Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo

Ytzel del Carmen Esteban

Created on February 8, 2024

Historia de México II

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Materia: Historia de Mexico II Grado/Grupo: 4 C Actividad Línea del Tiempo Docente: Valencia Alvarez Luis Alberto Nombres: Esteban Lopez Ytzel del Carmen Arroyo Romero Danae

Colegio de bachilleres del estado de quintana roo plantel playa del carmen

Las elecciones de 1828 fueron las primeras en marcar la transición del primer gobierno de México, los candidatos que se enfrentaron fueron Vicente Guerrero, héroe de la independencia y Manuel Gomez Pedraza, quien ocupaba el cargo de Secretaría de Guerra.

Entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal.

Un año despues de que se firmó el Plan de Casa de Mata; dio como resultado el posterior derrocamiento de Iturbide, quien abdicó en marzo de 1823.

Se proclamo el plan de Veracruz, encabezado por Antonio López de Santa Ana. El punto principal consistía en el desconocimiento de Agustín Iturbide como Emperador de México.

Agustin de Iturbide promulgo el plan de Iguala o de las Tres Garantias . El plan de iguala establecio las bases para lograr la consumación de la independencia de México. Dicho plan, fue unos de los primeros documentos que permitieron tener un sustento de la independencia de México.

1828
1824
1823
1822
1821

LINEA DEL TIEMPO

El 2 de marzo de 1836 una nueva convención de diputados texanos se reunió en la Villa de Washington the Brazos o New Washington y declaró la independencia de la nueva República de Texas o República Texana, por considerar que los colonos estadounidenses formaban un conglomerado distinto del resto de la nación mexicana por su idioma y religión.

El 11 de mayo de 1835 se dio un enfrentamiento de tropas del Gobierno central y las del estado de Zacatecas, siendo vencedor el bando central al mando del General Santa Anna.

La epidemia de cólera de 1833 fue la más temida por la población y las autoridades. En ese año se propagó por el continente americano desde Canadá, pasando por Estados Unidos, cruzando sus fronteras e internándose en la República mexicana.

El 14 de febrero de 1831 fue ejecutado el presidente de México Vicente Guerrero. El delito que le imputaron sus enemigos fue el de sedición contra un Gobierno derivado de un golpe de Estado.

El 1 de abril de 1829 Vicente Guerrero toma posesión del cargo presidencial, siendo así la segunda persona en la historia de México en ocupar dicho cargo, su designación fue considerada como un triunfo del pueblo al ser una imagen política relacionada con la voluntad popular.

1836
1835
1833
1831
1829

En agosto de 1837 un grupo de campesinos iletrados del norte de Nuevo México se rebeló contra las autoridades locales y tomó el control del departamento. Los testigos atribuyeron la revuelta a la influencia de los estadounidenses que deseaban repetir la experiencia de Texas, sin embargo la violencia desplegada por los rebeldes hace pensar que la principal motivación fue un gran resentimiento social.

La Guerra de los Pasteles”Las hostilidades dieron inicio el 16 de abril de 1838, cuando venció un ultimátum de Francia que demandaba el elevado pago de 600.000 pesos por parte del gobierno mexicano, así como un acuerdo comercial ventajoso. "Se sabe bastante poco sobre el incidente de los pasteles.

El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobaba el Acta de Independencia de la Península, estableciendo que “el pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erigía en república libre e independiente de la nación mexicana”. En aquel momento la Península abarcaba los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El gobierno de México no aceptó esta independencia. Por un lado envió una avanzada militar para enfrentar a los separatistas en lo que hoy se conoce como Hacienda Pacabtún en Mérida.

Durante la segunda mitad de 1842, la mayoría de la comisión encargada de elaborar la Constitución presentó un proyecto que no fue aprobado por el pleno del Congreso. Como tampoco se aceptara el de la minoría, la comisión expidió un segundo proyecto que atentaba contra el culto privado, daba más libertad de imprenta y restringía el servicio militar. Como el proyecto no alcanzará la aprobación del dictador Santa Anna, se organizó el desconocimiento de este último mediante los pronunciamientos de San Luis Potosí y Huejotzingo, cuyas actas son parecidas. La de San Luis proponía la formación de una Junta de Notables para la elaboración de un estatuto provisional que sería sancionado por la Nación. 9 de diciembre, 1842.”

Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de “El Jobo”, en Veracruz. Falleció en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843. Meses después de su fallecimiento fue declarado “Benemérito de la Patria”. La inscripción de su nombre con letras de oro en el recinto del Congreso de la Unión

1843
1842
1841
1838
1837

La ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la nación, del Distrito y territorios, también llamada Ley Juárez, fue expedida el 23 de noviembre de 1855. Esta ley suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados derechos de los militares y religiosos.

El Plan de Ayutla hizo escuchar el malestar, tanto del bando liberal como del bando conservador, contra el gobierno dictatorial que se había impuesto.

El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.

El Plan del Hospicio fue una rebelión política que se originó en Guadalajara el 20 de octubre de 1852, encausada por comerciantes, hacendados y clérigos. Su objetivo fue desconocer el gobierno del presidente Mariano Arista y preparar el retorno de Antonio López de Santa Anna.

Un 5 de noviembre de 1851 se inauguró en el país la primera línea telegráfica por el presidente Mariano Arista. Esta comunicaba la Ciudad de México con el poblado de Nopalucan, Puebla. En 1852 la línea se extendió hasta Veracruz y al siguiente año se terminó otra línea llamada "del interior", que comunicaba la capital con Guadalajara y León.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, trajo un final oficial a la guerra México-Americana (1846-1848), fue firmado el 2 de febrero de 1848, en Guadalupe Hidalgo, una ciudad al norte de la capital donde el gobierno mexicano escapó tras el avance de las fuerzas americanas.Según sus términos, México cedió el 55 por ciento de su territorio, incluyendo estados actuales California, Nevada, Utah, Nuevo México, las mayores partes de Arizona y Colorado, y partes de las actuales Oklahoma, Kansas, y Wyoming a los Estados Unidos. México renunció todas sus reclamaciones a Texas, y reconoció el Río Grande como la frontera del sur con los Estados Unidos.

1855
1854
1852
1851
1848

La segunda intervención francesa en México o segunda guerra franco-mexicana fue un conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Cuando las fuerzas francesas de Napoleon III, invadieron México con preteto de cobrar las deudas que tenian.

Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas promulgadas después de la Revolución de Ayutla con el fin de separar a la Iglesia del Estado. Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859. Se trataba de una serie de normas proclamadas después del triunfo de la Revolución de Ayutla.

La guerra de Reforma, también conocida como la guerra de los Tres Años, fué una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861. La nación estaba dividida en dos grandes Partidos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.

Tras su discusión, la Constitución de 1857 quedó integrada por 8 títulos y 120 artículos que garantizaba los derechos del hombre; la soberanía nacional; dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde se depositaba el Poder Legislativo en el Congreso de la Unión que sería constituido por una sola cámara, la de diputados; el Poder Judicial se integraría por tres departamentos: la Suprema Corte de Justicia y los tribunales de circuito y de distrito.

La ley Lerdo fue una ley, expedida el 25 de junio de 1856 en México, que decretaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la iglesia católica y las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma. Conocida también como ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, se llamó ley Lerdo debido a que su principal promotor fue Miguel Lerdo de Tejada, ministro de hacienda en aquel entonces.

1861
1859
1858
1857
1856

El período del General Porfirio Díaz inicia el 28 de noviembre de 1876, cuando, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia de México a través de un movimiento armado, en este caso a partir del Plan de Tuxtepec. El gobierno de Díaz tuvo como prioridad la pacificación y el orden, seguido del progreso económico; las libertades políticas eran restringidas y se darían siempre y cuando fueran compatibles con la estabilidad del régimen porfirista.

El 18 de julio de 1872, a los 66 años en la Ciudad de México muere el licenciado Benito Pablo Juárez García, mejor conocido como Don Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Personaje que se convirtió en el símbolo de las instituciones republicanas y del Estado de Derecho.

La República Restaurada comenzó el 15 de julio de 1867 con la entrada triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México. Al retomar las riendas políticas del país, de inmediato se convocó a elecciones, resultando triunfador Juárez. Meses antes de su llegada a la Ciudad de México, Juárez había recuperado para el bando liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde se mantuvo a la espera para entrar a la capital del país.

La Batalla de Puebla fue un combate por la defensa de la soberanía y de la dignidad del pueblo de México, librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, durante la segunda invasión francesa a México. El pueblo mexicano se enfrentó valientemente, bajo el mando del General Ignacio Zaragoza, al ejército profesional del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille.

General Luis Terrazas. El 25 de marzo se celebra el aniversario de la Toma de Chihuahua por las tropas republicanas, hecho de armas ocurrido en 1866, que contribuyó a lograr la caída del Segundo Imperio Mexicano que encabezaba Maximiliano de Habsburgo. El ataque inició a las nueve de la mañana del 25 de marzo de 1866, liderado por el Coronel Luis Terrazas, quien al percatarse que el Ejército Imperialista se atrincheró en la plaza, lanzó a sus tropas de caballería contra el enemigo. Los republicanos iniciaron el asalto final, al mando del General Sóstenes Rocha, quien logró silenciar varios focos de resistencia enemiga. A las once de la noche se logró la rendición total de los imperialistas.

1876
1872
1867
1866
1862