Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

psicosexual

CONDUCTISMO CLÁSICO

cONDUCTISMO OPERANTE

aPRENDIZAJE SOCIAL

Sigmund Freud

psicosocial

Erik Erikson

pSICOANaLÍTICA

DEL APRENDIZAJE

COGNITIVA

CONTEXTUAL

EVOLUTIVA

Aquellas teorías que nos ayudan a comprender el desarrollo del ser humano desde diferentes visiones.

precursores

precursores

precursores

precursores

precursores

eTAPAS COGNITIVAS

tEORÍA SOCIOCULTURAL

Teoría bioecológica

psicología evolutiva

Considera que el desarrollo esta regido por fuerzas inconscientes, desde la visión del desarrollo psicosexual de Freud y desarrollo psicosocial de Erikson.

El desarrollo se da a través de consolidar la experiencia y la adaptación del ambiente como aprendizaje, busca generar leyes para pautar la conducta observable, a través del conductismo clásico y operante, y el aprendizaje social de Bandura.

Primero hay un proceso de pensamiento y luego dichos pensamientos se reflejan en conductas, su enfoque es de influencia organísmica como mecanicista. Encontramos la teoría de las etapas cognitivas de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky.

El individuo no puede separarse de su ambiente, por lo que existe una estrecha relación entre el ser y sus diversos contextos, ya sean sociales, culturales, económicos, etc...

Se encarga de observar el desarrollo del humano a partir de las bases evolutivas y biológicas de la conducta, tomando como mayor referente a Darwin.

Ampliando la perspectiva de Freud, también se debía tomar en cuenta el factor social como clave en el desarrollo humano, para el era vitalicio el desarrollo del yo. El propuso 8 etapas del desarrollo, pautando que cada etapa debía contar con un equilibrio en los rasgos positivos y negativos de cada una de ellas, para un buen desarrollo del yo, de la etapa 1 a la 5, son las de infancia a adolescencia.Etapa 1: Confianza-desconfianzaEtapa 2: Autonomía-vergüenza/dudaEtapa 3:Iniciativa-CulpaEtapa 4: Industria- inferioridadEtapa 5: Identidad- Confusión

Según Erikson...

Etapa de Latencia: Una etapa de equilibrio sexual ya que comienza una apertura a su mundo intelectual y social.Etapa Genital: La sexualidad se controla de manera que sea socialmente aceptada.

Las personas estan regidas por impulsos inconscientes, y de carácter biológico, considero que las alteraciones o traumas provenían de las experiencias reprimidas a temprana edad, propuso entonces su desarrollo psicosexual basado en el desarrollo del placer en las zonas del cuerpo.Etapa Oral: Se comienza a descubrir el mundo a través de la boca, la fuente principal de placer es la alimentación.Etapa Anal: El infante siente placer al comenzar a controlar sus esfínteres, depende del control y la exigencia podría desarrollar un tipo concreto de personalidad.Etapa Fálica: El niño comienza a interactuar y descubrir sus genitales, y difrencias biológicas.

Según Freud...

Albert Bandura

Ivan Pavlov

Frederic Skinner

A través de reforzar una conducta es que esta se seguirá repitiendo, ya sea por un reforzador positivo como aplausos, reconocimiento o premiación, o por un reforzador negativo como el castigo, se basa en que la persona asocie la acción con la consecuencia. Un ejemplo que sigue actual es el poner estrellitas en la frente del alumno activo en clase.

Según Skinner...

Jean Piaget

Lev Vygotsky

En el condicionamiento clásico siempre existirá una respuesta fisiológica ya sea presentada de manera natural o alterando la asociación de un estímulo neutro, es mejor conocido por su experimento con perros (Salivación-comida-campana), en el que propuso que un estímulo puede provocar una respuesta a través de la asociación. Muchos padres e instituciones comenzaron a replicar este modelo en aulas y como método de crianza, hoy en día este modelo sigue vigente.

Según Pavlov...

Erik Erikson

Sigmund Freud

De acuerdo a Bandura (citado en Papalia, 2009, Cap.2,pag.35), "El niño actua sobre el mundo al mismo tiempo que éste actua sobre el niño", considera que el aprendizaje se da por medio de observar y luego imitar aquello que es socialmente aceptado, esto también dependera de aquello que el individuo considere valioso dentro de su cultura.

Según Bandura...

Operaciones Formales (11 años a adultez): Desarrolla pensamiernto abstracto, y de posibilidades, lidia con situaciones hipotéticas.

El ser humano cuenta con una capacidad innata para adaptarse a su ambiente, los niños lo conseguían a través del esfuerzo por comprender lo que es su entorno y actuar sobre el. Delimita cuatro etapas del desarrollo :Sensoriomotora (nacimiento-2 años): Se adquiere capacidad de organizar actividades ambientales a través de la actividad sensorial y motora.Preoperacional (2 a 7 años): El niño comienza a hacer uso de simbolos para representar actores y cosas de su entorno, no hay pensamiento lógico si no más bien imaginativo.Operaciones concretas (7 a 11 años):Comienza a resolver problemas con lógica, no piensa en términos abstractos.

Según Piaget...

De acuerdo a Vygotsky (citado en Papalia, 2009, Cap.2,Pag. 37), "Los niños aprenden por medio de la interacción social". El concebia el crecimiento cognitivo de los niños como un proceso conjunto donde también intervendría activamente el contexto social y cultural. Hizo especial énfasis en el lenguaje como medio de expresión para el conocimiento e ideas. Planteó el término ZDP (Zona de desarrollo proximal) para referirse a la importancia que tienen los adultos a la hora de ayudar a organizar y dirigir los aprendizajes del niño ya que hay una diferencia entre lo que el niño puede hacer por si msimo y lo que solo puede hacer con ayuda.

Según Vygotsky...

Urie Brofenbenner

Exosistema: Vínculo entre sistemas que no incluyen al niño,Macrosistema: Engloba los patrones culturales y sistema social.Cronosistema: Los cambios que van surgiendo en la dimensión del tiempo.

Así como entendemos a los diferentes organismos biológicos en sus sistemas ecológicos, también es necesario entender al ser humano dentro de su propio sistema, con la finalidad de entenderlo es necesario sumergirnos en cada contexto, por lo que propuso cinco sistemas contextuales interconectados desde el más íntimo al más generalizado.Microsistema: El circulo más cercano al niño donde se desenvuelven actividades cotidianas, existen influencias bidireccionales. Mesosistema: La interacción de diversos microsistemas que envuelven al niño, la conexión entre ambos contextos, aquí se puede visualizar como el mismo niño actua diferente en cada entorno.

Según Brofenbenner

Charles Darwin

Los seres humanos constantemente estamos en una lucha por preservar nuestra supervivencia así como maximizar nuestras oportunidades para reproducirnos y dejar herencia genética, para esto también juega un papel importante el poder adaptarse al entorno, ya que sin está habilidad no podríamos constantemente fluir con los cambios y mantener a salvo el legado de nuestra especie. Algunos otros estudios de etología, en este caso tomados por John Bowlby, los animales nos guiamos por instinto, por lo cual así como un patito sigue a su madre de forma innata, los seres humanos buscaríamos el alimento y protección de nuestra madre como el resultado evolutivo de protegerse de los depredadores.

Según Darwin...