Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evolución del ser humano

Ana Viváncos Antolinos

Created on January 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Género Homo: H. sapiens

H. rodhesiensis

Género Homo: H. neardenthalensis

H. heildelbergensis

Género Homo

H. antecesor

Género Homo

H. erectus

Género Homo

H. ergaster

Género Homo

H. habilis

Ana Vivancos y Laura Campos 4ºA-B

Proceso de humanización

Australopithecus

Boisei

Australopithecus

Afarensis

Evolución:

H. erectus

Género Homo

El género Homo erectus surgió hace unos 1,5 millones de años y desapareció hace 500.000 años aproximadamente. Integró diversas especies y habitó en África, Asia y Europa. Sus restos fósiles más antiguos fueron hallados en África y datan de 1,5 millones de años. Fue el primer género de homínidos en: Cazar de manera regular, practicar la caza de animales pequeños y dominar el uso del fuego.

  • El volumen de la capacidad craneal osciló entre los 850 y 1100 cm3.
  • La altura de los machos llegó a los 1,8 metros y la de las hembras a 1,5 metros.
  • La cara era corta y ancha, con una apertura nasal proyectada hacia adelante.

H. antecesor

Género Homo

Era una especie muy parecida a la nuestra, con una estatura y proporciones corporales similares. No obstante, su volumen corporal era un poco mayor, con un tronco más ancho, mientras que su capacidad craneal y su cerebro eran algo menores que los de Homo sapiens. Vivió hace unos 900.000 años. Fabricó guijarros y lascas simples de cuarzo y pedernal. se convirtieron en cazadores de cérvidos, équidos y grandes bóvidosTambién recolectaron frutos como la almeza, una baya muy dulce que crecía junto a las laderas, y que comían después de practicar el canibalismo.

H. habilis

Género Homo

Vivió en África desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años, en las edades Gelasiense y Calabriense. Entres sus características encontramos un cráneo más redondeado, incisivos espadiformes, molares grandes y con esmalte grueso. Capacidad para fabricar y utilizar herramientas de piedra: Esta habilidad le permitía obtener alimentos de manera más eficiente y protegerse de depredadores. Fue el precursor de la cultura material, ya que dejaba evidencias de su actividad a través de los restos arqueológicos encontrados.

  • Ausencia de diastema (espacio entre los dientes)
  • Rostro menos prognato que los australopitecinos
  • Incisivos más grandes que los australopitecinos
  • Cara corta, dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.

Boisei

Australopithecus

Vivió en África oriental desde hace 2,5 milones de años hasta 1,5 millones de años. Su estructura corporal no varió prácticamente nada con respecto a sus antecesores Australopitecus. A esta especie n o se le caracterizó la creación de ninguna herramienta Fue devorando carne de chimpancés infectados y posteriormente, coincidió en el tiempo con el Homo erectus, uno de nuestros ancestros directos, los boisei se convirtieron en presas, y los erectus devoraron su carne, así el virus pasó a la sangre de nuestro linaje.

  • Capacidad craneal de alrededor de 515 cc
  • Cara está muy reforzada.
  • Incisivos muy pequeños pero unos enormes molares.
  • Grandes músculos masticadores

H. ergaster

Género Homo

El Homo ergaster vivió en África hace entre 1,8 y 1 millón de años. Fue el ancestro directo del homo erectus. Esta especie trajo consigo una gran mejora en la elaboración de las herramientas y sus utensilios comenzaron a ser más complejos. Al disponer de mejor calidad, se podía favorecer la técnica de la caza y el resto de actividades sociales. Los primeros restos de varios cráneos, posiblemente femeninos, datan de aproximadamente 1,75 millones de años.

  • Altura que podría rondar los 1,8 metros
  • Gran capacidad craneal

Afarensis

Australopithecus

Vivió entre los 3 y 3.9 millones de años antes del presente y se cree que habitó sólo en África del este. Bípedo erguido, ya que andaban sobre sus dos extremidades o se podían mantener erguido en ellas Esta especie se caracterizaba por utilizar piedras afiladas para extraer la carne de los huesos y obtener el tuétano de los mismos. Actividad arbórea bastante activa y su pecho no era plano sino que se estrechaba agudamente hacia arriba.

  • Contextura delgada y grácil.
  • Talla entre 120 y 150 cm
  • peso entre 33 y 67 kg.
  • Capacidad craneal menor.

H. neardenthalensis

Género Homo

Habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Características: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal. Era una especie bien adaptada al frío extremo. El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los neandertales es la cultura Musteriense. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros

  • Cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande.
  • Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno.
  • Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.
  • Capacidad craneal: Aumenta su capacidad craneal a un promedio de 1500 cm3. Altura: Crece en estatura, alcanzando 1,70 metros de promedio.
  • Desarrollo del lenguaje: Aunque no se sabe con exactitud cuándo aparecieron las primeras lenguas, los científicos tienen la certeza de que el Homo sapiens dio un uso más complejo al lenguaje.
  • Migración: Habitó en África, Europa, Asia y Oceanía.

H. rodhesiensis

Género Homo (Homo sapiens)

Desde hace 600.000 hasta 160.000 años antes del presente. Lo que salta a la vista sobre su cráneo es el tamaño del mismo y su capacidad. También son notables el arco del maxilar y la mandíbula, así como la forma y tamaño de la dentadura. Las fosas oculares son particularmente protuberantes, lo que inclina la balanza hacia los que opinan que debe considerarse simplemente como un Homo neanderthalensis El hallazgo del Homo rodhesiensis deja claro que esta especie habitaba en cuevas y que las usaba como refugio en donde resguardaba restos de pequeños animales que cazaba y luego consumía.