Want to make creations as awesome as this one?

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra, Planetari de Castelló-CEFIRE de Castelló

Transcript

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

23 - 24 de Febrero de 2024

17:15 Acreditaciones

23 de febrero

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

17:30 Inauguración

Emergencia climática e impacto planetario: ¿qué tienen en común y qué de diferente?

Jordi Solé Ollé

23 de febrero, 17:40 - 18:40

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

El estudio del cambio global marino en las Islas Columbretes

Diego Kersting

23 de febrero, 18:40 - 19:40

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Mapeando la geología de otros mundos: pasado, presente y futuro

Laura M. Parro

24 de febrero, 09:30 - 10:30

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Nacimiento, vida y muerte de islas volcánicas intraplaca. Islas Canarias

Francisco José Pérez Torrado

24 de febrero, 10:30 - 11:30

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Taller 1. Isótopos y Geología: Explorando la Radioactividad y la Geología con la Cámara de Niebla

Ernest Arnau Marco

24 de febrero, 12:00 - 14:00

16:00 - 18:00

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Taller 2. Hagamos de forenses del pasado

Begoña Poza, Andrés Santos, Maite Suñer

24 de febrero, 12:00 - 14:00

16:00 - 18:00

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Taller 3. La estructura geológica y su evolución a lo largo del tiempo, el ejemplo de la cuenca de las Columbretes

Adrià Ramos Ordoño

24 de febrero, 12:00 - 14:00

16:00 - 18:00

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Acuíferos: reservorios estratégicos frente a la nueva realidad

Arianna Renau Pruñonosa

24 de febrero, 18:30 - 19:30

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Inscripciones docentes: CEFIRE de Castelló

Jornadas gratuitas, y certificadas para la comunidad docente gva

XVI Jornadas de Ciencias de la Tierra

Inscripciones no docentes: Ayuntamiento de Castelló

Laura m. parro

Mapeando la geología de otros mundos: pasado, presente y futuro

La astrogeología, también denominada geología planetaria, es la ciencia focalizada en el entendimiento de la geología de los objetos celestes tales como planetas, lunas, asteroides y cometas. Esta rama, gestada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, lleva décadas realizando estudios sobre la formación, las características superficiales e internas, y la evolución de los cuerpos planetarios que orbitan en nuestro sistema solar. Veremos un breve resumen sobre las primeras etapas de formación de estos objetos planetarios, incluyendo nuestro propio mundo, y entenderemos cómo se ha ido avanzando en su entendimiento geológico; desde la época de las misiones Apolo, con la recogida de las primeras muestras lunares, y hasta nuestros días, en dónde somos capaces de capturar muestras de asteroides que nos describen los materiales más antiguos de nuestro vecindario planetario.

Biodata

Francisco José Pérez Torrado

Pérez Torrado es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, Premio Extraordinario de Licenciatura, y doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, también con Premio Extraordinario. Está especializado en Petrología y Geoquímica y forma parte del personal de investigación del Grupo de Geología y Terrenos Volcánicos (GEOVOL) del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, es miembro del Comité Científico de Asesoramiento del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (PEVOLCA) y desde 2023 es Académico Numerario de la Real Academia Canaria de Ciencias (RAC-Ciencias).

Francisco José Pérez Torrado (ULPGC)

Nacimiento, vida y muerte de islas volcánicas intraplaca. Islas Canarias

Las islas volcánicas intraplaca se encuentran alejadas de los bordes de las placas tectónicas en los que se disipa la inmensa mayoría de la energía interna del planeta. Por ello, representan una cierta “anomalía” geológica. Charles Darwin propuso por primera vez en 1844 un modelo evolutivo de estas islas volcánicas al estudiar sus sistemas arrecifales asociados. En la actualidad, modelos contrastados en el marco general de la Tectónica de Placas guardan un mismo denominador común con ese primer modelo de Darwin: la evolución geológica de estas islas sigue una sucesión de etapas bien definidas que las condiciona desde su nacimiento en los fondos marinos hasta su muerte, sumergidas en esos mismos fondos marinos. Es como una especie de “historia predecible” que se repite, con algunas variantes, de archipiélago en archipiélago y de isla en isla en un mismo archipiélago. La fusión parcial de las rocas del manto superior terrestre y la movilidad de las placas tectónicas son, en última instancia, los factores principales que condicionan esa “historia” evolutiva geológica. En esta conferencia trataremos de explicar esos factores y las características de las distintas etapas evolutivas, tomando como ejemplo uno de los archipiélagos volcánicos intraplaca mejor estudiados del mundo: Canarias.

Adrià Ramos es doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Barcelona y es investigador post-doctoral en la Universidad de Alicante. Actualmente es investigador principal de un proyecto de investigación sobre la caracterización de las fallas activas relacionadas con terremotos en el margen continental del Golf de València. Además posee experiencia en proyectos de evaluación del potencial de estructuras geológicas para el almacenamiento subterráneo de hidrógeno, CO2 e hidrocarburos, donde ha determinado también, entre otros, la sismicidad tanto natural como inducida en este tipo de yacimientos.

BIODATA

ADRIÀ RAMOS ORDOÑO

Diego kersting

El estudio del cambio global marino en las Islas Columbretes

El mar Mediterráneo es una de las zonas más impactadas por el cambio global, que comprende tanto el cambio climático como otros procesos globales como las invasiones biológicas. Desde hace más de dos décadas, el programa de seguimiento del cambio global de la reserva marina de las Islas Columbretes estudia estos cambios en el medio marino. Estos estudios han permitido describir los efectos a largo plazo del cambio global sobre los ecosistemas marinos, estudiando no solo los impactos, sino también procesos de resiliencia y recuperación. Durante esta ponencia se presentarán los principales resultados del programa de seguimiento y la importancia internacional de este enclave como zona centinela del cambio global.

Resumen conferència

En la charla se explicarán las semejanzas y diferencias de los efectos del cambio climático y del impacto de un cuerpo de grandes dimensiones en la superficie de la Tierra y cómo esto requiere de medidas de preparación para estas contingencias que no son tan diferentes en ambos casos. Veremos que una buena planificación y coordinación a nivel global es básica, precisamente lo que intentan hacer las famosas cumbres del clima, y que no acabamos de ver exactamente los resultados. La charla se basará en el capítulo de libro disponible en https://www.dykinson.com/libros/ebooks/cambio-climatico-e-impacto-cosmico-similitudes-y-diferencias/18197/

Biodata

Diego Kersting

Diego Kersting es licenciado en CC del Mar (Universidad de Vigo) y doctor en CC del Mar (Universidad de Barcelona). Sus líneas de investigación se enfocan principalmente en el estudio de los impactos del cambio global en los ecosistemas marinos y en el estudio y conservación de especies vulnerables. Ha desarrollado su investigación en distintos organismos como la Universidad de Barcelona o la Freie Universitat de Berlín y trabaja en la actualidad como investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal, CSIC. Ha actuado como asesor para organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Transición Ecológica), para la que redacta en 2016 el trabajo “Cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación”. En el año 2002 pone en marcha el Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en la reserva marina de las Islas Columbretes, que continúa hasta la actualidad y que recoge series de datos que son únicas en el Mediterráneo.

Arianna Renau Pruñonosa Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza y Doctora en Hidrogeología por la Universitat Jaume I (UJI). Durante su periodo de formación cursó el Máster en Medioambiente y Empresa por la UJI y el Máster Curso Internacional en Hidrología Subterránea por la Universitat Politècnica de Catalunya y la Fundación Curso Internacional de Hidrología Subterránea. En la actualidad es profesora en la Universitat de València en el grado de Ciencias Ambientales y en distintos màsters universitarios.Durante más de 15 años ha pertenecido al grupo de Recursos Hídricos del Instituto Universitario y Aguas (IUPA) de la UJI, participando en distintos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la gestión de las aguas subterráneas, haciendo hincapié en la cantidad (disponibilidad) y calidad (contaminación) del recurso. Los últimos años ha sido miembro activo de la Cátedra FACSA-UJI en Innovación en el Ciclo Integral del Agua.En la actualidad es profesora del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València, siendo la coordinadora de las asignaturas de carácter geológico en el grado de Ciencias Ambientales, aunque también dictamina docencia en distintos Máster Universitarios de la Universitat de València.

biodata

ANDRÉS SANTOS

Director de Cinctorres-DinomaníaLicenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctoren Ciencias por la Universidad Jaume I de Castellón. Ha sido director de la Escuela Taller deRestauración Paleontológica IV del Gobierno de Aragón. De sus trabajos científicosdestacan las investigaciones en los yacimientos de Orce, Almenara-Casablanca o Dmanisi.También ha sido director de excavaciones paleontológicas en Aragón, Cataluña yComunidad Valenciana.

biodata

Laura M. Parro

Laura M. Parro, graduada en Geología, Máster en Procesos y Recursos Geológicos y Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2020. Especialista en geología planetaria, actualmente es investigadora postdoctoral en el Instituto de Física Aplicada a las Ciencias y a las Tecnologías de la Universidad de Alicante con un contrato de excelencia de la Generalitat Valenciana, ligada al grupo de trabajo de Ciencias Planetarias desde el año 2021. Parte de su etapa postdoctoral (entre 2022-2023) también incluye una estancia en el "Lunar and Planetary Laboratory" de la Universidad de Arizona (EE.UU.), y pertenece a los equipos científicos de las misiones espaciales DART (NASA) y Hera (ESA) encargados de la Defensa Planetaria. En 2021 fue seleccionada como candidata a astronauta por la Agencia Espacial Europea, y desde hace años compagina su labor de investigación con actividades de divulgación en múltiples formatos (radio, televisión, seminarios, etc), buscando la unión entre la ciencia y la transmisión general de conocimiento a la sociedad.

REsumen

Las Geociencias, con su amplio abanico de disciplinas desempeñan un papel fundamental para afrontar las nuevas necesidades que demanda y/o sufre la sociedad. Para ello se establecieron unas metas ambiciosas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el caso del Agua, hay ODS como por ejemplo el ODS 6-Agua limpia y saneamiento, en el cual el Agua es la temática principal y las metas intentan solucionar problemas directamente relacionado con el recurso. En cambio, hay otros ODS, como es el caso del ODS 15-Vida de ecosistemas terrestres, en el cual, sin un conocimiento, ni gestión, adecuada no se pueden conseguir. En esta “nueva gestión” del recurso, las aguas subterráneas van a tomar un papel excepcional, siendo los acuíferos nuestros grandes aliados frente a la nueva disponibilidad del recurso a corto, medio, e incluso, largo plazo. Por tanto, las aguas subterráneas se deberían de considerar como reservorios estratégicos frente a las nuevas necesidades hídricas y por tanto ampliar su conocimiento y mejorar su gestión frente a la nueva realidad.

biodata

MAITE SUÑER

Directora del Museo Paleontológico de Alpuente (MUPAL)Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia y doctora en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como paleontóloga en el Instituto Catalán de Paleontología, en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel o en la Universidad de Valencia, entre otros. De sus trabajos científicos destaca el estudio de los dinosaurios de la comarca de Els Serranos (Valencia). Ha dirigido prospecciones y excavaciones paleontológicas en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Ernest arnau marco

Taller 1: isótopos

Este taller expone una secuencia didáctica que permite a los alumnos aprender a través del desafío que representa construir una cámara de niebla. Mediante esta herramienta, investigamos la radioactividad, los isótopos y sus fuentes, así como el contexto histórico de su descubrimiento. La experiencia práctica ofrece una perspectiva sobre cómo la radioactividad afecta a fenómenos geológicos relevantes, como el vulcanismo, la temperatura de la Tierra, la emisión de gas radón y los enigmáticos rayos cósmicos. Además, descubrimos aplicaciones iniciales de la radioactividad en productos de consumo como dentífricos, vajillas o relojes. Este taller constituye una aventura educativa en los campos de la física y la geología, y un recorrido por la historia y la influencia tangible de la ciencia en nuestro día a día.

TALLER 2

HAGAMOS DE FORENSES DEL PASADO

La Paleopatología es la disciplina científica que estudia las enfermedades sufridas por los seres vivos del pasado y su evolución. Las investigaciones paleopatológicas son de carácter interdisciplinario, articulando aportaciones de las ciencias de la salud, la biología, la arqueología, la antropología y la paleontología, entre otros. En lo que se refiere al estudio de paleopatologías en fósiles, los materiales estudiados son principalmente osos, aunque de forma más excepcional es posible estudiarlas a través de icnofósiles como coprólitos o icnitas.

El objetivo del taller es aprender de forma activa las principales técnicas geológicas que permiten realizar la interpretación de la estructura de las rocas que forman el subsuelo, tanto en tierra firme como bajo el fondo marino. Entre ellas podremos encontrar la construcción de perfiles topográficos, mapas y cortes geológicos, o la interpretación de perfiles sísmicos, entre otros. Observará también cómo los geólogos estructurales somos capaces de reconstruir la historia geológica de una entidad regional durante millones de años como es el caso de la Cuenca de las Columbretes, localizada frente a las costas de Castellón.

Resumen taller

Jordi Solé Ollé

Profesor agregado de la Universidad de Barcelona e investigador asociado en el CREAF. Su experiencia como investigador se centra en el estudio de las interacciones oceánicas entre la física y la biología, el cambio climático y el modelado de sistemas energéticos, utilizando perspectivas y técnicas del estudio de los sistemas complejos. Divulgador científico sobre temas ambientales, de recursos naturales y energéticos con contribuciones a TV, radio, blogs y prensa escrita.

BIODATA

Ernest Arnau Marco

Ernest Arnau Marco, licenciado en Física y con masters en Astrofísica y Didáctica de las Ciencias Experimentales, es profesor de secundaria y bachillerato de la especialidad de física y química. Destaca por su enfoque práctico en la enseñanza utilizando experimentos para fomentar la comprensión conceptual en su alumnado. Ha sido galardonado con el premio "Marcadores: Profesorado extraordinario en Bachillerato de Ciencias". Además participa activamente en la investigación en didáctica de las ciencias, contribuyendo al campo educativo con artículos y colaboraciones en congresos.

biodata

Begoña Poza Falset,

Directora del Museo de Ciencias Naturales de ValenciaLicenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Diplomada en Magisterio por la Universidad de Alcalá; Máster en Investigación en Didàctica de las Matemáticas y de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. De sus trabajos científicos destaca la descripción de tres nuevas especies de Dinosaurio: Portellsaurus sosbaynati, Protathlitis cinctorrensis y Garumbatitan morellensis. Ha dirigido campañas de excavaciones paleontológicas en Cataluña y la Comunidad Valenciana.