Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Creación del Plan de Sesion
Kukisoft
Created on December 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Creación del plan de sesiones y actividades educativas
Bienvenido de nuevo, en este manual conocerás los siguientes temas: 1) Cómo crear un plan de tu sesión 2) Cómo crear un eLearning 3) Actividades educativas que puedes implementar 4) Cómo seleccionar actividades educativas 5) Cómo elegir el mejor tipo de material educativo Revisa cada uno de los números de este manual para conocer más sobre cada uno de estos temas. ¡Buena suerte!
Agenda colores
Continuemos para conocer qué otras actividades educativas se pueden integrar en nuestro plan
Las plantillas pueden realizarse para cada sesión, y te permitirán tener control sobre las actividades que realizarás, así como mantenerte dentro de los objetivos que deseas cumplir. En la Plantilla puedes colocar información como: - Los objetivos del programa y de aprendizaje - Mensajes clave - Tiempo, tarea de aprendizaje y materiales - Y más.
Ejemplo de plan de sesiones
Da click sobre la flecha para mirar la plantilla
Hasta este momento hemos aprendido como desarrollar un plan educativo, la importancia de considerar el entorno, las personas y las tareas de aprendizaje. Seguramente ya tendrás una idea de las actividades que quieres realizar durante el curso. Ahora para ayudar a organizar las actividades, servirá escribirlos en una plantilla.
Cómo CreaR un plan de Tu sesión
Ahora para ayudar a organizar las actividades, te sugiero escribirlos en una plantilla. Pasa el cursor sobre los números para descubrir más sobre cada parte de la ficha de trabajo.
Hasta este momento hemos aprendido como desarrollar un plan educativo, la importancia de considerar el entorno, las personas y las tareas de aprendizaje.
Volver
Da clic en el botón morado para ver más sobre cada uno de las consideraciones mencionadas.
7. Usa palabras que apelen a las emociones del participante
6. Redacta un contenido interesante y pertinente
5. Usa un tono informal
4. Usa términos simples, palabras y oraciones cortas
3. Asume que los participantes echarán un vistazo al material.
8. Usa títulos poderosos y autoexplicativos
1. Conoce a tus participantes antes de empezar a redactar el contenido
Sin embargo, hay algunas consideraciones especiales para la redacción de contenidos para crear un eLearning:
Cuando se diseña un curso de eLearning, muchas de las consideraciones sobre el medio ambiente, las personas y las tareas de aprendizaje siguen siendo las mismas que cuando se diseña una actividad educativa presencial como un taller presencial.
2. Planifica los objetivos de aprendizaje, el aspecto y el ambiente de tu curso antes de escribir el contenido.
cómo crear un e LearninG
--------------------------------------------
Explora todos los elementos para conocer algunas de las actividades educativas que puedes integrar a tu planeación.
Talleres presenciales
Resumen
Webinarios
Consideraciones
Educación basada en eventos
Consideraciones
Campañas en redes sociales
Actividades promocionales
Marca
Campañas
Limitaciones
Beneficios
Limitaciones
Beneficios
eLearning
Nota: Todas las actividades educativas presencial deben ser dirigidas por un educador formado y autorizado, de conformidad con el artículo 5.8 del EIE
Webinarios
Talleres presenciales
Educación basada en eventos
Educación presencial
Campañas en las redes sociales
Actividades de desarrollo de marca y promoción
Campañas de comunicación
actividades educativas que puedes implementar
Consideraciones para la selección de actividades educativas apropiadas
5. Priorización de Talleres Presenciales para Niveles Nacionales e Internacionales:
- Considera talleres presenciales como primera opción para deportistas de nivel nacional e internacional.
- Considera otras alternativas como cursos de aprendizaje electrónico o webinarios si los talleres presenciales no son viables.
- Envía boletines de noticias y publicaciones en redes sociales antes de la competición.
- Crea una estrategia final para reforzar la información justo antes del evento.
- Evalúa recursos disponibles y ubicación física de los participantes.
- Reflexiona sobre la inmediatez del evento en la elección de actividades educativas.
1. Enfoque en Objetivos de Aprendizaje y Temas Relevantes:
- Selecciona las actividades deacuerdo a los objetivos de aprendizaje.
- Adapta las actividades a las necesidades específicas del grupo.
- Elige las actividades adecuadas para cada etapa de la trayectoria del deportista.
- Incorpora talleres presenciales con actividades educativas basadas en valores.
- Utiliza estands de divulgación y juegos en eventos locales para niños y jóvenes deportistas.
- Crea una estrategia para recordar conceptos clave mediante la interacción con educadores.
Cómo seleccionar las actividades
Ventajas:
- Facilidad de acceso.
- Reducción del costo ya que no es necesario imprimir copias.
- Facilidad para actualizar, traducir y compartir las nuevas versiones con los participantes (si es necesario traducir los materiales, considere con qué organizaciones puede asociarse para realizar esto. El trabajo en asociación puede ayudar a reducir el tiempo y el costo).
- Capacidad de entregar contenido dirigido en momentos específicos como antes de un gran evento o un campeonato mundial.
- Conveniente para las personas con discapacidades visuales que pueden utilizar lectores de pantalla y programas informáticos para poder acceder al material.
Limitantes:
- Puede desactualizarse rápidamente.
- Afectar negativamente al medio ambiente.
- Actualizar e imprimir nuevas copias físicas puede resultar costoso.
- Solo acceden a ellos los participantes que asisten presencialmente.
Ventajas:
- Disponibilidad inmediata y no requiere ninguna otra acción de su parte, como el acceso a un sitio web.
- Tiene un mayor alcance que las fuentes impresas, ya que se puede publicar en línea.
- Pueden incluir folletos, volantes de una sola página y panfletos.
- Se pueden convertir en documentos PDF y se puede acceder a ellos desde un sitio web, o mediante un enlace en un correo electrónico o un mensaje de redes sociales en cualquier momento.
- El material digital también puede incluir entradas de blog o páginas web.
Los folletos, volantes de una sola página y panfletos, son una forma fácil de compartir información durante los talleres presenciales y las actividades educativas basadas en eventos. Los propósitos de este material deben ser:
- Destacar los puntos claves de una actividad educativa.
- Actuar como un recordatorio de la información importante que los participantes deben conocer, comprender o responder.
- Guiar a los participantes hacia las fuentes de información adecuadas.
Tipo de Material educativo
Material impreso
Material digital
¡Mucho éxito!
Antes de terminar vamos a realizar un pequeño ejercicio.
Cierre
Lee atentamente cada afirmación y decide cuál es la opción correcta, basándote en tus nuevos conocimientos. ¡Vamos a comenzar!
Para diseñar un e Learning es importante saber:- A que público estará dirigido - determinar su edad - educación deportiva -estilo de aprendizaje - motivaciones
La educación basada en eventos brinda oportunidades para hacer la educación divertida y reforzar mensajes claves para los deportistas que asisten.
Es la forma en que puedes anunciar y promover tu programa educativo y tu organización a través de un diseño único. Ayuda a su público a reconocer e identificarse con tu organización
Son las formas de utilizar los: - medios de comunicación- mensajes claves - conjunto organizado de tareas para informar y llegar a muchas personas a la vez.
¡Mucho éxito!
¡Buen trabajo! Ya cuentas con todo lo que necesitas. ¡Comienza a llenar tu plantilla para planear tu primera sesión! Aúnque al inicio parece complicado, con el tiempo se volverá cada vez más fácil.
Cierre
- Son sesiones educativas en línea, en vivo (o grabadas), conducidas por un educador.
- Pueden llegar a cualquier número de participantes independientemente de la ubicación geográfica.
- Los seminarios por Internet no ofrecen el mismo nivel de interacción que un taller presencial, pero existe la posibilidad de adaptar las presentaciones a las necesidades de un grupo objetivo y de tener una comunicación directa con los participantes.
- También pueden ser útiles cuando un grupo objetivo necesita educación antes de un evento importante y no hay tiempo suficiente para organizar un taller presencial o la ubicación geográfica de sus participantes imposibilita la realización de un taller presencial.
Webinarios
Conexión y Coherencia en Redes Sociales:
- Aprovechar el tiempo que las personas pasan en redes sociales.
- Mantener la conexión y reforzar mensajes clave de manera constante.
- Costo y impacto ambiental generalmente menores que otras fuentes de información.
Campañas en Redes Sociales
Utilización Estratégica de Plataformas:
- Facebook, Twitter, Instagram, Snap Chat y WeChat como herramientas clave.
- Creación de conciencia y refuerzo de mensajes clave.
- Redirección del público a otras fuentes de información.
- Recordar a los participantes lo aprendido en otras actividades educativas.
- Destacar dónde encontrar más información.
- Compartir información en el contexto y lenguaje propio de los participantes.
Acceso a Cursos Gratuitos:
- Se puede tener acceso a plataformas como "ADeL de la AMA" para ofrecer cursos gratuitos para diversos grupos objetivos.
- Permite identificar a los participantes y dar seguimiento al curso.
- Permite evaluar y monitorear el progreso.
- Facilita la actualización del contenido.
- Se puede notificar a participantes sobre cambios realizados en el curso.
- Entrega de certificados al completar el curso de forma automática o manual.
- Colaboración con otros signatarios para reconocimiento de programas educativos.
- Capacidad de trabajar con organismos nacionales y deportivos para el reconocimiento mutuo.
Beneficios del eLearning
Amplio Alcance y Comodidad:
- Puedes acceder en cualquier momento y lugar.
- Se desarrolla a partir de las necesidades lingüísticas, de aprendizaje, edad y etapa de desarrollo. Se pueden mostrar solo temas relevantes para cada audiencia.
- Los participantes controlan cuándo y cómo toman el curso.
- Estimula el compromiso activo a través de pruebas, resolución de problemas y actividades interactivas.
- Se puede obtener información sobre participantes (edad, deporte, nivel de competencia). Se puede evaluar a través de pruebas puntuadas por programas informáticos.
- Los cursos prácticos presenciales deberían celebrarse antes de que los participantes asistan a un evento deportivo para revisar temas importantes como el proceso de controles y quién tiene jurisdicción sobre los deportistas en el evento.
- Las FI y las OGE deberían considerar la posibilidad de reforzar los mensajes claves mediante la educación basada en eventos después del taller presencial.
- Por esta razón, las ONAD, las FI y las OGE deben trabajar en estrecha colaboración, coordinando sus esfuerzos de educación, tal como lo exige el artículo 8.1 del EIE.
Talleres presenciales
- Son otra forma de educación cara a cara
- Debe ser dirigida por educadores formados y autorizados.
- Los educadores pueden apoyar el aprendizaje directamente de los participantes.
- Son la mejor oportunidad para desarrollar la comprensión de los temas de la educación antidopaje y abordar la educación basada en valores.
- Las ONAD son las que mejor pueden adaptar las sesiones a los contextos, los idiomas y las sensibilidades locales, los talleres presenciales suelen tener lugar a nivel nacional, pero pueden ser utilizados por cualquier persona que imparta educación.
Capta el interés y la atención del participante despertando sus emociones y generando empatía. Cuéntales historias conmovedoras o pídeles que se sitúen en un determinado contexto y piensen en cómo se sentirían. Esto puede ser de ayuda cuando se inserta un componente de educación basada en valores en su curso.
Usa palabras que apelen a las emociones del participante
La asociación de otras organizaciones como las Organizaciones Nacionales Antidopaje (ONAD) y las Federaciones Internacionales (FI) con esta marca, le permite al público identificar que todas apoyan este objetivo.
Por ejemplo, los colores negro y verde de la AMA son sinónimos de la organización y su objetivo de fomentar una cultura de deporte limpio.
La coherencia en la marca es importante ya que crea familiaridad, lo que permite que su público recuerde su programa educativo y su organización, y empiece a identificarse con sus mensajes.
Marca
El desarrollo de una marca, como el uso de logotipos, eslóganes, plantillas de PowerPoint y colores constantes, es la forma en que puedes anunciar y promover tu programa educativo y su organización, sus valores y sus objetivos a través de un diseño único. La marca ayuda a tu público a conocer e identificarse con tu programa educativo y tu organización. Le da al público una razón para seguir tu mensaje, ya que aclara lo que representas y ayuda a crear lealtad y compromiso a largo plazo.
- Debido a que el eLearning puede realizarse en cualquier momento y en cualquier lugar, el entorno de aprendizaje no puede controlarse de la misma manera que los talleres presenciales.
- Por ejemplo, los participantes pueden elegir realizar un curso de eLearning en grupos o equipos y pueden recibir ayuda de otros. Esto dificulta la evaluación precisa del aprendizaje que se ha producido.
Limitaciones del aprendizaje electrónico
- Limita el intercambio directo con los participantes, lo que dificulta ayudarlos mientras toman el curso.
- Es más difícil recolectar retroinformación significativa ya que ni usted ni sus educadores están allí para ver cómo responden los participantes a nivel emocional o cognitivo.
- Puede plantear problemas de accesibilidad a los participantes con acceso limitado a la tecnología, planes de datos costosos o conexiones wifi deficientes, a menos que la plataforma permita que los cursos se realicen sin conexión y que los resultados se vuelvan a sincronizar con la plataforma cuando el participante vuelva a conectarse.
- Utilizar contracciones (por ejemplo, "al" en lugar de "a el")
- Eliminar los adjetivos y los adverbios a menos que sean importantes para el texto.
- Eliminar la jerga o los términos que sus participantes no entenderán.
- Utilizar únicamente palabras esenciales (por ejemplo, utiliza una palabra y no tres cuando sea posible - "para" en lugar de "de modo que", "si" en lugar de "si o no")
Usa términos simples, palabras y oraciones cortas
Para ello, considera las siguientes opciones: • Elegir palabras con menos sílabas. • Dividir una frase larga en dos o tres más cortas. • Utilizar la voz activa en lugar de la pasiva (por ejemplo, "El deportista podría solicitar una AUT" en lugar de "Una AUT podría ser solicitada por el deportista").
Una actividad de promoción bien coordinada como el "Día del juego limpio" ayuda a fomentar las iniciativas que promueven el deporte limpio con un público más amplio, como los aficionados al deporte, los gobiernos y los patrocinadores. Las Organizaciones Antidopaje (OAD) pueden elegir planificar actividades educativas sobre el deporte limpio en el "Día del deporte limpio" para crear conciencia sobre este.
Actividades promocionales
Las actividades promocionales trabajan en conjunto con la marca para ayudar a apoyar una causa y los mensajes claves. Las actividades promocionales incluyen publicidad, mercadotecnia y actividades publicitarias que crearán conciencia sobre el programa educativo y la organización y le permitirán adquirir notoriedad. Algunos ejemplos de actividades promocionales incluyen la organización de concursos, regalos, rifas, días de actividades y ropa o artículos de marca como insignias o bolígrafos.
Sé cautivador y descriptivo (pero no excesivamente locuaz) en sus títulos y subtítulos, es decir opta por "Cosas para recordar" en lugar de "Aquí hay un resumen de lo que hemos cubierto", o "Consejos principales" en lugar de "Puntos claves de este módulo".
Usa títulos poderosos y autoexplicativos
- Redactar oraciones breves y concisas.
- Colocar primero la información más importante.
- Poner las palabras claves al principio o al final de las oraciones.
- Usar fuentes de fácil lectura.
- Resaltar las palabras claves en un color diferente.
- Usar imágenes para dividir el texto.
- Revisar su trabajo. Repasar lo que ha redactado y eliminar las palabras innecesarias, añadir imágenes/gráficos, dividir el texto, añadir encabezados y así sucesivamente.
Asume que los participantes echarán un vistazo al material
Las personas leen rápidamente el contenido en línea, saltándose palabras o párrafos enteros, por lo que es importante reducir al mínimo el contenido en la pantalla y destacar los mensajes importantes de manera que puedan ser leídos y comprendidos fácilmente. Considera lo siguiente:
- Dividir la información en secciones utilizando encabezados y subencabezados.
- Usar márgenes y un mayor espaciado de líneas.
- Alinear a la izquierda en lugar de a la derecha ya que facilita la lectura.
- Mantener la brevedad de los párrafos y limitarlos a no más de cuatro oraciones.
Requiere Repetición y Progresión:
- Necesidad de repetición y progresión para un impacto educativo significativo.
- Ofrecida en momentos y lugares específicos.
- Posibles problemas de accesibilidad debido a horarios, viajes y costos asociados.
- Necesidad de planificar una duración adecuada.
- Idealmente, talleres de 45 minutos a 2 horas con descansos y movilidad.
Limitaciones de la Educación Presencial:
Requiere Presupuesto y Recursos:
- Costos asociados con alquiler de sala, material didáctico, y participación de educadores.
- Eficiencia y optimización del aprendizaje requieren grupos pequeños.
- Relación recomendada de un educador por cada diez a quince participantes.
Las personas responden mejor al lenguaje informal (como el que se utilizaría en una conversación) y aprenden más. Considera los siguientes consejos para adoptar un tono informal:
- Háblale al público como si fuera un amigo.
- Opta por dirigirte al público empleando el pronombre personal "tú".
- Narra historias en lugar de limitarte a enumerar hechos.
- Incluye un toque de humor: esto disminuirá el estrés del aprendizaje y aumentará la participación.
Usar un tono informal
- La educación basada en eventos es una oportunidad para formar asociaciones entre FI, ONAD, ORAD, FN y OGE. Todas las partes involucradas deben acordar las funciones, las responsabilidades y el contenido, lo que incluye:
- ¿Quién es el público objetivo?
- Las metas y los objetivos de aprendizaje de la educación basada en eventos.
- Qué contenido se presentará y cómo se comunicará (es decir, las tareas de aprendizaje que se llevarán a cabo).
- Recursos financieros, humanos y materiales (por ejemplo, ¿Quién será el educador? ¿Se necesita más de un educador?)
- Cómo anunciar la actividad educativa y promover la participación de los grupos objetivo.
- Cómo involucrar a los deportistas embajadores.
- Cómo monitorear la actividad educativa y evaluar el aprendizaje.
- Cómo monitorear y evaluar su programa.
Planificación de Educación Basada en Eventos:
- A través de tareas de conversación o de evaluación puede evaluarse el nivel de conciencia y comprensión sobre un determinado tema, lo que puede ayudar a informar las futuras actividades educativas.
- Involucra a tu público a través de conversaciones, concursos, juegos, búsquedas de tesoros, rompecabezas y firmas de promesas.
- Comparte la experiencia a través de las redes sociales.
- Puede ser una actividad introductoria para concienciar o reforzar sobre un tema.
- Debe despertar el interés y atraer a los participantes a buscar más información. Asegúrese de que sepan dónde encontrarla.
- Ten un propósito definido y objetivos de aprendizaje para su educación basada en eventos.
Requiere Repetición y Progresión:
- Necesidad de repetición y progresión para un impacto educativo significativo.
- Ofrecida en momentos y lugares específicos.
- Posibles problemas de accesibilidad debido a horarios, viajes y costos asociados.
- Necesidad de planificar una duración adecuada.
- Idealmente, talleres de 45 minutos a 2 horas con descansos y movilidad.
Limitaciones de la Educación Presencial:
Requiere Presupuesto y Recursos:
- Costos asociados con alquiler de sala, material didáctico, y participación de educadores.
- Eficiencia y optimización del aprendizaje requieren grupos pequeños.
- Relación recomendada de un educador por cada diez a quince participantes.
Las Federaciones Internacionales (FI) deben considerar la posibilidad de impartir educación basada en eventos en cooperación con la Organización Nacional Antidopaje (ONAD) o la Organización Regional Antidopaje (ORAD) local y la Organización Nacional de Festivales y Grandes Eventos (OGE) local, como se indica en el EIE.
La educación basada en eventos
Un estand de divulgación o un evento dedicado al deporte limpio, es una gran oportunidad para mostrar el deporte limpio como algo divertido, al tiempo que refuerza los mensajes claves, aumenta la sensibilización y proporciona cierta información básica. Es también una gran oportunidad para conducir a los participantes hacia más información, como un sitio web o una aplicación. Para mejorar su eficacia debe ser dirigida por educadores formados y autorizados y debe realizarse en combinación con otras formas de educación, como el aprendizaje electrónico o los talleres presenciales.
Si necesita ayuda para responder a estas preguntas, considere la posibilidad de:
- Hablar con un PAD que conozca a los participantes.
- Hablar con los participantes.
- Enviar una encuesta.
Da clic sobre la imágen para hacerla mas grande.
Ayúdate de la imágen de la siguiente página para consultar las preguntas que se pueden formular.
Conoce a tus participantes
- Determina quiénes son sus participantes (por ejemplo, su edad, sus antecedentes, su deporte, su historial en educación deportiva limpia).
- Cuáles son sus necesidades (por ejemplo, su estilo de aprendizaje preferido, su familiaridad con la tecnología)
- Cuáles son sus expectativas y sus motivaciones.
Limítate a presentar la información que los participantes necesitan saber, es decir, información que se conecta a sus objetivos de aprendizaje, y a presentarla de una manera que resulte interesante. Proporciona ejemplos que ayuden a demostrar cómo se puede utilizar la información y cuéntales a los participantes lo que podrán hacer al terminar el curso.
Redacta un contenido interesante y pertinente
Ejemplos de campañas de comunicacion:
- Keep Rugby Clean de World Rugby.
- 100 % Me de la UKAD.
- Juego limpio de la AMA.
Para crear una campaña de varios niveles se requiere:
- Proporcionar contexto deportivo, lingüístico y nacional al equipo de comunicación.
- Comprensión de hábitos, creencias y matices culturales del público objetivo.
- Constancia, compromiso a largo plazo para impulsar el mensaje positivo en cada oportunidad posible.
Las campañas de comunicación
- Utilizan medios y mensajes clave.
- Realizan tareas organizadas para llegar a múltiples personas simultáneamente. Por ejemplo con: correo, banners, redes sociales, uso de etiquetas, banners de firmas de correo electrónico, comunicación con los reporteros.
- Crean conciencia sobre temas o causas.
- Refuerzan mensajes educativos.
- Llegan a audiencias masivas.
Lenguaje y Tono Adecuados:
- Utilizar un lenguaje positivo y descriptivo.
- Adaptarse al tono que resuene con la ubicación geográfica o demográfica.
- Uso de emoticones para transmitir el tono adecuado.
- Aprovechar el estatus de deportistas como embajadores.
- Fotografías de deportistas apoyando la causa.
- Compartir experiencias personales para conectar con el público.
- Compartir enlaces a fuentes de información fácilmente accesibles.
- Enlazar recursos pertinentes al mensaje y contexto.
- Facilitar el acceso a recursos educativos para deportistas y el público en general.
Consideraciones al Publicar en Redes Sociales:
Consideraciones al Publicar en Redes Sociales:
- Destacar eventos, temas y publicaciones actuales que respalden la causa.
- Alinear mensajes con figuras conocidas para aumentar la visibilidad.
- Publicar mensajes apropiados con el respaldo de deportistas populares.
- Utilizar videos, imágenes, texto en negrita y palabras clave.
- Incluir enlaces a sitios web pertinentes, etiquetas y subtítulos.
- Contenido breve, fácil de entender y llamativo.
- Hacer preguntas que inviten a comentarios y "Me gusta".
- Fomentar el debate y la interacción constante.
Haz preguntas a medida que diseña el contenido de su guion gráfico, como por ejemplo:
- ¿Puedes dividir el contenido en módulos? ¿Qué viene en primer, segundo y tercer lugar? ¿Cuál es el flujo lógico o la trayectoria de aprendizaje?
- ¿De qué maneras diferentes puedes presentar el contenido? ¿Puedes presentar escenarios o estudios de caso? ¿Puedes contar historias? ¿Puedes usar gráficos o videos? ¿Qué tipos de tareas de aprendizaje puedes incluir?
- ¿Puedes añadir tareas de evaluación para comprobar la comprensión? ¿Puedes añadir preguntas de reflexión?
- Antes de crear tu curso, define los objetivos de aprendizaje. Estos deben ser lo que quieres que el participante sea capaz de hacer para el momento en que termine el curso. Empezar con los objetivos de aprendizaje te mantendrá centrado y minimizará el contenido innecesario.
- A continuación, considera el diseño y la utilidad general de su curso. Utilica un guion gráfico, que es una representación gráfica de tu curso de eLearning, para ayudar a ilustrar el diseño de tu contenido.
Planifica los objetivos de aprendizaje, el aspecto y el ambiente de tu curso antes de escribir el contenido
Evaluación Profunda y Significativa:
- Variedad de tareas de evaluación en tiempo real (pruebas, debates, estudios de casos).
- Oportunidad para preguntas de seguimiento y aclaración.
- Compromiso en un entorno propicio para el aprendizaje, fuera de la competición.
- Relación más rica y significativa con los participantes.
- Recopilación de comentarios orales y lenguaje corporal en tiempo real.
- Fundamentación de la evaluación del programa educativo.
- Utilización de diversos tipos de tareas de evaluación.
- Adaptación de tareas según las dudas y necesidades de los participantes.
Beneficios
Adaptabilidad a Necesidades Individuales:
- Personalización de tareas y contenido según las necesidades de los participantes.
- Establecimiento de relaciones profesionales.
- Comunicación directa para adaptar la experiencia al grupo.
- Oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas.
- Incorporación de tareas activas como juegos de roles, estudios de casos y debates grupales.
- Fomento de la educación basada en valores a través de juegos y debates.
- Recopilación de información directa e indirecta durante la actividad educativa.