Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Suestatium - Lorea Acebes

Lorea AQ

Created on January 26, 2024

El yacimietno romano de Arcaya

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tecnologías avanzadas para la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural

Investigación y Análisis

Revisión sistemática o estado de situación.

El yacimiento romano de Arcaya / Suestatium

TERMAS ROMANAS

SUESTATIUM, ciudad romana situada, como el resto de los principales núcleos romanos de Álava, junto a la calzada Iter XXXIV que comunicaba Astorga con Burdeos.

Resumen

Las termas públicas alto imperiales de la ciudad romana de Suestatium datan del siglo I y II. Siguen el esquema lineal simple y disponían de vestuario, salas de baño (frío, templado y caliente), así como un patio para ejercicios al aire libre y otras instalaciones.

2016 - 2022

2023 y actualidad

Se publica la memoria científica.

Finales de 2014

Ninguna actuación remarcable.

Tercera actuación arqueológica Objetivo la Puesta en valor del lugar.

1976-82

Siglo XVIII

Se descubren unas termas romanas.

2007

Segunda actuación arqueológica . Objetivo: aclarar dudas sobre la secuencia histórica de cara a la publicación de la memoria científica. Resultado: algo más que unas termas.

Excavación de las termas romanas.

Verano de 2015

Durante unas obras de saneamiento del pueblo, se hallan más restos romanos cerca de la iglesia.

Excavada sólo una pequeña parte del yacimiento, alrededor del 1%, (se presuponen 18000 hectáreas) a día de hoy se conocen la existencia no sólo de un complejo termal romano sino entre otras estructuras: el foro, una plaza porticada, tabernas, letrinas, canales y cloaca.

El yacimiento ha atraído a visitantes, lo que ha generado un impacto positivo en el sector turístico local.

Suestatium ha permitido ampliar y enriquecer nuestro conocimiento sobre la Hispania romana.

Suestatium ha contribuido a fomentar la identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un pasado común.

Suestatium ha despertado un gran interés en la cultura romana, tanto en la comunidad científica como en el público general.

¿Qué supone su descubrimiento para la sociedad?

Suestatium: Ciudad romana

Los restos arqueológicos han proporcionado información valiosa sobre la vida cotidiana, la organización social y la economía en la Península Ibérica.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Este conocimiento ha contribuido a reescribir la historia de la época romana en Álava.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Por su valor históricoLos hallazgos de este asentamiento de tamaño mediano-grande ahondan el conocimiento sobre la convivencia pacífica entre los romanos y otros pueblos en el País Vasco..

Por su valor históricoEl descubrimiento del conjunto termal de Suestatium es de carácter único en el País Vasco y de gran importancia en el conjunto de la Península.

Por su valor artístico Entre los hallazgos destacan dos cabezas de mármol de cuya tipología no existen muchos ejemplos en la península.

¿Cuáles son los motivos por los que se considera patrimonio cultural?

Suestatium: Ciudad romana

Valor científico Son fuentes de información valiosa para la investigación científica. Por ejemplo el conjunto termal ha aportado información sobre el uso del vidrio para las ventanas.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Por su valor cultural Nos conectan con nuestro pasado y nos ayudan a comprender nuestras raíces.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Huella digital

El yacimiento está gestionado por la Diputación Foral de Álava y la junta local.A pesar de la importancia del yacimiento no son muchos los recursos digitales asociados a la ciudad de Suestatium y hace falta indagar para encontrarlos.

  • No tiene una gran presencia digital.
  • No hay una visita virtual en línea o vídeos explicativos.
  • Los códigos QR asociados están obsoletos y no son accesibles online.
  • No hay infomación práctica sobre accesibilidad y horarios al yacimiento.
  • En definitiva, la utilidad de sus recursos digitales es insuficiente.

https://www.patrimoniovirtual.com/investigacion-realidad-aumentada-en-yacimientos-arqueologicos/

Interacción con el pasado: posibilita la interacción con objetos y ersonajes históricos mediante recreaciones virtuales.

Visualización de

Información contextual: Ofdsvadsfvaqefvrece datos históricos, imágenes y vídeos relevantes al lugar que se está visitando.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Cntamos miles y mils de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

La huella digital del yacimiento de Suestatium se limita prácticamente al entorno local y provincial. (Clica sobre los logos para ir a los enlaces). La Diputación Foral de Álava y el Museo Arqueológico de Álava constituyen los pilares de la huella digital de Suestatium. Ambos tiene una sección dedicada al yacimiento y los objetos encontrados en las excavaciones. Su webs recogen una breve y concisa descripción del yacimiento en la que se explica qué es y dónde se localiza. Incluyen varias fotos de calidad en carrusel y un gráfico que nos ayuda a visualizar cómo serían los edificios del conjunto de las termas. Hay un área de descargas donde se pueden encontrar diversos documentos. Estos descargables son digitalizaciones de folletos que se han utilizado en una exposición temporal en el museo de arqueología. Ambos folletos son bilingües uno en euskera y español y el otro en francés e inglés. (Esto no sucede en los paneles informativos del propio yacimiento). Positivamente la información presenta imágenes que recrean las termas ayudándonos a visualizarlas mejor. También se incluyen fotografías de los objetos encontrados en este y otros yacimientos de la zona expuestos en el museo Bibat de arqueología en Vitoria. Al final del documento se incluye el horario de visitas al museo pero no se hace ninguna mención sobre la accesibilidad al yacimiento en sí mismo por lo que de la lectura del documento no podemos deducir si es visitable o no. Se incluye también la memoria del proyecto pero es de baja accesibilidad ya que la página tarda demasiado en cargar. En uno de los folletos se incluye un código QR pero este se encuentra obsoleto. Echamos a faltar la información práctica para el visitante como accesibilidad, horario y un contenido impactante que atraiga al visitante, quizá un pequeño video de introducción. La Universidad del País Vasco por su parte también comparte contenido sobre los estudios técnicos del yacimiento pero su contenido es académico y no es práctico para el visitante.

https://www.patrimoniovirtual.com/investigacion-realidad-aumentada-en-yacimientos-arqueologicos/

Interacción con el pasado: posibilita la interacción con objetos y ersonajes históricos mediante recreaciones virtuales.

Visualización de

Información contextual: Ofdsvadsfvaqefvrece datos históricos, imágenes y vídeos relevantes al lugar que se está visitando.

Huella digital

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Cntamos miles y mils de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

El periódico El Correo y la radio SER en su división local son dos importantes medios de comunicación que han contribuido significativamente a la difusión del conocimiento sobre la ciudad romana de Suestatium. El Correo ha publicado numerosos artículos sobre las excavaciones, los hallazgos y las investigaciones realizadas en Suestatium. Ha realizado entrevistas a los arqueólogos que trabajan en el yacimiento. Ha publicado reportajes sobre la importancia de Suestatium para la historia de la Península Ibérica. La SER por su parte ha emitido varios programas de radio sobre Suestatium. Ha realizado entrevistas a los arqueólogos que trabajan en el yacimiento y ha organizado visitas guiadas al yacimiento para sus oyentes.

https://www.patrimoniovirtual.com/investigacion-realidad-aumentada-en-yacimientos-arqueologicos/

Interacción con el pasado: posibilita la interacción con objetos y ersonajes históricos mediante recreaciones virtuales.

Visualización de

Información contextual: Ofdsvadsfvaqefvrece datos históricos, imágenes y vídeos relevantes al lugar que se está visitando.

Huella digital

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Cntamos miles y mils de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

En 2022 se destapa la noticia de que la cabeza de una estatua romana de Baco, que data del siglo II d.C., ha sido sustraída del yacimiento arqueológico de Suestatium y lleva más de cuarenta años desaparecida. Este hecho generó una gran controversia, ya que la cabeza de Baco era una de las piezas más importantes del yacimiento. Los medios de comunicación incluso a nivel nacional cubrieron ampliamente la noticia del robo publicando artículos sobre la importancia de la cabeza de Baco y sobre el impacto del robo en el yacimiento de Suestatium. Realizaron entrevistas a los arqueólogos que trabajan en el yacimiento y a las autoridades locales. Las redes sociales se utilizaron para denunciar el robo y para pedir la devolución de la cabeza de Baco. Se crearon hashtags específicos para la ocasión, como #Suestatium y #CabezaDeBaco. Se compartieron imágenes y vídeos de la cabeza de Baco. La huella digital de la polémica fue amplia y diversa durante la primera mitad del 2022. Sin embargo, a día de hoy, y una vez restituida la cabeza, la presencia del yacimiento en las redes sociales o los medios de comunicación es prácticamente nula.

https://www.patrimoniovirtual.com/investigacion-realidad-aumentada-en-yacimientos-arqueologicos/

Interacción con el pasado: posibilita la interacción con objetos y ersonajes históricos mediante recreaciones virtuales.

Visualización de

Información contextual: Ofdsvadsfvaqefvrece datos históricos, imágenes y vídeos relevantes al lugar que se está visitando.

La polémica de la cabeza de Baco: Una huella digital compleja

Cntamos miles y mils de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias

Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

La Transformación Digital

Definir un diseño de proyecto donde se debe: elaborar un decálogo de ventajas e inconvenientes que delimite la viabilidad del proyecto; realizar una planificación para desarrollar el proyecto para incluirlo en el proyecto "Hambre de cultura".

Los objetos extraídos del yacimiento ya se encuentran en el museo arqueológico de Vitoria. Existe el riesgo de terminar duplicando el contenido o realizar una inversión no necesaria en el yacimiento.

Viabilidad del proyecto

Investigación arqueológica. Puede ser clave en formación de los estudiantes de arqueología de la universidad. Oportunidad de aprender y aplicar las técnologías digitales in situ.

Potencial turístico El yacimiento podría incluirse en una ruta para conocer los núcleos romanos a lo largo de la calzada del Iter XXXIV. Esto podría impulsar la economía local y provincial.

Generación de empleo La creación de instalaciones turísticas y la gestión del yacimiento generaría empleo en la zona. Un ejemplo materializado de esto es el yacimiento del Valle salado de Añana.

Impacto ambiental La construcción de infraestructuras turísticas puede tener un impacto en el entorno natural circundante, por lo que se debería invertir en la elaboración de un estudio sostenible para la construcción de un centro de interpretación.

Sostenibilidad a largo plazo Mantener el atractivo turístico y la conservación del sitio queda a merced de las partidas presupuestarias de la Diputación de Álava y el Gobierno Vasco.

Los gastos de puesta en valor y difusión. Se requiere infraestructura y personal para aumentar el valor y el interés turístico. En la zona ya existen otros yacimientos en los que se ha hecho una fuerte inversión por lo tanto es más difícil que esto vuelva a suceder.

Intereses repartidos Al existir otros yacimientos romanos en la zona el interés y las visitas se reparten. Las instituciones también repartan su interés y sus presupuestos. Además a pesar de la extensión del yacimiento no todo es excavable ya que el pueblo está sobre parte del yacimiento.

La cercacía a la ciudad de Vitoria hace más atractivo y viable este proyecto. Un gran número de visitantes llegan allí de forma involuntaria al dar un paseo por el campo.

Difusión del patrimonio El yacimiento pasa desapercibido. Apenas se hace hincapié en su difusión, Es un recurso educativo valioso.

Planificación

1.

Objetivos de la campaña "Hambre de cultura"

2.

Necesidades digitales específicas

3.

Evaluación de los recursos disponibles

4.

Equipo de proyecto

5.

Plan de acción detallado

6.

Integración "Hambre de cultura"

7.

Comunicación y formación

Conecta con otros yacimientos Crear visitas virtuales conjuntas con otros yacimientos en la misma ruta para aunar la promoción del patrimonio cultural. Montar exposiciones virtuales que muestren piezas o datos de interés educativo y que atraigan el interés.

Hambre de cultura en Suestatium

La campaña "Hambre de Cultura" del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ofrece una oportunidad única para acercar la cultura a la población de una manera innovadora y atractiva. En el caso de la ciudad romana de Suestatium su inclusión en esta permitiría atraer a un público más amplio al yacimiento arqueológico, fomentar el conocimiento de la historia romana y generar un impacto económico positivo en la zona. Esta campaña unida al uso de las nuevas tecnologías son herramientas poderosas para convertir Suestatium en un espacio cultural dinámico y atractivo para todos los públicos.

Campaña en redes sociales Utilizar las redes sociales para difundir información sobre Suestatium. Compartir imágenes y vídeos de las actividades que se realizan en el yacimiento. Transmitir eventos en vivo desde el yacimiento para que los usuarios puedan participar en tiempo real.

Experiencias sensoriales Utilizar la realidad aumentada y/o virtual para recrear la ciudad romana en sus distintas épocas. Ofrecer al público la posibilidad de ver los objetos en el contexto donde se encontraron.

Plan de acción

  • Creación de una nueva página web que centralice todos los productos generados durante el proyecto y la información sobre el recurso. Garantizar su mantenimiento por el SEO del equipo.
  • Creación de un plan de comunicación que incluya las redes sociales y que mejore las estrategias de difusión llevadas a cabo hasta el momento.
  • Creación de una visita virtual dinámica y de carácter didáctico, accesible a la sociedad.
  • Creación de unidades didacticas adaptadas y talleres educativos en línea.
  • incorporación de la Realidad Aumentada y/o Virtual que complementen la visita física y permitan visualizar la ciudad romana en toda su extensión.

Necesidades digitales

  • Mejorar el posicionamiento en la red para aumentar la divulgación y llegar un mayor número de posibles visitantes.
  • Necesidad de productos virtuales que mejoren la accesibilidad en línea y la experiencia del usuario.
  • Material educativo en línea adaptado a la edad y necesidades del usuario.
  • Cuentas en las redes sociales y su mantenimiento.
  • Recursos atractivos de AR y/o VR.

Propuesta Creativa

Secciones como esta te ayudarána poner orden

Interacción con el pasado Posibilita la interacción con objetos y personajes históricos mediante recreaciones virtuales.

Experiencia atractiva Combina aprendizaje y entretenimiento.

Información contextual: Ofrece datos históricos, imágenes y vídeos relevantes al lugar que se está visitando.

Visualización de estructuras desaparecidas Permite reconstruir virtualmente edificios, monumentos y otros elementos que ya no existen.

Tecnología no invasiva Se integra al entorno sin alterarlo.

La Realidad Aumentada: Una puerta al pasado en el presente

Accesibilidad Requiere una inversión económica relativamente baja.

Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

ecesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Una reflexión…

Las tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) están cambiando el modo en que interactuamos con el patrimonio cultural. Ofrecen experiencias inmersivas e interactivas que permiten a los usuarios explorar y comprender el pasado de una manera completamente nueva. Estas tecnologías tienen un enorme potencial para democratizar el conocimiento, mejorar la accesibilidad, fomentar la investigación y la educación, proteger el patrimonio cultural y generar nuevos modelos de negocio más fáciles de usar. La RV y la RA también se usan ya para documentar, restaurar y proteger sitios y objetos históricos. Se pueden usar para crear modelos 3D de alta precisión, lo que puede ser útil para la restauración y la conservación. Además, pueden usarse para crear experiencias de realidad virtual que permitan a los usuarios "visitar" sitios históricos incluso si ya no existen. Estas tecnologías traen la posibilidad de generar ingresos en el ámbito del patrimonio cultual. De pueden usar para desarrollar nuevos productos y servicios, como aplicaciones móviles, juegos y experiencias de realidad virtual. Estas experiencias experimentan vertiginosos avances que las están haciendo cada vez más inmersivas y personalizadas. Con ellas podemos interactuar con el pasado de una manera más natural y realista. Los costes se han reducido y continuarán haciéndolo de forma que cada vez serán más accesibles al público. Su uso en la investigación y la educación permite explorar y analizar sitios y objetos históricos de una manera más precisa y eficiente. Además, pueden usarse para crear experiencias educativas interactivas que motiven a los estudiantes a aprender sobre el patrimonio cultural. Sin embargo, cabe resaltar que la información proporcionada no siempre es precisa y requiere tener ojo crítico con ella. Las experiencias virtuales corren el peligro de ludificar en exceso los bienes culturales. Además estas experiencas, si bien la complementan, nunca podrán sustituir a la visita real. Además, es importante considerar el impacto ambiental de estas tecnologías y desarrollar estrategias para minimizar su huella de carbono. A pesar de estos desafíos, el futuro de la Realidad Virtual y Aumentada en el ámbito del patrimonio cultural es muy prometedor. Estas tecnologías tienen la capacidad de transformar la manera en que interactuamos con el pasado y de asegurarnos de que el patrimonio cultural sea preservado para las generaciones futuras.

En el verano de 2015, durante unas obras de saneamiento del pueblo, fueron hallados más restos romanos cerca de la iglesia. Entre otras cosas se descubrieron restos caristios pertenecientes a los primeros siglos antes de Cristo.