Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Instalaciones Radiactivas- Lucía, Ainhoa, Óscar y Noa

Noa Naranjo

Created on February 1, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INFOGRAFÍA

INSTALACIONES RADIACTIVAS

ÍNDICE

05

Bibliografía/ Webgrafía

04

Instalaciones de Radioterapia- Braquiterapia

03

Instalaciones de Radioterapia- Teleterapia

02

Instalaciones de Radiodiagnóstico

01

Instalaciones de Medicina Nuclear

1.1.MEDICINA NUCLEAR

Área de recepción, almacenamiento y manipulación de material radiactivo

Áreas activas de acceso restringido

Áreas no activas de libre acceso

1.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MEDICINA NUCLEAR

ZONA DE DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAS Y OBJETOS

ALMACÉN DE RESIUDOS RADIACTIVOS

LABORATORIO DE RADIOFARMACIA

1.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MEDICINA NUCLEAR

1.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MEDICINA NUCLEAR

Suelen hacerse en zonas de bajo tránsito y limitada estancia de público

Supone uno de los medios de tratamiento más comunes contra distintos tipos de cáncer

2.1 INTRODUCCIÓN A LA RADIOTERAPIA Y TELETERAPIA

En definitiva se dividen en áreas de radiación ionizante y no ionizante

Deben contar con zonas sin riesgo radiológico

Factores importantes

  • Protección radiológica.
  • Accesibilidad de los pacientes.
  • Emergencia.
  • Funcional.

2.2 DISEÑO INSTALACIÓN TELETERAPIA

El espesor de blindaje necesario en cada una de las partes del búnker está a función de varios factores:

  • Tipo de intensidad y energía de la radiación incidente.
  • Uso de las salas que hay anexas.
  • Tipo de personal que ocupa esas salas.

Son salas de acceso restringido y controlado, normalmente se sitúa en el sótano, para prevenir la irradiación al público, tienen que ser espaciosos.

Búnker

2.2 DISEÑO INSTALACIÓN TELETERAPIA

Conecta al búnker a través de una puerta y debe ser ancho

Finalidad: tener control visual sobre el acceso al búnker, supervisar los tratamientos mediante circuitos de televisión y permitir también comunicarse con el paciente

El blindaje de la puerta debe combinar distintos materiales para detener la radiación. Solo debe recibir radiación dispersa

Sala de Control

Puerta del Búnker

Laberinto

2.2 DISEÑO INSTALACIÓN TELETERAPIA

Las áreas con mayores niveles de radiación deben ubicarse en un extremo (al fondo), para pasar únicamente cuando sea necesario

Lo más importante en braquiterapia es la tasa de dosis empleada en los tratamientos contra tumores

3.1. INTRODUCCIÓN A LA BRAQUITERAPIA

Punto de control del acceso a la unidad

de forma diferida

de forma directa

FUENTE

3. ÁREA DE MANIPULACIÓN DE FUENTES

2. ÁREA QUIRÚRGICA

1. ÁREA O SALA DE CONTROL

INSTALACIONES DE BAJA TASA DE DOSIS
3.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA

Espacio donde se encuentran las fuentes radiactivas

4. ALMACÉN

5.HABITACIONES DE LOS PACIENTES

INSTALACIONES DE BAJA TASA DE DOSIS
3.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA

Zona anexa a la sala de irradiación, donde se controla el equipo y tratamiento recibido por el paciente

El equipo se maneja externamente a la sala y se comunica con el paciente mediante un intercomunicador

Donde se realizan los tratamientos de alta tasa

3. ÁREA DE CONTROL

2. ÁREA QUIRÚRGICA

1. SALA DE IRRADIACIÓN

INSTALACIONES DE ALTA TASA DE DOSIS
Radiación dispersa: consecuencia de la interacción de los fotones con el paciente, parte de la radiación primaria se dispersa en todas las direcciones.
Radiación de fuga: compuesta por los fotones que se escapan del blindaje de la carcasa del tubo.

Esto produce:

Radiación artificial en

90%

Especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos.

4.1. RADIODIAGNÓSTICO

- Los puestos de control deben disponer del blindaje adecuado. - El haz primario no podrá dirigirse hacia lugares no deseados, gracias a los blindajes oportunos para atenuar la radiación dispersa. - Las salas con equipo de rayos X dispondrán de pulsadores de emergencia.
CARACTERÍSTICAS:
ÁREAS SIN RIESGO RADIOLÓGICO
ÁREAS CON RIESGO RADIOLÓGICO

4.2. INSTALACIÓN RADIOLÓGICA

Pueden realizarse conociendo: - El tipo de equipo y energía de los fotones - El rendimiento o dosis equivalente - La carga de trabajo y factores de ocupación - Distancias y posiciones de la zona a proteger en relación con el tubo de rayos X y la dirección del haz primario. - Las características de las salas y el tipo de personal que va a estar en ellas.

4.3 CÁLCULOS DEL BLINDAJE

La instalación debe contar con un certificado de conformidad, expedido por una única técnica o servicio de protección radiológica.

Se clasifican en 3 categorías:

El Real Decreto 1095/2009 de 3 de julio, aprueba el reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines diagnósticos. Clasifica las instalaciones en:

4.4. Normas del uso de equipos

- https://prezi.com/p/lbbjc4nj_77a/teleterapia-aj/

-https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/radioterapia/braquiterapia#:~:text=La%20braquiterapia%20es%20un%20tipo,una%20parte%20espec%C3%ADfica%20del%20cuerpo.

https://www.ergodinamica.com/especialidades/radiodiagnostico/

- Libro de Protección Radiológica- https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/medicina-nuclear#:~:text=por%20el%20NIBIB%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20medicina%20nuclear%3F,la%20ruta%20de%20estos%20radiotrazadores- Libro de Protección Radiológica-

5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Óscar Herrera - Noa Naranjo -
- Lucía Armario - Ainhoa García

Esperamos que os haya gustado

FIN