Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escudos de España y Andalucía
tumaestroteayuda
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Cada 4 de diciembre celebramos el Día de la Bandera de Andalucía. Con él recordamos la manifestación que en 1977 los andalucesy andaluzas protagonizaron reivindicando la autonomía para nuestra región. Por otra parte, cada 6 de diciembre celebramos el Día de la Constitución, como efeméride de la aprobación en referendum por parte del pueblo español del actual texto constitucional, ley suprema del Estado de la que emanan nuestros derechos y libertades como ciudadanos y ciudadanas españolas. Por ello, vamos a conocer algo más sobre sus escudos.
Entre el mito y la Historia
Artículo 2 de la Constitución Española. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.Junto a la bandera, el himno o la monarquía constitucional encabezada por el rey Felipe VI, el escudo de España es uno de los símbolos que representan a nuestro país, el cual nos muestra orgulloso la diversidad y la unidad de nuestra nación.
España: unida en la diversidad
Artículo 3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. En ese año se acordó la adopción de la bandera y el escudo como insignias de Andalucía. El escudo, diseñado por Blas Infante, se basa en el de la ciudad de Cádiz.
Dominator Hercules Fundator
Hércules, Heracles para los griegos, considerado el fundador mitológico de Andalucía, era un semidios hijo de Zeus y Alcmena. Como castigo por acabar con la vida de su familia se le encomendaron doce trabajo. Uno de ellos, el robo del ganado del gigante Gerión en Eritheia le llevó hasta la actual Cádiz. Plinio el Viejo en el siglo I d.C. escribía: Fue llamada Eriteia porque los tirios, sus aborígenes, se decían oriundos del mar Eritreo. Según opinión de algunos, aquí vivió en otro tiempo Gerión, al que Hércules arrebató los ganados. Algunos relacionan Andalucía con el Jardín de las Hespérides, un auténrico paraíso terrenal donde vivían unas ninfas que cuidaban de las manzanas doradas de la diosa Hera, siendo el robo de dichas manzanas el último de los doce trabajos con los que Hércules debía cumplir y que le encumbraron a la gloria.