Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evolución de la auditoria

ABIGAIL MALDONADO ROJAS

Created on January 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Antecedentes y clasificacion

de la auditoria

Start

Entidades economicas

Los historiadores no coinciden en la época precisa en que nació la auditoría, aunque es un hecho que fue practicada desde tiempos remotos. Pensemos en las primeras entidades económicas que, ante el crecimiento de sus operaciones, emplearon a personas ajenas a su familia, siendo necesario practicar revisiones a las operaciones para cerciorarse de la veracidad de los reportes de sus subordinados, en quienes no confiaban plenamente. De hecho, el origen etimológico de la palabra auditor la palabra auditor significaba “el que oye” es el verbo latino audire, que significa "oír". Esta denominación proviene de su origen histórico, ya que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente al escuchar los informes que presentaban los recaudadores de impuestos. Dicha actividad evolucionó y, posteriormente, fueron necesarias las revisiones independientes para llegar a una convicción sobre la información generada por las uniones comerciales. Nótese que, en sus orígenes, el enfoque de auditoría era primordialmente la detección de fraudes.

Es en Inglaterra donde nace la auditoría como profesión en el año de 1862, cuando bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas reconoce que la auditoría es una necesidad:

+ info

Primera

Segunda

  • Vinculada básicamente con la verificación detallada de los registros
  • contables, la protección de activos y la detección de fraudes.

En 1934, con la creación de la SEC (Securities and Exchange Commission) en los Estados Unidos, se exigió a las empresas públicas confiabilidad en la información financiera que presentaban.

Tercera

  • En el año 1941, con el trabajo doctoral del C.P. Víctor Brink, titulado
  • Internal Auditing, donde el campo de acción del auditor interno se expande a las
  • cifras de los estados financieros, control interno y la formulación de
  • recomendaciones a la administración.

Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención de fraudes. También reconocía una aceptación general de la necesidad de efectuar una revisión independiente de las cuentas de las pequeñas y grandes empresas.