Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El empleo del portafolio en la evaluación de las competencias
María Rmz
Created on November 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El empleo del portafolio en la evaluación de las competencias
Dra. Claudia María Ramírez Culebro
“hoja de ruta”
Del proceso de aprendizaje y, por tanto, tener dos protagonistas: el docente y el alumno. Modo de comprender el proceso de apropiación del conocimiento de manera reflexiva. Barberá lo define como:
Un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente (2005, p. 69).
En síntesis, los procesos que refleja el portafolio son los siguientes (Tobon, 2004) (Agra, Gewerc y Montero, 2003):
El reflejo del punto de vista personal de los protagonistas.
El estímulo de la experimentación, la reflexión y la investigación.
El diálogo con los problemas, los logros, los temas... los momentos clave del proceso de aprendizaje.
El interés por la evolución de un proceso de aprendizaje.
Implica también modificar el modelo y los usos del sistema de evaluación y, en última instancia, apostar por la evaluación formativa en la que la propia autoevaluación adquiera mayor protagonismo. El portafolio no debe entenderse nunca como un contenedor o una papelera de reciclaje, porque al elemento cuantitativo y a su capacidad de almacenaje hay que unirle un elemento cualitativo: la posibilidad que nos ofrece de examinar procesos y resultados. Por tanto, el portafolio no es una herramienta más sino la apropiada para subsumir la diversidad de “producciones” de quie- nes la utilizan (Agra, Gewec y Montero, 2003, p. 105).
5.1
Elaboración del portafolio de trabajo del alumno
5.1
Objetivos del Portafolio
- Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.
- Estimularlos para que no se conformen sólo con los resultados numéricos evidentes, sino que se ocupen de su proceso de aprendizaje total.
- Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos y competencias previas en su nuevo proceso de aprendizaje.
- Resaltar lo que cada estudiante conoce acerca de sí mismo y en relación con el nuevo programa de aprendizaje.
- Desarrollar la capacidad para localizar información, integrarla adecuadamente, así como para formular, analizar y resolver problemas.
Partes Estructurales del Portafolio
Apartado de Clausura
Apartado Introductorio
Temas Centrales
Guía o Índices
En la elección de un portafolio se han de concretar los aspectos siguientes:
- Autoría y audiencia del portafolio.
- Contenidos que se desarrollarán.
- Objetivos del portafolio y competencias que se evidenciarán.
- Estructura y organización concreta.
- Criterios de evaluación.
Estructura Formal Genérica
a) El portafolio es del alumno y no del curso o del profesorado b) Cada estudiante recogerá evidencias de su aprendizaje, pero utilizará un hilo conductor que las organice y les dé sentido. La selección debe ir acompañada a posteriori de una reflexión sobre su valor e importancia para resolver el problema de aprendizaje por parte de cada uno de ellos. c) Cada estudiante elegirá la forma de presentar su propio portafolio.
Los portafolios de los alumnos serán analizados por tutores, profesores y la propia institución, con el fin de detectar la singularidad del proceso de aprendizaje de cada estudiante. El análisis debe llevarse a cabo examinando la forma y el contenido. Éste da cuenta del proceso de construcción que ha realizado el alumno y el diseño ofrece la oportunidad de observar la concepción del mundo y el proceso de adquisición del conocimiento del autor; las imágenes que ha seleccionado, cómo las ha situado, el diseño de los bloques de texto, el tipo de letra, el color de las páginas, el diseño de la portada, qué ha elegido y qué ha dejado fuera.
El portafolio
Diseño del Portafolio
Requiere una preparación por parte del docente que debería pasar por los núcleos que se describen a continuación (Tòbón, 2004, p. 248):
- Acuerdo sobre las actividades de evaluación. Antes de empezar la elaboración del portafolio, es necesario acordar con los estudiantes los criterios de evaluación y las evidencias de apren- dizaje que deberán aportar.
- Explicación de la técnica del portafolio. Con base en lo anterior, el docente debe explicar a los estudiantes en qué consiste la técnica, su importancia y los propósitos de su empleo en el proyecto formativo.
- Contenidos. Se orientará a los estudiantes frente a los tipos de contenidos que deberá contener el portafolio, los cuales pueden ser:
Organización
Valoraciones
Material
Producciones
Criterios de Evaluación
El portafolio debe revisarse con frecuencia, incluso determinando con el alumno las fechas de revisión y los elementos que se evaluarán en conjunto, para cumplir con el propósito formativo. El profesor deberá guiar al estudiante en la evaluación de las secciones y elementos considerados en la evaluación, para lo cual es recomendable utilizar escalas de apreciación.
A esta primera evaluación le seguirá una segunda, en la que habrá que considerar si están presentes los elementos que permiten el logro gradual de los objetivos propuestos, considerando criterios para la evaluación como:
- grado de conocimiento
- proceso que utilizará para lograr los objetivos
- relación de los trabajos realizados o por realizar con los objetivos
- logros sucesivos en la adquisición del aprendizaje
- manejo de los contenidos y establecimiento de relaciones.
Para esta evaluación se puede usar una escala de apreciación la descrita en el cuadro 5.6. como
5.5
5.6
5.7
Determinará el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar condicionado en su orientación por el profesor o más abierto a su dirección por el alumno mismo.
- Documentos: ensayos, artículos y revisiones bibliográficas sistematizadas.
- Reproducciones: grabación de hechos mediante video, fotografía y audio.
- Testimonios: apuntes y anotaciones que hacen otras personas sobre el trabajo realizado por el estudiante.
Síntesis del aprendizaje en relación con los contenidos trabajados, y la reflexión del estudiante acerca de la adecuación de los productos presentados con la o las competencias que se desea evidenciar.
Conforman el cuerpo del portafolio y contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en los temas, módulos o talleres elegidos.
Detalla las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada y su vinculación con las competencias, unidades de competencia o módulos que se pretende dominar.
Objetivos
Profesor
Sección:
Motivación
Sección:
Alumno
Sección:
Portafolio:
Sección:
El portafolio muestra la capacidad de comunicar ideas e imágenes en forma gráfica (cómo se han ceñido a estos límites, si se han permitido libertades o sugerencias, cómo se ha organizado el tiempo...). Descubrimos la coherencia entre el trabajo que se presenta y cómo se presenta.Dentro de la estructura de contenido del portafolio conviene destacar la importancia de su tercer apartado: el “diario de campo”, ya que es el hilo conductor del mismo, el instrumento que permite articular los diferentes documentos y plasmar la reflexión que el alumno realiza sobre su propio proceso: pensamientos, confusiones, dudas y visiones en torno al proceso de aprendizaje.