Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESCUELA INCLUSIVA
SANTA ELENA SANTA ELENA JIMENEZ/BAUTISTA
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
participante
Santa Jiménez –A00147030 Glennis Heredia – A00022214 Yenyfel Gómez –A00146879 Ramona Vargas – A00111031 Adalgisa Andújar- A00147082
Educación
Inclusivas...
En Las Escuelas
La presente investigacion tiene como objetivo realizar una investigación en los Centros Educativos Gral. Gaspar Polanco, Santa Maria Cabrera, Escuela Básica El Cacique y Prof. Calixto Alcántara; para identificar las características que los configuran como escuelas inclusivas; estos centros educativos están ubicados en la provincia Monte Plata Regional 17. Cabe destacar que a pesar de los diferentes espacios geográfico en el que estos Centros educativos se encuentran, hay una variable que debe estar presente en cada uno de ellos, y es ser un centro inclusivo
INTRODUCCIÓN
• Evaluación inclusiva: Se utilizan estrategias de evaluación que valoran el progreso individual de cada estudiante, sin compararlo con los demás.
• Sentimiento de pertenencia: Todos los estudiantes se sienten parte de la comunidad educativa y valorados por sus individualidades
• Atención a la diversidad: Se diseñan estrategias y actividades que atienden a las necesidades e intereses de todos los estudiantes.
• Flexibilidad curricular: El currículo se adapta a las características y necesidades de cada estudiante, considerando diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo.
• Clima escolar positivo: Se fomenta un clima de confianza, colaboración y apoyo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
• Aceptación y respeto a la diversidad: La escuela valora y celebra las diferencias individuales, promoviendo un ambiente de respeto y aceptación mutua
CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA INCLUSIVA:
• Es participativa: implica la participación y significativa de todas las personas en todos los aspectos de la vida comunitaria.
• Colaboración entre familias y escuela: Se establecen canales de comunicación y colaboración entre las familias y la escuela
• Participación activa: Se fomenta la participación activa de todos los estudiantes en las actividades escolares, promoviendo la integración en lugar de la exclusión.
• Da respuesta a la equidad: promueve la equidad y la justicia social, asegurando que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a los recursos
• Da paso a la accesibilidad: requiere el acceso igualitario a los recursos y servicios, eliminando barreras físicas y de otro tipo.
• Es colaborativa: se basa en la colaboración y el trabajo en equipo para lograr objetivos compartidos y resolver problemas comunes.
• Atiende a la diversidad: La inclusión en la escuela se basa en la aceptación de la diversidad y en el respeto por las diferencias individuales
• Participación de la comunidad en la vida escolar: Se involucra a la comunidad en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades de la escuela.
Empezar
INDICADORES PRESENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:
• Aceptación y respeto a la diversidad: Se observa un ambiente de respeto hacia las diferencias individuales, incluyendo género, cultura, religión, capacidades y estilos de aprendizaje. • Clima escolar positivo: Se observa un clima de confianza y colaboración entre los estudiantes, docentes y personal administrativo.
Cultura y valores:
Atención a la diversidad: Se implementan estrategias de atención a la diversidad, como la diversificación de actividades y la agrupación flexible de los estudiantes. • Flexibilidad curricular: El currículo se adapta a las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Prácticas pedagógicas:
Participación de la comunidad: • Colaboración entre familias y escuela: Se realizan reuniones periódicas entre las familias y los docentes para informar sobre el progreso de los estudiantes.
Participación de la comunidad:
- • Derecho a la educación: Todos los niños y niñas tienen acceso a la educación en el Nivel Inicial.
- • Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
- • Derecho a la igualdad: Se promueve la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas, sin discriminación por ningún motivo.
- • Derecho al juego: Se propician espacios y actividades lúdicas para el desarrollo integral de los niños y niñas.
- • Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
Algunos indicadores son:
Garantía de derechos en el Nivel Inicial
• Evaluación inclusiva: Las estrategias de evaluación utilizadas no son siempre accesibles para todos los estudiantes. Esto puede ser debido a que no se adaptan a las necesidades específicas de algunos alumnos, como aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje
• Participación de la comunidad en la vida escolar: La participación de la comunidad en la vida escolar es limitada ya que los padres en la mayoría de las ocasiones no muestran interés por asistir a las reuniones y/o convocatorias para tratar asuntos concernientes al desarrollo intelectual de sus hijos.
Indicadores no logrados:
• Formación: a pesar de que las docentes reciben formación periódicamente, estas no han sido entrenada para atender las necesidades de niños con ciertas discapacidades que requieren de una mayor atención y/o ejercicios que contribuyan al mejoramiento de su desarrollo educativo. • Materiales y recursos accesibles: Los materiales y recursos educativos son escasos en comparación con las necesidades que se presenta. • Barreras arquitectónicas y de accesibilidad: La falta de infraestructuras adaptadas y accesibles puede limitar la participación plena de todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades
- • Jornadas de puertas abiertas: Invitar a la comunidad a conocer la escuela, sus actividades y proyectos.
- • Talleres para familias: Ofrecer talleres sobre temas de interés para las familias, como educación inclusiva, crianza positiva, resolución de conflictos, etc.
- • Voluntariado: Involucrar a la comunidad en actividades de voluntariado en la escuela, como apoyo en el aula, organización de eventos, etc.
Participación de la comunidad en la vida escolar:
Propuestas de actividades para alcanzar los indicadores no logrados:
• Capacitación docente: Ofrecer formación al personal docente en estrategias de evaluación inclusiva, como la evaluación por rúbricas, portfolios, diarios de aprendizaje, etc. • Adaptación de las pruebas de evaluación: Adaptar las pruebas de evaluación para que sean accesibles a todos los estudiantes, considerando diferentes necesidades de aprendizaje.
Evaluación inclusiva:
Contenidos
• Capacitación en educación inclusiva: Ofrecer formación al personal docente en educación inclusiva, incluyendo estrategias para atender a las necesidades de estudiantes con discapacidades.
• Intercambio de experiencias: Facilitar el intercambio de experiencias entre docentes sobre estrategias de enseñanza inclusiva.
• Formación en manejo de la diversidad: Brindar formación al personal docente en estrategias para manejar la diversidad en el aula.
Formación:
MATERIALES Y RECURSOS ACCESIBLES
• Adaptación de materiales: Adaptar los materiales educativos para que sean accesibles a todos los estudiantes, utilizando diferentes formatos (texto, audio, video, etc.). • Búsqueda de recursos gratuitos: Buscar recursos educativos gratuitos y accesibles en internet • Solicitud de donaciones: Solicitar donaciones de materiales y recursos a empresas y organizaciones locales
MATERIALES Y RECURSOS ACCESIBLES
• Adaptación de materiales: Adaptar los materiales educativos para que sean accesibles a todos los estudiantes, utilizando diferentes formatos (texto, audio, video, etc.). • Búsqueda de recursos gratuitos: Buscar recursos educativos gratuitos y accesibles en internet • Solicitud de donaciones: Solicitar donaciones de materiales y recursos a empresas y organizaciones locales
Adaptar los espacios de la escuela para que sean accesibles a todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades.
• Eliminación de barreras arquitectónicas: Eliminar las barreras que dificultan el acceso y la movilidad en la escuela.
• Adquisición de tecnología de apoyo: Adquirir tecnología de apoyo para estudiantes con necesidades especiales.
Es importante destacar que la implementación de estas actividades debe ser un proceso gradual y participativo, que involucre a toda la comunidad educativa.
Barreras arquitectónicas y de accesibilidad:
- Estos Centros Educativos se encuentran en camino hacia convertirse en escuelas inclusivas. Se han logrado avances importantes en materia de cultura y valores, y prácticas pedagógicas. Sin embargo, aún hay aspectos por mejorar, como la participación de la comunidad en la vida escolar y la evaluación inclusiva.
CONCLUSIÓN
- • UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.
- • Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. CSIE. <se quitó una URL no válida>
- • Ministerio de Educación de España. (2017). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
- • UNICEF (2023). UNICEF y la Convención sobre los Derechos del Niño
- • Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
- • UNICEF (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019
- • UNICEF (2021). La infancia en tiempos de COVID-19.