Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Primera Infancia

p3rl4hdz

Created on January 31, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Perla Hernández Salvador Matrícula: 23016312 Fecha: 23/03/2024

Tipos de apego
¿Qué es el apego?

“Todos los infantes necesitan formar un vínculo emocional seguro hacia alguien, la madre, el padre, otro miembro de la familia o cuidador sustituto” John Bowlby fue un psiquiatra y psicoanalista ingles famoso por sus estudios sobre la importancia de la relación madre- hijo.

Teoría del Apego

El desarrollo psicosocial es muy importante en esta etapa de la infancia, pues prepara al niño para lograr establecer relaciones sociales con los demás en un ambiente de confianza y seguridad. También le brinda las herramientas necesarias para adaptarse a su medio.

Desarrollo psicosocial.

Popuesta del desarrollo del lenguale de Rice.

Desarrollo del Lenguaje

Desarrollo Motriz

Reflejos Secundarios

Durante esta etapa la nutrición es clave en el desarrollo del niño, el mejor alimento para él es la leche materna ya que supera a la leche de fórmula.

Primera Infancia

Desarrollo físico y motor en la primera infnacia.

El desarrollo físico de un niño du rante los primeros 3 años de su vuda se da a través de dos patrones.

Reflejos Primarios

Los reflejos primarios son “ un conjunto de movimientos automá-ticos realizados por los bebés ante diversos estímulos sensoriales, y que le permiten la supervivencia en las primeras semanas de vida.

+ info

El desarrollo psicosocial es un proceso mediante el cual el ser humano interactua con otras personas y su ambiente. De acuerdo con Erik Erikson (citado por Papalia, Wendkos y Duskin,2009) son 8 etapas psicosociales.

+ info

+ info

+ info

+ info

Es una relación claramente estrecha entre personas que se caracteriza por el deseo de mantener la proximidad en un bebé el apego es muy importante ya que le garantiza la satisfacción de sus necesidades básicas y el establecimiento de vínculos sociales, antes de que nazca el bebé ya existe un vinculó fuerte entre el y los padres sin embargo después del nacimiento el vinculo se hace mucho más grande y estrecho, surgiendo así el apego.

Reflejo de arrastre: Cuando el bebé colocado boca abaja, intentará mover sus piernas para avanzar gateandoReflejo del paso: Cuando al tomar al bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus axilas y tratar de ponerlo en pie, el bebé empezara a realizar el movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar una base solida con sus pies. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar. Reflejo de Glant: Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé, se observa que el arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y los lados. Reflejo del moro: Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira por las muñas, separándolas un poco y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si de un impulso quisiera dar un abrazo . Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y los brazos se estiran. Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia adelante, él reaccionara extendiendo los brazos y abriendo las manos.

Céfalocaudal: Esto quiere decir que el crecimiento del bebé va de la cabeza a los pies, por lo tanto los bebés aprenden a utilizar primero sus extremidades superiores. Próximodistal: Quiere decir que el tronco se desarrolla primero que las extremidades asi que las piernas y los brazos lo hacen antes que manos y dedos.

Considera 2 grandes categorías: La motricidad gruesa se refiere "al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar".Con las habilidades motoras gruesas hay un mayor desarrollo de brazos y piernas, así como una coordinación entre estos g los sentidos del sistema nervioso central. Esto le permite un mayor dominio del cuerpo y el equilibrio al realizar actividades físicas. La motricidad fina está relacionada con los “músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear"Las habilidades motoras finas requieren un mayor grado de coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños. Controlar estos movimientos le permite al niño hacer más cosas por sí mismo (Maganto y Cruz, 2004).

-Reflejo palmar: Esto sucede al tocar la palma del bebé como resultado los dedos se cerrará.-Reflejo de succión o de Babkin: Sucede al presionar ambas palmas del bebé, este gira su cabeza y abre la boca. Esté reflejo es necesario para alimentarse. Reflejo tónico laberíntico: Ayuda al bebé a controlar su cuello y cabeza. Reflejo plantar: Al presionar la planta del pie del bebé, los dedos se cerrarán.

De acuerdo con Rice (1997) el desarrollo del lenguaje lleva una secuencia que va desde los balvuseos hasta la complejidad de emitir sonidos y palabras.
2 meses: Sonidos vocálicos 4 meses: Sonrisas, sonidos de consonantes. 6 meses: Balbuceos, vocales con consonantes 8 meses: Dos silabas (baba, mama) imita sonidos 10 meses: “Comprende algunas palabras, gestos (puede decir no y mover la cabeza), usa holofrases (palabras simples con varios significados)” 12 meses: Comprende órdenes simples, imita al perro, utiliza holofrases como hola. 18 meses: “Tiene un vocabulario de hasta 50 palabras, aun balbucea. 24 meses: “Se interesa en la comunicación verbal” 30 meses: Excelente comprensión, errores gramaticales, frases de 3 a 5 palabras. 36 meses: “Tiene un vocabulario de 1000 palabras, de las cuales el 80% es intangible” 48 meses: “El lenguaje está bien establecido”

Apego seguro: El bebé llora cuando la mamá se va, pero si ella regresa se pone contento el bebé puede irse a explorar libremente, regresar con mamá y estar contento Apego resistente: El bebé se muestra ansioso antes de que la mamá se valla y cuando lo hace se altera mucho más al regresar la busca, pero demuestra su enojo con ella. Apego evitante: Se puede ver que el pequeño casi no llora cuando se va su mamá, pero si regresa la evita, no busca a nadie si esta en un momento de necesidad. Poco después en otro estudio se encontró otro tipo de apego -Apego desorganizado, desorientado: El niño está confundido o temerosos y puede buscar acercamiento con algún desconocido en lugar de la mamá.