Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Presentación Proyecto de Investigación

Iber Gomez lopez

Created on February 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Analisis e Interpretación de los Estados Finacieron

Aplicación de los Principios de Contabilidad en los Estados Financieros

Gómez López Iber Guadalupe

INTRODUCCIÓN

Los principios contables afectan a la confección de los estados financieros, que son aquellos datos que muestran todo lo que la empresa posee, todo lo que debe, sus gastos e ingresos, sus beneficios y pérdidas a lo largo de los años. Estos estados financieros son indicativos, por ejemplo, del nivel de solvencia de la entidad o de su grado de endeudamiento.

Con esto en mente, puede decirse entonces que los principios contables son toda una serie de normas básicas que deben respetarse para que las cuentas muestren una imagen totalmente fiel al patrimonio, las finanzas y los resultados de la empresa. Ni más, ni menos. Ahora bien, hay que tener en cuenta todo un conjunto de factores de vital importancia a la hora de considerar estos principios… Los principios contables están estipulados rigurosamente en la Primera Parte del Plan Contable, cuyo título es ‘Marco Conceptual de Contabilidad’. Otra normativa contable importante está reflejada en el Código de comercio y la restante legislación mercantil. Ahora bien, en todos los casos, estos principios tienen algo en común: son de aplicación obligatoria.

¿Cuántos y cuáles son los principios contables básicos?

Existen un total de seis principios contables básicos. Y a continuación vamos a verlos uno a uno para que queden bien claros…

1. Devengo

El Plan General Contable define el devengo de la siguiente forma: “Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.”

2. Uniformidad

Volviendo al Plan Contable, esto es lo que dice al respecto del principio de uniformidad: ‘Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales’.

3. Prudencia

Por mucho que, ya por su propio nombre, parezca fácil determinar la naturaleza del principio de prudencia, aquí va la definición según el Plan Contable: ‘Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales’.

4. No compensación

Recurramos de nuevo al Plan Contable para una definición del principio de no compensación: ‘Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales’.

5. Importancia relativa

‘Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel’.

6. Empresa en funcionamiento

El Plan Contable establece el principio de empresa en funcionamiento de la siguiente forma: ‘Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación’.

CONCLUSIÓN

Los estados financieros permiten evaluar la rentabilidad de una empresa, es decir, la capacidad de generar beneficios. Ayudan a analizar la liquidez de la organización, es decir, su capacidad para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Los estados financieros son informes que se realizan con la finalidad de obtener información de la situación financiera de la empresa. Estos estados nos permiten tener un mejor análisis e interpretación de la información para posterior tomar decisiones que beneficien a la empresa