Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

COMERCIO EXTERIOR

Darwin Noguera

Created on February 8, 2024

COMERCIO EXTERIOR (SEMANA 4)

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Vamos!

comercio exterior

GUÍA

PAIS: MEXICO Profesora Erika María Pecina Rivas Semana 4 ALUMNO: DARWIN NOGUERA MATRÍCULA:300564451

Introducción

El comercio exterior desempeña un papel fundamental en la economía de México, y para garantizar un flujo eficiente y seguro de mercancías a través de las fronteras, es necesario contar con procedimientos administrativos aduanales claros y efectivos. Estos procedimientos son indispensables para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y normativas aduaneras, así como para facilitar el despacho de mercancías de importación y exportación.

Tambien se basa en la idea de que cada país tiene ventajas comparativas o absolutas en la producción de ciertos bienes o servicios. La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país para producir un bien o servicio a un costo de oportunidad más bajo en comparación con otros países. Por otro lado, la ventaja absoluta se refiere a la capacidad de un país para producir más cantidad de un bien o servicio utilizando la misma cantidad de recursos que otro país.

Índice

INTRODUCCIÓN

ANALISIS 1

ÍNDICE

COMERCIO EXTERIOR

ANALISIS 2.

CONCLUSIÓN

RELEVANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR.

FUNDAMENTOS

BENEFICIOS DEL COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR

SUS PRIMEROS PASOS

En antigüedad Los inicios del comercio internacional se remontan a la antigüedad, cuando las civilizaciones comenzaron a intercambiar bienes y productos entre sí. Las rutas comerciales se establecieron a lo largo de los ríos y mares, y las caravanas de comerciantes viajaban largas distancias para llevar mercancías a diferentes regiones.

DIFERENCIA CON EL MERCADO NACIONAL

Para entender el comercio exterior y diferenciarlo del mercado local mexicano, es importante tener en cuenta las siguientes características: Alcance geográfico: El mercado local mexicano se refiere a las transacciones comerciales que ocurren dentro del territorio nacional, es decir, las actividades económicas que se llevan a cabo entre empresas y consumidores dentro de México. Por otro lado, el comercio exterior implica transacciones comerciales que cruzan las fronteras nacionales, involucrando a empresas y consumidores de diferentes países. Regulaciones y barreras comerciales: En el mercado local mexicano, las empresas están sujetas a las regulaciones y leyes nacionales que rigen las actividades comerciales. Sin embargo, en el comercio exterior, las empresas deben cumplir con las regulaciones y barreras comerciales tanto del país de origen como del país de destino. Esto incluye aranceles, cuotas de importación, restricciones aduaneras y normativas específicas de cada país. Competencia y diversidad de productos: En el mercado local mexicano, las empresas compiten principalmente con otras empresas nacionales que ofrecen productos y servicios similares. En el comercio exterior, las empresas se enfrentan a una competencia global, ya que deben competir con empresas de diferentes países que ofrecen una amplia gama de productos y servicios.

EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media, el comercio internacional experimentó cambios significativos. Se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que conectaban Europa, Asia y África. Las ciudades comerciales, como Venecia y Génova, se convirtieron en importantes centros de intercambio y acumulación de riqueza. El comercio en esta época se basaba en el sistema de ferias y mercados, donde los comerciantes se reunían para intercambiar bienes y establecer acuerdos comerciales. Además, surgieron las primeras instituciones financieras, como los bancos, que facilitaban las transacciones y el flujo de capital.

EL COMERCIO EN NUESTROS DIAS

El comercio exterior ofrece numerosos beneficios a las organizaciones. Permite acceder a nuevos mercados y clientes, lo que puede aumentar las ventas y generar mayores ganancias. Además, al participar en el comercio internacional, las empresas pueden aprovechar economías de escala, reducir costos de producción y mejorar su competitividad.

RELEVANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Acceso a nuevos mercados: El comercio exterior permite a las empresas expandir su alcance más allá de las fronteras nacionales y acceder a nuevos mercados internacionales. Esto les brinda la oportunidad de llegar a un mayor número de clientes y aumentar sus ventas. Diversificación de riesgos: Participar en el comercio exterior permite a las empresas diversificar sus riesgos al no depender únicamente del mercado local. Si hay una desaceleración económica o una crisis en un país, las empresas pueden compensar las pérdidas con las ganancias generadas en otros mercados internacionales. Aprovechamiento de ventajas comparativas: Cada país tiene sus propias ventajas comparativas en términos de recursos naturales, mano de obra, tecnología, entre otros. El comercio exterior permite a las empresas aprovechar estas ventajas y beneficiarse de la producción y exportación de bienes y servicios en los que son más eficientes. Economías de escala: Al participar en el comercio exterior, las empresas pueden aumentar su producción y aprovechar las economías de escala. Esto les permite reducir los costos unitarios de producción y ser más competitivos en el mercado internacional. Transferencia de conocimientos y tecnología: El comercio exterior implica la interacción con empresas de diferentes países, lo que facilita la transferencia de conocimientos, tecnología y mejores prácticas. Esto puede impulsar la innovación y el desarrollo en las empresas, mejorando su competitividad a nivel global. Acceso a recursos y materias primas: Al participar en el comercio exterior, las empresas pueden acceder a recursos y materias primas que no están disponibles o son limitados en su país de origen. Esto les permite obtener los insumos necesarios para su producción de manera más eficiente y a precios competitivos.

FUNDAMENTOS PARA EMPRESA QUE BUSCAN EXPANDIRSE GLOBALMENTE

  • Acceso a nuevos mercados
  • Crecimiento y expansión

El comercio exterior es relevante en los negocios internacionales porque brinda a las empresas la oportunidad de expandirse, diversificar riesgos, aprovechar ventajas comparativas, obtener economías de escala, acceder a conocimientos y tecnología, y obtener recursos y materias primas de manera más eficiente. Participar en el comercio exterior es esencial para el crecimiento y la competitividad de las empresas en el ámbito internacional.

  • Aprovechamiento de ventajas competitivas
  • Innovación y desarrollo
  • Economías de escala
  • Acceso a recursos y oportunidades de inversión

BENEFICIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO EXTERIOR PARA LAS ORGANIZACIONES

Economías de escala: Al participar en el comercio exterior, las organizaciones pueden aumentar su producción y aprovechar las economías de escala. Esto les permite reducir los costos unitarios de producción y ser más competitivos en el mercado internacional.

Expansión de mercados: El comercio exterior permite a las organizaciones acceder a nuevos mercados internacionales, lo que les brinda la oportunidad de aumentar su base de clientes y expandir su alcance geográfico. Esto puede resultar en un aumento significativo de las ventas y los ingresos.

Transferencia de conocimientos y tecnología: El comercio exterior implica la interacción con organizaciones de diferentes países, lo que facilita la transferencia de conocimientos, tecnología y mejores prácticas. Esto puede impulsar la innovación y el desarrollo en las organizaciones, mejorando su competitividad a nivel global.

Diversificación de riesgos: Al participar en el comercio exterior, las organizaciones pueden diversificar sus riesgos al no depender únicamente de un mercado local. Si hay una desaceleración económica o una crisis en un país, las organizaciones pueden compensar las pérdidas con las ganancias generadas en otros mercados internacionales.

Acceso a recursos y oportunidades de inversión: El comercio exterior brinda a las organizaciones acceso a recursos y oportunidades de inversión que pueden no estar disponibles en su país de origen. Esto puede incluir acceso a materias primas, tecnología avanzada, capital y talento humano.

Aprovechamiento de ventajas comparativas: Cada país tiene sus propias ventajas comparativas en términos de recursos, tecnología, mano de obra, entre otros. El comercio exterior permite a las organizaciones aprovechar estas ventajas y beneficiarse de la producción y exportación de bienes y servicios en los que son más eficientes.

ANALISIS

ACUERDOS COMERCIALES

PROPUESTAS

Investigación exhaustiva del mercado objetivo

Unión aduanera

SOLUCIONES PARA ESTABLECER OPERACIONES EN UN PAIS DISTINTO

Establecer alianzas estratégicas

Acuerdo de libre comercio (ALC)

Mercado común

Adaptación al entorno legal y regulatorio

Investigación y análisis del mercado objetivo

Acuerdo de asociación económica

Gestión de la cadena de suministro

Establecimiento de una red de contactos locales

Adaptación cultural y comunicación efectiva

Cumplimiento de las regulaciones y leyes locales

Gestión de talento internacional

Gestión de talento local

MITIGACION DE RIESGOS LEGALES Y POLÍTICOS
ESTRATEGIAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Investigación y análisis previo

Estrategia de diversificación de mercados

Asesoramiento legal especializado

Estrategia de especialización

Establecimiento de contactos y relaciones con actores políticos clave

Estrategia de adaptación al mercado local

Diversificación geográfica

Estrategia de alianzas

Seguro y cobertura de riesgos

Estrategia de diferenciación

ANALISIS 2

HERREMIENTAS CLAVES PARA UNA NEGOCIACION INTERNACIONAL EXITOSA
  • Investigación y preparación
  • Establecimiento de objetivos claros
  • Comunicación efectiva
  • Generación de opciones
  • Gestión de conflictos
  • Estrategia de negociación
CONCLUSIÓN

Podemos enfatizar que después de pasearnos por diversas ramas del comercio exterior y explorar todo aquello que conlleva a un a un proceso de operación financiera, acuerdos,estrategias,negociaciones etc, concluimos que la mayor esencia del comercio exterior sin duda alguna es el "conocimiento" para tener exito en todo los ambitos bien sea en el mercado nacional o el mercado internacional es necesario tener en cuenta todos estos aspectos para tener la clave de una operacion de exitos que cada dia vemos como está mas cercano y estrecho por la metodología de la globalizacion.