Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tema 10 CIS
Vanesa Medina Petrauskaite
Created on January 31, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
De: Vanesa medina
Diversidad
CULTURAL
De: Vanesa medina
Discriminación por...
ORIGEN, ETNIA O CULTURA
De: Vanesa medina
Análisis del...
PROCESO MIGRATORIO
De: Vanesa medina
Caracterización del...
COLECTIVO
De: Vanesa medina
políticas y
RECURSOS
El relativismo cultural sostiene que debemos entender y evaluar cada cultura desde sus propios valores, sin imponer criterios externos. Reconoce la diversidad cultural pero puede plantear desafíos éticos.
Factores Sociales y Culturales
1. Redes sociales y familiares: Las conexiones familiares y amistades influyen en la decisión de migrar, dando apoyo emocional y oportunidades laborales. 2. Cambios en la estructura familiar: Eventos como matrimonios o para mantener la unidad familiar o mejorar las condiciones de vida. 3. Cultura laboral: Oportunidades de empleo, salarios y condiciones laborales. 4. Conflictos y violencia: La inestabilidad política o la violencia en el lugar de origen pueden impulsar a la migración. 5. Cuestiones culturales y religiosas: Diferencias culturales y religiosas. 6. Educación: La búsqueda de oportunidades educativas. 7. Desigualdades económicas y desarrollo: Las disparidades económicas y la falta de oportunidades en el lugar de origen.
Modelos de Convivencia
Los modelos de convivencia son cruciales para entender cómo las culturas interactúan en una sociedad diversa. Tenemos estos modelos:- Aculturación: Comprender el proceso de adaptación de personas a una nueva cultura, destacando la importancia de preservar la identidad cultural. - Multiculturalismo: Identificar y valorar la diversidad cultural como un activo, promoviendo la coexistencia de diversas tradiciones y formas de vida. - Interculturalidad: Destacar la importancia del diálogo y la interacción respetuosa entre diferentes culturas para construir una sociedad entre todos.
¿Qué es?
El proceso migratorio es el movimiento de personas de un lugar a otro, por factores como: búsqueda de empleo, conflictos, desastres o reunificación familiar. Puede ser interno o externo, voluntario o forzado. Impacta tanto en los países de origen como en los de destino, con consecuencias económicas, demográficas y sociales. La integración de migrantes presenta desafíos y oportunidades, y las políticas migratorias son fundamentales. Factores económicos, ciclos migratorios y derechos de los migrantes son aspectos clave. La colaboración internacional es esencial para abordar desafíos globales como la trata de personas y la seguridad fronteriza.
¿Cuáles son?
El colectivo de migrantes se caracteriza por su diversidad en motivaciones, origen cultural y estatus migratorio. Muchos migran por razones: económicas, políticas o sociales, enfrentando desafíos como la adaptación cultural y posibles vulnerabilidades. Contribuyen al desarrollo económico y cultural de los países receptores, pero también pueden impactar a sus comunidades de origen. La protección de sus derechos humanos y las políticas migratorias influyen en su experiencia. La migración es un fenómeno complejo con múltiples facetas.
Etnia Gitana
Los gitanos, también conocidos como pueblo gitano o romani, tienen sus orígenes en el noroeste de la India y migraron a Europa alrededor del siglo XV. A lo largo de la historia, han enfrentado estigmatización y discriminación. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos fueron víctimas del Holocausto nazi. A pesar de estos desafíos, los gitanos han conservado su identidad cultural, contribuyendo a la música, la danza y las artes. La lucha por la igualdad y el reconocimiento continúa en la actualidad.
ISLAMOFOBIA
Se utiliza para describir el prejuicio o discriminación hacia el Islam o hacia las personas que lo practican. Se manifiesta de diversas maneras, como discriminación laboral, estigmatización social, violencia verbal o física, o políticas que les afectan. La islamofobia no se limita solo a las críticas o al debate sobre el Islam, sino actitudes hostiles y perjudiciales a estas personas. La lucha contra la islamofobia implica promover la comprensión, el respeto mutuo y la tolerancia, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su religión o creencias.
- Discriminación por origen étnico y cultura: Analizar la historia de discriminación hacia la etnia gitana y la islamofobia resalta la importancia de abordar prejuicios arraigados y trabajar hacia la inclusión.
¿Qué es la diversidad cultural?
La diversidad cultural es la coexistencia de diferentes culturas en un mismo lugar. Incluye variaciones en tradiciones, valores, idiomas y estilos de vida. Esto puede enriquecernos por el intercambio de conocimientos y experiencias.
El etnocentrismo es la tendencia a juzgar otras culturas desde la propia persperctiva, considerándola superior. Puede generar falta de comprensión y prejuicios. Reconocerlo es clave para fomentar la tolerancia y el respeto intercultural.
Situación de la Población Inmigrada
Es crucial en el análisis del proceso migratorio, abarcando aspectos que impactan su experiencia y contribución a la sociedad de destino. 1. Diversidad y Heterogeneidad: la población inmigrada, diversa en origen y cultura, enriquece la sociedad de destino, requiriendo enfoques inclusivos para la integración. 2. **Derechos y Protecciones: - Garantizar derechos y protecciones según el estatus migratorio es esencial para el acceso a servicios y participación plena en la sociedad. 3. **Acceso a Servicios Básicos:** - Superar barreras en servicios esenciales, mediante estrategias que aborden la diversidad lingüística y cultural, facilita la integración. 4. **Integración Socioeconómica:** - Facilitar la participación laboral y comunitaria, junto con políticas de igualdad y anti-discriminación, contribuye a una integración exitosa. 5. **Cohesión Social:** - La recepción y aceptación en la sociedad de destino son fundamentales. Fomentar la inclusión y combatir la discriminación fortalecen la cohesión comunitaria. 6. **Educación y Formación:** - Acceso a educación y formación mejora oportunidades. Políticas de capacitación y desarrollo de habilidades contribuyen a una integración efectiva. 7. **Redes de Apoyo:** - Organizaciones comunitarias y programas de integración son esenciales para la adaptación y bienestar emocional. 8. **Impacto Demográfico:** - La población inmigrada puede tener un impacto positivo en el crecimiento y diversidad demográfica de la sociedad de destino. 9. **Desafíos de Identidad y Asimilación:** - Preservar identidades culturales mientras se busca la integración requiere fomentar la diversidad y respeto. 10. **Participación Cívica y Política:** - Facilitar la participación cívica y política fortalece la democracia y asegura representación en decisiones sociales. Este enfoque global busca comprender y abordar los diversos aspectos de la situación de la población inmigrada, promoviendo su inclusión, contribución positiva y bienestar en la sociedad de acogida.
¿Qué es la discriminación por origen, etnia y cultura?
Implica tratar injustamente a las personas debido a su nacionalidad, afiliación étnica o prácticas culturales. Esto puede manifestarse en diferentes áreas de la vida, como empleo, educación y vivienda. Combatir esto implica promover la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen o características culturales.
Necesidades del Colectivo
1. Integración social: Apoyo necesario para que se integren culturalmente, aprendan el idioma... 2. Acceso a servicios básicos: Garantizar el acceso a servicios esenciales como atención médica, educación, vivienda y empleo. 3. Apoyo psicosocial: Ofrecer ayuda emocional y social para enfrentar desafíos emocionales y tensiones culturales. 4. Reconocimiento de cualificaciones: Facilitar la validación de cualificaciones y experiencia laboral previas para acceder a empleos adecuados. 5. Protección legal: dar información y asesoramiento legal para proteger sus derechos. 6. Protección contra la discriminación: Implementar medidas para prevenir la discriminación y el racismo hacia los migrantes.
El proceso migratorio tiene diversas etapas, varían en duración y complejidad, generalmente incluyen:
Etapas del Proceso Migratorio
1. Preparación y Toma de Decisiones: Evaluar los factores como empleo, educación, seguridad y reunificación familiar. 2.Travesía o Viaje: desplazamiento físico desde el lugar de origen hacia el destino elegido, con medios de transporte. 3. Llegada al Destino: inicio de la fase de asentamiento, con trámites migratorios y aduaneros, y adaptación a la nueva realidad cultural, social y económica. 4. Integración y Adaptación: procesos continuos que implican asimilarse a la sociedad de destino,(cultura, idioma buscar empleo y establecer conexiones sociales). 5. Establecimiento y Desarrollo: contribuir y aportar a la localidad. 6. Retorno o Movilidad Continua: opción de regresar al lugar de origen o moverse nuevamente a diferentes destinos, creando posibles ciclos migratorios.
- Discriminación por lugar de procedencia: Identificar la xenofobia y el racismo como problemas específicos permite diseñar estrategias para combatir la discriminación basada en el lugar de origen.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
Las actitudes ante la diversidad cultural son importantes para que podamos convivir. 1. Tendremos un enriquecimiento mutuo, ya que, cada cultura aporta perspectivas únicas. 2. El intercambio de ideas y experiencias contribuye a superar malentendidos y proporciona una mejora de comprensión. 3. Promoción de la Tolerancia. 4. Eliminar estereotipos y comprender las prácticas culturales.
La inmigración tiene factores, que varían según las circunstancias y las personas involucradas.
Factores de la Inmigración
1. Económicos: Búsqueda de mejores oportunidades de empleo y salarios. 2. Políticos: Inestabilidad política, conflictos o persecuciones. 3. Sociales: Mejora en la calidad de vida, acceso a educación y servicios de salud. 4. Demográficos: búsqueda de lugares menos poblados. 5. Familiares y redes sociales: Reunificación familiar y presencia de comunidades. 6. Regulaciones migratorias: Políticas y leyes que afectan la entrada y residencia. 7. Globalización: Facilitación de la movilidad a través de avances en transporte y comunicación.
Este proceso varía según la persona. Estos son algunos factores individuales:
Factores Individuales
1. Oportunidades económicas: Muchas personas migran por motivaciones económicas. 2. Educación: Algunas personas migran para acceder a una educación de calidad o para especializarse en un campo específico. 3. Seguridad personal: La migración puede ser una forma de escapar de conflictos en el país de origen. 4. Reunificación familiar: La posibilidad de reunirse con familiares que ya han migrado. 5. Mejora en la calidad de vida: Algunas personas migran para mejorar su calidad de vida. 6. Desarrollo profesional: Algunas personas migran para buscar oportunidades de desarrollo profesional y en la perspectivas laborales. 7. Aventura y exploración: Algunas personas eligen migrar por experimentar una nueva forma de vida.
Servicios Sociales
1. Alfabetización y Educación Básica: Ofrece programas de alfabetización y educación básica para adultos migrantes que puedan tener limitaciones en su educación formal. 2. Acceso a Tecnología e Información: Facilita el acceso a la tecnología y la información para ayudar a los migrantes a conectarse con servicios, recursos y oportunidades. 3. Servicios de Traducción e Interpretación: Proporciona servicios de traducción e interpretación para superar barreras lingüísticas y facilitar la comunicación efectiva. 4. Protección de Grupos Vulnerables: Implementa programas específicos para la protección de grupos vulnerables. 5. Programas de Empoderamiento Económico: programas que empoderan a los migrantes para iniciar negocios, emprendimientos o participar en iniciativas económicas comunitarias. 6. Redes de Apoyo Comunitario: Fomenta la creación de redes de apoyo comunitario promoviendo la solidaridad y el intercambio cultural. 7. Prevención de la Discriminación y Xenofobia: programas de sensibilización y educación para prevenir la discriminación y la xenofobia en la sociedad receptora. 8. Acceso a Justicia: Garantiza el acceso a sistemas judiciales y servicios legales para que los migrantes puedan buscar justicia en caso de violaciones de sus derechos.
Marco Legal
1. Ley de Extranjería (Ley Orgánica 4/2000): Esta ley establece las condiciones y derechos de extranjeros en España. Define los diferentes tipos de autorizaciones de residencia (trabajo...). 2. Real Decreto 557/2011: Regula la situación de los extranjeros que sean víctimas de trata de seres humanos o que cooperen con las autoridades para combatir la trata. 3. Ley de Asilo y Protección Internacional: Establece las normas para la concesión y pérdida de la condición de refugiado, así como los derechos y deberes de los solicitantes de asilo. 4. Ley de Protección Internacional (Ley 12/2009): Establece las normas para reconocer la protección internacional en forma de asilo o protección subsidiaria. 5. Convenios y tratados internacionales: España también está sujeta a varios convenios y tratados internacionales en relación con los derechos humanos y la protección de los migrantes, como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.
Asociaciones y Entidades de España
1. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). 2. Médicos del Mundo España. 3. ACCEM (Acción Integral con Migrantes). 4. Red Acoge. 5. Plataforma de Infancia. 6. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). 7. Cruz Roja Española. 8. Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). 9. Coordinadora de Barrios. 10. Asociación de Extranjeros y Amigos de la Ciudad de Móstoles (ALIARSE).
Políticas y Programas
1. Integración y Derechos Humanos: se fomentan la integración de migrantes en la sociedad, reconociendo y respetando sus derechos humanos. Existen programas educativos y de sensibilización para fomentar la tolerancia y comprensión entre la población y migrantes. 2. Asilo y Protección Internacional: Implementación de programas para procesar solicitudes de asilo y refugio. Tenemos acceso a servicios y programas de apoyo para los solicitantes de asilo y refugiados. 3. Reagrupación Familiar: políticas que permiten a los migrantes reunirse con sus familias en el país receptor. Hay procedimientos y requisitos para la reagrupación familiar. 4. Políticas Laborales: Regulaciones para contratar a trabajadores migrantes, que pueden incluir programas de visas de trabajo temporales. Y protección de los derechos laborales de los migrantes, como salarios justos y condiciones de trabajo seguras. 5. Educación y Capacitación: Programas educativos y de formación para ayudar a los migrantes a adquirir habilidades que mejoren sus perspectivas laborales y su integración en la sociedad.