LA FAMILIA DE CARLOS IV
Cecilia Medrano
Created on February 8, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
VANDANA SHIVA
Interactive Image
BERTA CÁCERES
Interactive Image
VIRTUAL LIBRARY
Interactive Image
INTERACTIVE IMAGE HOSPITAL
Interactive Image
MAP OF RUSSIA
Interactive Image
"MOTOMAMI" ROSALÍA'S NEW ALBUM
Interactive Image
COMPRESSED AIR AND GAS TREATMENT
Interactive Image
Transcript
ÍNDICE 1. LA OBRA ( ESQUINA DERECHA) 2. ANÁLISIS ( ARRIBA CENTRO) 3. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO 4. EL AUTOR Y SU OBRA
MARIA LUISA DE PARMA La encontramos con sus hijos pequeños, los infantes Maria Isabel y Francisco de Paula
FERNANDO VII Lo encontramos a la izquierda, más adelantado y vestido con el uniforme azul del principado de Asturias. Y junto a él su esposa, con el rostro oculto puesto que no había sido elegida
CARLOS MARÍA DE ISIDRO Lo encontramos tras su hermano el príncipe, quien reclamaría el trono en 1833 y daría lugar a las guerras carlistas
CARLOS IV Lo encontramos a la derecha vestido de sencillo traje de gala y con el Toisón de oro, y, como el resto de varones de la escena, la banda de la orden de Carlos III, así como otras condecoraciones.
PERSONAJES EN SEGUNDO PLANO María Josefa a la izquierda y don Antonio Pascual a la derecha, junto a su esposa. A la derecha de la imagen se encuentran la infanta doña María Luisa con su hijo en brazos y su esposo, el príncipe Luis de Parma.
VELÁZQUEZ Lo encontramos a la izquierda de la imágen, en una zona de penumbra dónde se autorretrata el pintor junto a un caballete, en clara referencia a veñázquez y su representación en Las Meninas, destaca su sinceridad de los retratos, destacando su psicología.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
- - En un tiempo convulso en Europa, tras la caída de Luis XVI durante la Revolución Francesa, la situación política exigía mostrar a los borbones españoles como una dinastía fuerte y duradera. Para Goya la realización de esta obra supone un momento cumbre en su carrera: es pintor de cámara, pero además, tiene la oportunidad, como pocos artistas antes que él, de hacer un retrato colectivo de la familia real. La obra es un reflejo de la España del momento: con una monarquía absoluta en un tiempo en el que el liberalismo era incipiente en el resto de Europa. No obstante, los vestidos elegidos son de la moda posterior a la Revolución, lo que muestra el interés de los borbones de representarse acorde con los nuevos tiempos.Se ha hablado ya de Las Meninas como el principal antecedente de la obra, aunque podemos nombrar a otros artistas por haber influido en la forma en que Goya trabaja los retratos, como Rembrandt o Mengs. Goya y su obra serán un referente para movimientos artísticos posteriores. Por nombrar una obra concreta, este retrato colectivo de la familia real es un claro antecedente de La familia de Juan Carlos I, pintado por Antonio López.
La familia de Carlos IV es una de las obras más conocidas de Francisco de Goya (1746-1828). Mide más de tres metros de ancho y se puede visitar en el Museo del Prado, en una sala en la que se exponen también los estudios preparatorios para la composición. La obra fue realizada en el año 1800, momento en el que la monarquía de Carlos IV era aliada de la Francia del Consulado. Enmarcada en el estilo romántico, esta pintura tiene, no obstante, rasgos marcados por el academicismo.
LA OBRA
LA FAMILIA DE CARLOS IV WEB DE MUSEO DEL PRADO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
La técnica empleada es óleo sobre lienzo y se trata de un retrato colectivo de la familia real. Forma parte de una serie de retratos de la familia real encargados a Goya, en ese momento, primer pintor de cámara. En la imagen aparecen catorce personajes en un interior austero y decoradoúnicamente con dos cuadros de gran formato. Es evidente la similitud de esta obra con las Meninas de Velázquez.
ANÁLISIS
COLOR
La composición, muy cuidada y equilibrada, se organiza en torno a la figura central de la reina María Luisa, siendo el equivalente a la infanta Margarita pintada por Velázquez en Las Meninas. No se aprecia el movimiento más allá de las miradas o los sutiles gestos de los personajes. La profundidad la consigue con el juego de luces y sombras y la disposición de los personajes.
LA COMPOSICIÓN
El color predomina sobre el dibujo, si bien los contornos están bien definidos. La pincelada es corta y suelta, especialmente en los detalles de las medallas y los bordados de los vestidos: el espectador aprecia el conjunto solo cuando se aleja de la obra.