Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Genially sin título

Oteb Sare

Created on February 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Recoleccion de Datos

x, y, z...

Variables

Probabilidad

Dar clik en las imagenes y en las palabras

Subtítulo

Estadística

Existen dos tipos de Estadística La estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial. La estadística descriptiva estudia las maneras de organizar y como se presentan los datos con el objetivo de informar, mientras que la estadística inferencial estudia las maneras de establecer un atributo de una población, a partir de la información una muestra de ella misma.

Tipos de Estadística

Ejemplos de la Estadística en las Ciencias Sociales

Un ejemplo muy claro de la aplicación de la estadística en las ciencias sociales es, la forma en la que nos presenta los resultados del censo de población el INEGI, donde nos dan porcentajes y datos relevantes con base a los datos recopilados a nivel nacional, donde nos dicen por ejemplo que porcentaje de la población sufre de pobreza extrema, o que porcentaje a logrado alcanzar una educación superior, así mismo nos muestran distintos tipos de graficas donde se comparar resultados de censos anteriores y podemos observar cómo es el comportamiento de la curva de crecimiento poblacional.

Una variable, es un elemento, que puede tomar distintos valores ya sean numéricos o de atributos en un rango determinado. Lo contario a una variable es una constante y se le llama así debido a que su valor no cambia. Hablando estadísticamente hay dos tipos de variables estas son las Cualitativa y las cuantitativas. Las variables cualitativas son aquellas que no se pueden medir como el color de un objeto, sin embargo, si se pueden contar, un ejemplo de esto es cuantos vasos verdes hay dentro de nuestro conjunto. Las variables cuantitativas se expresan de forma numérica y se dividen en dos tipos, las variables discretas que son aquellas que miden valores sin poder medir valores intermedios entre ellas. Un ejemplo es el número de hijos que tiene una madre. Las variables continuas por otro lado son aquellas que pueden tomar cualquier valor en un intervalo dado por ejemplo las horas de un reloj.

Tipos de Variable

La estadística en las ciencias sociales nos permite analizar fenómenos, desde el punto de vista de personas que tienen un comportamiento en particular con relación a la población general, (Barreto – Villanueva, 2012), un ejemplo para que esto nos quede más claro es el fenómeno de la deserción escolar, donde tenemos personas que por x razón deciden no continuar con sus estudios contrastado con el número de alumnos.

Esta aplica la estadística, descriptiva y la interferencial, en situaciones reales en el campo del conocimiento.

Tipos de estadística según su propósito.
Tipos de estadística según su alcance

Descriptiva: esta realiza cálculos, con el fin de comparar, analizar y comunicar, sin el objetivo de obtener conclusiones genéricas, (Martínez, 2011). Es conocida como deductiva, y presenta los atributos de un conjunto por medio de tablas o graficas.

Distribución de frecuencias: Esta es útil, para visualizar y sintetizar datos, se lleva a cabo a través de dos medios, Tablas y gráficos, según Levie, Krehbiel y Berson (2014), tabla de frecuencias datos cualitativos en su libro estadística para la administración. la tabla de frecuencias agrupa datos cualitativos denominados clases mutuamente excluyentes esto es que no pueden pertenecer a dos categorías de forma simultánea. Este tipo de tablas se puede presentar en forma de porcentaje llamándose así tabla de información relativa. también se pueden utilizar Gráficos, por ejemplo, el grafico de frecuencias, la gráfica de barras es una de las formas más usuales de representar estos datos, también se puede utilizar un gráfico de pastel, el polígono de frecuencia se utiliza para la toma de decisiones.

Para el caso de variables cualitativas no es necesario realzar este proceso porque ya están predeterminadas. 1 se determina el número de clases 2K ≥ o N 2 determinar el intervalo de clases i= H – L / k 3 establecer los límites de clases 4 tabulación y conteo de frecuencia

Construcción de una distribucion de Frecuencias

Gráficas

Gráfico de barras. En el eje horizontal se colocan las clases de las variables y en eje vertical la frecuencia de cada clase, la altura de las barras corresponde a la frecuencia de aparición. Cuando se trata de variables cuantitativas se le denomina histograma. Grafica circular o de pastel Se emplea comúnmente para mostrar la proporción absoluta o porcentual de la frecuencia de los datos. Polígono de frecuencia Su uso es similar al histograma, los puntos corresponden a la frecuencia la unión entre ellos permite apreciar determinados tipos de frecuencia. Diagrama de frecuencia acumulada Se utiliza para de decisiones respecto a la acumulación de presencia de determinado fenómeno.