físicas, fisiológicas o conductuales que presenta un organismo. Por ejemplo: color, estatura, forma, metabolismo, número de ciertas estructuras, etc.

Si los individuos de esa población no se adaptan ante los cambios ambientales, y se reduce la diversidad genética (endogamia) puede ocurrir la extinción.
Esto permite una gran variedad de vida en diferentes ambientes.
Los individuos más aptos de una población sobreviven ante cambios en el ambiente. Por ejemplo: mimetismos, producción de toxinas, ecolocación, danzas de cortejo, etc.

Adaptación Diversidad Extinción

¿Qué es la evolución biológica?

La evolución biológica son los cambios que ocurren en las poblaciones de las especies a través del tiempo, mediante mecanismos genéticos, de herencia, así como presiones ambientales, entre otros. No es lo mismo que la metamorfosis de una animal o la transformación que sufre un solo ser vivo durante su ciclo de vida.