Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Presentación

Empezar

Bases filosóficas de la psicología y la pedagogía

Observación y Experimentación: La psicología utiliza la observación directa, experimentos controlados y estudios de casos para entender la conducta, los procesos mentales y las emociones. Aplicación de Métodos Cuantitativos y Cualitativos: Se aplican métodos cuantitativos, como pruebas y análisis estadísticos, así como métodos cualitativos, como entrevistas y observación participante, para obtener una comprensión completa de los fenómenos psicológicos. Investigación Longitudinal y Transversal: La psicología realiza investigaciones a lo largo del tiempo (longitudinales) y en un momento específico (transversales) para examinar el desarrollo y la variabilidad en la conducta y la cognición. Estudio de Variables: Identificación y estudio de variables que afectan el comportamiento, como factores biológicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Investigación Empírica: La pedagogía utiliza la observación y la recopilación sistemática de datos en entornos educativos para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diseño de Experimentos: Los pedagogos diseñan experimentos y estudios para probar hipótesis relacionadas con la eficacia de diferentes métodos de enseñanza, estrategias educativas y enfoques pedagógicos. Análisis Estadístico: Se aplican técnicas estadísticas para analizar datos y determinar la validez y la confiabilidad de las investigaciones. Esto ayuda a extraer conclusiones objetivas y generalizables. Investigación Acción: La pedagogía a menudo emplea enfoques de investigación acción, donde los educadores participan activamente en el proceso de investigación para mejorar la práctica educativa en tiempo real.

Pedagogía

La pedagogía y la psicología han utilizado el método científico para fundamentar sus prácticas y teorías, contribuyendo a que sean consideradas ciencias. A continuación, se describen cómo ambas disciplinas han aplicado el método científico:

vs

+ info

+ info

Psicología

Paradigma Cognitivo: Características: Se centra en los procesos mentales, como la memoria, la percepción y el pensamiento. Enfoque en la comprensión, la resolución de problemas y el desarrollo cognitivo.Influencia en la Educación: Ha influido en estrategias de enseñanza que promueven el pensamiento crítico, la comprensión profunda y la adquisición de habilidades cognitivas.

Paradigma Conductista: Características: Basado en el condicionamiento y aprendizaje observable. Enfoque en comportamientos mensurables y técnicas de enseñanza específicas.Influencia en la Educación: Contribuyó a la elaboración de métodos de enseñanza basados en la recompensa, refuerzo y castigo. Enfoque en la modificación del comportamiento.

En el ámbito de la psicología educativa en Hispanoamérica, se han aplicado diversos paradigmas psicológicos para la construcción de modelos educativos. Algunos de los paradigmas más influyentes incluyen:

Estos paradigmas han influido en la construcción de modelos educativos en Hispanoamérica, dando forma a enfoques pedagógicos, estrategias de enseñanza y programas educativos. Es importante señalar que, en la práctica, los modelos educativos a menudo integran elementos de varios paradigmas, reconociendo la complejidad y la diversidad de los procesos educativos.

Paradigma Socioconstructivista: Características: Enfatiza la construcción del conocimiento a través de la interacción social y la participación activa del estudiante. Se basa en teorías de aprendizaje social y constructivismo.Influencia en la Educación: Fomenta el aprendizaje colaborativo, la participación activa del estudiante, y la aplicación del conocimiento en contextos prácticos.

Paradigma Humanista:Características: Pone énfasis en el desarrollo personal, la autorrealización y el respeto a la individualidad. Destaca la importancia de la motivación intrínseca y el crecimiento personal.Influencia en la Educación: Promueve un enfoque centrado en el estudiante, reconociendo su autonomía y necesidades individuales. Métodos que fomentan la creatividad y la autoexploración.

Enfoque en el Aprendizaje y Desarrollo: Pedagogía: Se centra en las teorías y prácticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, considerando el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.Psicología Organizacional: Aborda el desarrollo de habilidades y competencias en el contexto laboral, incluyendo la capacitación y el desarrollo del personal. Diseño de Estrategias de Enseñanza Efectivas: Pedagogía: Desarrolla metodologías y estrategias pedagógicas para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes.Psicología Organizacional: Diseña programas de capacitación que se centran en el desarrollo de habilidades y competencias para mejorar el rendimiento laboral. Adaptación a la Diversidad:Pedagogía: Considera la diversidad de estilos de aprendizaje, necesidades y habilidades de los estudiantes en el diseño de planes de estudio y enfoques pedagógicos. Psicología Organizacional: Reconoce la diversidad de habilidades y características individuales en el diseño de programas de capacitación y desarrollo en entornos laborales. Evaluación del Rendimiento: Pedagogía: Se ocupa de la evaluación de los logros de los estudiantes y la efectividad de los métodos de enseñanza.Psicología Organizacional: Realiza evaluaciones de desempeño para medir el rendimiento laboral y determinar áreas de mejora y desarrollo. Aplicación de Teorías Motivacionales: Pedagogía: Utiliza teorías de la motivación para comprender y mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes en el proceso educativo.Psicología Organizacional: Aplica teorías motivacionales en el ámbito laboral para fomentar la motivación y la satisfacción laboral. Gestión del Cambio: Pedagogía: Aborda los procesos de cambio en la educación, como la implementación de nuevas metodologías o enfoques pedagógicos.Psicología Organizacional: Se especializa en la gestión del cambio organizacional, incluida la implementación de nuevos programas de capacitación y desarrollo. Ambas disciplinas comparten el interés común de mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo, ya sea en el contexto educativo o en el entorno laboral, contribuyendo así al crecimiento y el rendimiento de los individuos en Hispanoamérica.

La pedagogía y la psicología organizacional comparten varios puntos de conexión en favor de la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Hispanoamérica. Aquí se destacan algunas áreas comunes de colaboración:

Paradigma Cognitivo en la Resolución de Problemas Matemáticos: Descripción del Contexto: Un profesor de matemáticas se propone enseñar a sus estudiantes a resolver problemas algebraicos complejos. Enfoque Cognitivo: El paradigma cognitivo se enfoca en los procesos mentales del estudiante, como la atención, la memoria, la comprensión y la resolución de problemas. Aquí, nos centramos en cómo el estudiante aborda y procesa la información matemática. Etapas del Aprendizaje: El profesor reconoce que el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos sigue varias etapas cognitivas: - Atención: El estudiante debe prestar atención a la información relevante en el problema. -Codificación: Transformar la información del problema en representaciones mentales comprensibles. -Almacenamiento en Memoria: Retener la información en la memoria a corto plazo. -Recuperación: Acceder a la información almacenada cuando sea necesario. -Aplicación: Aplicar las estrategias de resolución de problemas aprendidas. Enseñanza Basada en el Paradigma Cognitivo: El profesor utiliza estrategias que promueven la comprensión profunda y la aplicación de conceptos, como discusiones en clase, ejemplos visuales y actividades prácticas. Fomenta la atención al destacar aspectos clave de los problemas y proporcionando ejemplos que destaquen las relaciones conceptuales. Metacognición: Se fomenta la metacognición, la conciencia y el control de los propios procesos de pensamiento. Los estudiantes reflexionan sobre sus estrategias y ajustan su enfoque según sea necesario. Evaluación del Aprendizaje: La evaluación se centra en la comprensión profunda y la aplicación de conceptos en lugar de simplemente memorizar fórmulas. Se utilizan evaluaciones formativas para monitorear el progreso y realizar ajustes según las necesidades individuales. Aplicación en la Vida Real: El profesor destaca la aplicación práctica de las habilidades matemáticas en situaciones de la vida real, conectando el aprendizaje con experiencias cotidianas. Este ejemplo ilustra cómo el paradigma cognitivo se aplica en la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos, poniendo énfasis en los procesos mentales y la comprensión profunda. Este enfoque contribuye a un aprendizaje más significativo y duradero al centrarse en cómo los estudiantes procesan y aplican la información.

A continuación describiré un ejemplo aplicando el paradigma cognitivo, que se ha destacado por centrarse en los procesos mentales internos y la comprensión. Imaginemos una situación en la que se explora cómo un estudiante aprende a resolver problemas matemáticos utilizando este enfoque.

Referencias:

Utel (2024). ¿En qué manera la pedagogía y la psicología han utilizado el método científico para ser consideradas ciencias?. AAV. Utel.Utel (2024). Menciona los paradigmas psicológicos que han ayudado a la construcción de modelos educativos en Hispanoamerica. AAV. Utel.Utel (2024). ¿Qué tienen en común la pedagogía y la psicología organizacional en favor de la educación en su proceso de enseñanza-aprendizaje en Hispanoamérica?. AAV. Utel.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.