LEY DEL SEGURO SOCIAL
ESTHER CAROLINA ESTEVEZ ALTO
Created on February 8, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIALSUAyED
EQUIPO ORIENTACIÓN EN SALUDINTEGRANTES: ESTHER CAROLINA ESTÉVEZ ALTOMAYELA BAUTISTA MEDINAKIMBERLY HERNÁNDEZ SEGOVIANO
LEY REGLAMENTARIA DEL SEGURO SOCIAL "IMSS"
IMÁGEN 1
ANTECEDENTES
- La seguridad social nace en la Constitución de 1917 debido a una preocupación por procurar mantener la salud de las y los trabajadores para cuidar del bienestar de la familia del trabajador.
- 1910-1917 con el movimiento revolucionario, se exige la protección a las clases más vulnerables como son los campesinos, obreros, jornaleros, etc.
- En el país existe varios sistemas de seguridad social, entre ellos se encuentra el del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Fue creado en 1943 y establece un sistema de seguro social que tiene como objetivo proporcionar protección y bienestar a los trabajadores y sus familias.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
We love data
Puedes plasmar cifras de esta forma
Es una ley federal que establece el régimen obligatorio y voluntario de seguridad social para los trabajadores en México.Se encarga de administrar e implementar el régimen de seguridad social, la atención médica, administración de fondos y el pago de pensiones y otros beneficios a los trabajadores.
Se rige bajo dos régimenes el obligatorio y el voluntario
OBLIGATORIO: El patrón afilia al trabajador por la relación laboral que se da entre ellos, y es una obligación del patrón su aseguramiento, contempla los siguientes seguros:
- Riesgos de trabajo
- Enfermedades y maternidad
- Invalidez y vida
- Retiro, cesantia en edad avanzada y vejez.
- Guarderias y prestaciones sociales.
- VOLUNTARIO: El seguro social que cuenta es para familias, seguro facultativo y otras modalidades de la incorporación voluntaria.
- Quienes se incorporan a este régimen son:
- las que no perciben un sueldo mensual o su fuente laboral es ocasional , o por temporada, contratistas, empleados que tengan un negocio familiar y estudiantes
De acuerdo al articluo 15 de la ley de seguridad social los patrones tienen las siguientes obligaciones:
- I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar altas y bajas, modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles.
- II. Llevar registros de nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.
- III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto.
- IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que correspondan.
- V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto.
- VI. Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos, cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las fracciones anteriores.
- VII. Cumplir con las obligaciones que les impone el capítulo sexto del Título II de esta Ley, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
En el ámbito nacional, el IMSS continua siendo, enmuchos rubros, el mayor prestador de servicios desalud otorgados por instituciones públicas.
Artículo 36. Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo.
Artículo 20. Las semanas reconocidas para el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere este título, se obtendrán dividiendo entre siete los días de cotización acumulados, hecha esta división, si existiera un sobrante de días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso si el número de días fuera de tres o menor.
Otros articulos donde se establencen los compromisos del patrón.
Artículo 18. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo y, en su caso, presentar la documentación que acredite dicha relación, demuestre el período laborado y los salarios percibidos. Lo anterior no libera a los patrones del cumplimiento de sus obligaciones ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieran incurrido.
- VIII. Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos
- IX. Expedir y entregar, tratándose de trabajadores eventuales de la ciudad o del campo, constancia de los días laborados de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos.
Estas son algunas de las reformas a la Ley del Seguro Social que se han dado en los últimos años y que han sido los mas relevantes
Reformas a la ley del Seguro Social
Servicios de Guarderia
Esta reforma reconoce como beneficiarios de los asegurados, a la persona física del mismo o distinto sexo con las que los asegurados tengan celebrada una unión civil, y darle las prestaciones en especia o dinero.
Reconocimiento de beneficiarios por unión libre
Se adiciona la fracción XXI al artículo 5-A de la LSS y define como servicio de guardería como el derecho de las madres y padres trabajadores asegurados, viudas y viudos o divorciados con la custodia de sus hijos durante su joranda laboral.
Se elimina el requisito de dependencia económica para que el viudo de la asegurada tenga derecho a la pensión por viudez cuando la asegurada hubiese estado disfrutando de una pensión por riesgo de trabajo o invalidez.
Eliminación de requisito de dependencia económica a viudos
Reformas a la Ley del Seguro Social
Reconocimiento de derechos a beneficiarios en relación de concubinato
Antes de la reforma solo se reconocían derechos como beneficiarios a la concubina o concubinario cuando hubieran hecho vida marital por cinco años, o bien procreado hijos; con la reforma se adiciona el reconocimiento de derechos por el registro de hijos ( adopción).
Reformas a la ley del Seguro Social
El 16 de diciembre del 2020 , el Diario Oficial de la Federación público la modificación al Seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez "Cesantía y Vejez", establecida en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, su finalidad es mejorar la pensión al retiro de los asegurados con derecho a la denominada generación de la Ley IMSS de 1997, en donde se dará un incremento gradual de las cuotas patronales de Cesantía y Vejez a partir del 2023 y hasta el año 2030.
Se refiere al monto promedio que gana un trabajador al día y se encuentra regulado por la Ley del Seguro Social, y sirve para calcular las contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).De forma general, se ve integrado por el sueldo, prestaciones y otros conceptos adicionales que entregados a los empleados. En este artículo ahondaremos más en cómo se calcula el salario base de cotización, cómo se conforma y sus exclusiones. ¿Por qué es importante el salario base de cotización? Como mencionamos anteriormente, el salario base de cotización sirve para calcular las contribuciones mensuales para la prestación de seguridad social, como lo son las cuotas al IMSS y al INFONAVIT. Dichas contribuciones les permiten a los trabajadores contar con distintos beneficios, tales como: Servicios de salud Guarderías para los hijos. Recursos financieros en caso de incapacidad total o parcial del trabajador. Vivienda y retiro. Todos los patrones, sean personas físicas o morales, deben pagar las cuotas correspondientes, calculadas según el salario diario y los días de trabajo. Integración y exclusiones del salario base de cotización.
El salario base de cotización (SBC)
- Cuota diaria.
- Gratificaciones.
- Percepciones.
- Alimentación.
- Habitación.
- Primas.
- Comisiones.
- Prestaciones en especie u otro monto que el trabajador reciba por su servicio.
Integración y exclusiones del salario base de cotización
+ info
Tipos de salario base de cotización
La misma ley determina 3 tipos de salario base de cotización, de acuerdo a su integración, el fijo, variable y mixto. Fijo: se conforma de los elementos fijos del salario, como las prestaciones de ley mínimas, por ejemplo, el aguinaldo y la prima vacacional. Variable: integrado por elementos variables no previstos, como los bonos o comisiones. Su cálculo específico será por medio de la sumatoria de los ingresos totales recibidos los últimos dos meses y se divide el total entre el número de días de salario devengado durante el periodo. Mixto: el salario base de cotización mixto se compone de percepciones fijas y variables. Para la cotización se promedian los ingresos variables no previstos y se suman a los fijos.
¿Cómo se calcula el salario base de cotización?
Tanto para las áreas de contabilidad en una empresa como para información del trabajador, saber calcular el salario base de cotización es sumamente importante, pues así el patrón podrá saber cuánto debe pagar al seguro social. Adicionalmente, permite determinar las prestaciones a los que tienen derecho los trabajadores, en cuanto a subsidios y ayudas.Consideraciones Ahora bien, para calcular el salario base de cotización se deben tener en cuenta algunas particularidades: En caso de que el salario sea pagado por día, semana, quincena o mes, la cantidad será dividida entre 7, 15 o 30 días, según sea el caso. Dada la situación de que el salario sea por día trabajado, pero son menos de los días de la semana, las cuotas deben ser acorde al monto mínimo del salario base. Y esta diferencia debe ser pagada por el patrón. El límite máximo será de 25 UMAs vigente, la cual es una referencia económica para calcular pagos, obligaciones o multas que se le deben al gobierno.
Cálculo De forma muy general, el salario base de cotización se calcula multiplicando el salario diario por el factor de integración, compuesto de los días de los años trabajados, los de aguinaldo, las vacaciones y la prima vacacional. Por ejemplo, el factor de integración de una persona que lleva 1 año trabajando, se calcularía de la siguiente forma: (365 + 15 (días de aguinaldo) + 12 días de vacaciones + prima vacacional (25%)) / 365 A continuación, te presentamos un ejemplo más desglosado del cálculo del salario base de cotización.
Cálculo
Ejemplo de cotizacion
Las pensiones de cesantía en edad avanzada o vejez, se otorgan al asegurado que habiendo cumplido sesenta y sesenta y cinco años de edad, respectivamente, cuente con el período mínimo de cotización que prevé la Ley del Seguro Social, haya causado baja del Régimen Obligatorio del Seguro Social, esté privado de trabajo remunerado y se encuentre vigente en sus derechos. El periodo mínimo de cotización que prevén los ordenamientos señalados son: 500 semanas de cotización (Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997) y *1,000 semanas de cotización (Ley del Seguro Social vigente a partir del 1 de julio de 1997).
*El Artículo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2020 señala que en la fecha en que entre en vigor dicho Decreto las semanas de cotización que se requieren para obtener los beneficios señalados en los artículos 154 y 162 de la Ley, así como para el cálculo de la pensión garantizada prevista en el artículo 170 serán setecientas cincuenta, y se incrementarán anualmente veinticinco semanas hasta alcanzar en el año 2031, las establecidas en dichos preceptos.
Esta ley se cumple cuando se tiene 60 años o más el asegurado y se tiene cumplidas al menos 500 o *1,000 semanas de cotización (Ley del Seguro Social 1973 o 1997, respectivamente)
Pensión de cesantía en edad avanzada o vejez
Si no reúne las *1,000 semanas de cotización y habiendo cumplido sesenta años, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para el otorgamiento de la pensión. En este caso, si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad.
Que el asegurado:
- Tenga cumplidos al menos 60 años de edad al momento de presentar la solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
- Haya causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
- Se encuentre privado de trabajo remunerado.
- Tenga registradas ante el Instituto un mínimo de *1,000 semanas de cotización.
Regimen de la ley del seguro social de 1997
Que el asegurado:
- Tenga cumplidos al menos 60 años de edad al momento de presentar la solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
- Haya causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
- Se encuentre privado de trabajo remunerado.
- Haya estado inscrito al amparo de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997.
- Tenga registradas ante el Instituto un mínimo de 500 semanas de cotización.
- Esté vigente en sus derechos ante el Instituto o dentro del periodo de conservación de derechos que prevé la Ley.
Requisitos que se deben cumplir
Regimen de la ley del seguro social de 1973
Para este año el Presidente Andrés Manuel López Obrador propone reformas para las jubilaciones tanto para el IMSS como el ISSSTE, para que se tenga una pensión justa, digna, completa.
Imágen 2
La labor del trabajador social en el área médica consiste en identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones de salud de la población derechohabiente, de los pacientes que se atienden dentro del instituto, a través de un proceso metodológico tendiente a propiciar que la población usuaria participe en una atención segura e integral”Es orientador, asesor , planea, ejecuta acciones de educador en la salud, debe conocer los derechos de las presentes leyes en materia de seguridad social en el país.
La ley de Seguridad social es una legislación muy importante que garantiza el acceso y el derecho a la Seguridad Social de los trabajadores en México. Es fundamental que se conozcan las obligaciones que les impone la ley, para evitar cualquier sanción o multa, al mismo tiempo los trabajadores tambien deben conocer los derechos que les otorga la Ley de Seguridad Social.Las reformas que ha tenido la presente ley ha sido en favor de los trabajadores y sus familias, mejorando su vida, sin embargo, falta alcanzar un objetivo primordial que es el de las pensiones, donde el actual gobierno se encuentra estudiando para ser aprobadas este mismo año.
CONCLUSIONES
- recuperado de: https://www.aspel.com.mx/blog/manejo-personal/salario-base-de-cotizacion-para-el-imss
- Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
- Imagen 1
- Imagen 2 https://mx.search.yahoo.com/search;_ylt=AwrFZu1OjsVlbsQFXSHD8Qt.;_ylc=X1MDMjExNDcxM
- Recuperado de: https://www.periodicomirador.com/2013/08/20/trabajo-social-juega-un-papel-fundamental-dentro-del-imss/
- www.imss.gob.mx. (2024). www.imss.gob.mx. (06 de 02 de 2024). Obtenido de https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss
- www.youtube.com. (06 de 02 de 2024). Obtenido de https://youtu.be/Hp7P2ZEsRok
- www.cndh.org.mx. (06 de 02 de 2024). Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/se-promulga-la-ley-de-seguridad-social-base-del-instituto-mexicano-del-seguro-social-imss .
- www.gob.mx. (06 de 02 de 2024). Obtenido de https://www.gob.mx/profedet/articulos/seguridad-social.
Blibliografía
contenido
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
Con esta función