Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
caso clínico final
Laura Catalina Muñoz Luna
Created on November 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación de caso clínico
Laura Catalina Muñoz LunaJorge Murillo Acuña Jeimmy Roxsana Torres CárdenasDiana Esmeralda Wilches Cely
Luis Carlos Paz OrdoñezSupervisor
Especialización Psciología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Índice
1.
Resumen general del caso
4.
Intervención
2.
Proceso de evaluación
5.
Resultados
3.
Resultados de la evaluación
6.
Referencias
7.
Preguntas
1.Resumen
Motivo de Consulta
La madre del consultante refiere: "Cuando se enoja, tensiona el cuerpo, aprieta las manos y en ocasiones se hala el cabello”, “no le gusta realizar tareas que sean de escribir y leer"
2. Proceso de evaluación
Hipótesis Preliminares
Hipótesis 1
Hipótesis 2
Conducta de desregulación emocional caracterizada por enojo relacionadas con pautas de crianza inconsistentes
Conductas disruptivas relacionadas con estilos de crianza inconsistentes
Referencias
Cabrera Lopez & Macalopu Peña, 2021 Losada et al 2020 Contreras Cordova, 2022)
Referencias
Fernández et al 2021
Forero Rocha & Gallego Quintana, 2020
2. Proceso de evaluación
Hipotesis 1
Conducta de desregulación emocional caracterizada por enojo relacionada con pautas de crianza inconsistentes
Objetivos
IInstrumentos
Evaluar la topografía de la conducta de desregulación emocional caracterizada por enojo, Valorar las áreas de ajuste : personal, familiar, escolar, social y su relación con la conducta problema identificada. Evaluar la conducta de desregulación emocional caracterziada por enojo, atraves de pruebas psicometricas
Entrevista semi estrucuturada
Análisis funcional
Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ)
Escala de afrontamiento para niños (EAN)
1.Resumen
Resumen del caso
Descripción general
Consultante inició proceso psicológico en el Centro de Servicios de la Clínica Universidad de La Sabada en abril de 2023, debido a episodios de rabia, caracterizados por: halarse el pelo, rechinar los dientes, hace puño fuerte con las manos, lo cual ocurre en el contexto escolar y familiar cuando le asignan una tarea o labor, manifestaciones las cuales se presentan desde los 3 años. La madre reporta bajo desempeño académico.
Datos sociodemograficos
9 años Masculino 4° Educativa Fusca Sede La Caro Chía, Cundinamarca 1
Edad: Género: Escolaridad: Institución Residencia : Estrato:
2. Proceso de evaluación
Hipotesis 2
Conducta disruptiva relacionada con pautas de crianza inconsistentes
Instrumentos
Objetivos
Entrevista semi estrucuturada
Evaluar la topografía de la conducta diruptiva caracterizada por enojo, medio de entrevista semi estructurada y análisis funcional de la conducta. Valorar las áreas de ajuste : personal, familiar, escolar, social y su relación con la conducta problema identificada.
Análisis funcional
Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ)
Escala de afrontamiento para niños (EAN)
2. Proceso de evaluación
Resultados
1.1. Lorem Ipsum dolor sit
3. Proceso de evaluación
Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ)
Es uno de los instrumentos más utilizados para medir la conducta agresiva.
Su estructura factorial comprente cuatro escalas de agresividad: 1. Física: Motor 2. Verbal: Instrumental 3. Ira: Afectivo 4. Hostilidad: Cognitivo
El AQ se desarrolló a partir del Hostility Inventory de Buss y Durkee (1957) comprendía siete escalas y 75 ítems.
Nueva versión, consta de cuatro escalas, 20 items Santisteban, Alvarado y Recio (2007) con adecuada consistencia interna, Alfa Cronbach 875.
3. Proceso de evaluación
Instrumentos aplicados
Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ)
Escala de afrontamiento para niños (EAN)
Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes (STAXI-NA)
3. Proceso de evaluación
Escala de afrontamiento para niños EAN
El afrontamiento y su evaluación es un tema clave en el estudio del desarrollo saludable, supone garantía de calidad de vida desde la infancia. (Trianes et al., 2009)
Estructura factorial confirmatorio, fiabilidad consitencia interna y restest, evidencia externa valides: Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS; Frydenberg y Lewis, 1993) Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI; Trianes et al., 2011) Sistema de Evaluación de la Conducta en niños y adolescentes (BASC; Reynolds y Kamphaus, 1992).
Estresores en la infancia: (Trianes et al., 2011)(Trianes et al., 2009) Escolares: Malas calificaciones-bulas Salud: Situación de enfermedad Familiar: Peleas entre hermanos
Dirigida a población infantil y preadolescente, evalúa el afrontamiento en referencia a estresores cotidianos infantiles en el ámbito familiar, salud y escuela
3. Proceso de evaluación
AREAS DE AJUSTE
FAMILIAR: Familia reconstituida compuesta por padre de 50 años y madre de 47 años. pasa la mayoría del tiempo con ellos de lunes a viernes, la mamá es autoritaria e invalidante ante la demostración de sentimientos de tristeza o enojo, se coloca a ver televisión en cambio de hacer tareas 1 vez a la semana, se enoja cuando pide prestado el celular y no se lo dan 2 dias a la semana; los fines de semana el consultante pasa el tiempo con la abuela y la mamá, en ese entorno el consultante se coloca a jugar o ver televisión cuando la abuela le da una instrucción. Adicionalmente tiene dos hermanas mayores por parte del padre y una sobrina, con quienes tiene una relación distante. SOCIAL: El consultante menciona ha tenido problemas con los compañeros del curso ya que lo molestan por no copiar en clase, tiene un amigo del grado 1° y un amigo del grado 3° con quienes pasa el descanso. Refiere que tiene un amigo del curso con quien en ocasiones pelea físicamente. No cuenta con actividades extracurriculares.
3. Proceso de evaluación
AREAS DE AJUSTE
ACADEMICO: El consultante se encuentra cursando grado 4°, presenta llamados de atención por parte de los docentes de sociales y español, quienes indican que no sigue instrucciones y se coloca a ver a los compañeros en cambio de copiar en el cuaderno 2 o 3 dias a la semana. El consultante asiste a asesorías académicas particulares los dias martes, jueves y sábado. PERSONAL: El consultante durante las sesiones se muestra inquieto, no sigue instrucciones y evade hablar sobre temas específicos generadores de malestar emocional en el hogar y el colegio.
3. Proceso de evaluación
AREAS DE AJUSTE
EMOCIONAL: El consultante indica sentir altos niveles de enojo en situaciones específicas en el colegio y el hogar, adicionalmente se observa afectación emocional por medio de llanto pero refiere no querer hablar de lo que le pasa. AUTOCUIDADO: Su presentación personal y porte son adecuados, se muestra con una apariencia general de bienestar, con una higiene personal adecuada, ropa limpia y apropiada. Camina sin dificultad aparente. Su postura es erguida, y muestra una expresión facial tranquila. Mantiene un contacto visual adecuado durante la conversación y su habla es fluida y comprensible. No se observan comportamientos inusuales o movimientos repetitivos.
2.Proceso de evaluación.
Conducta preliminar 2
Conducta disruptiva caracterizada por episodios de enojo, tensión corporal, dolor de cabeza y dificultad para seguir instrucciones que se presenta en el contexto familiar y académico.
Conducta preliminar 1
LConducta de desregulación emocional caracterizada por episodios de enojo expresados con: tensión corporal, dolor de cabeza, apretar las manos y jalarse el cabello, junto a una dificultad para relacionarse con las persona de su entorno. La cual presenta con mayor frecuencia en el contexto familiar con la presencia de la madre
2.Proceso de evaluación
Análisis funcional conducta preliminar 1
8. Desarrollo
Análisis funcional conducta preliminar 2
3. Proceso de evaluación
CONDUCTA BLANCO
Conducta de desregulación emocional caracterizada por episodios de enojo expresados con: tensión corporal, dolor de cabeza, apretar las manos y jalarse el cabello; junto a una dificultad para seguir instrucciones. La cual presenta en el contexto familiar y academico con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana.
3. Proceso de evaluación
HIPÓTESIS DE PREDISPOSICIÓN
La conducta de desregulación emocional tienen mayor probabilidad de ocurrencia por por un estilo parental sobre protector en los primeros años de vida. De acuerdo a la investigación y revisión de literatura científica de Yao et al (2022), hay una relación importante en el estilo parental y el desarrollo emocional, aquí se menciona como un estilo de crianza sobre protector reduce la resiliencia e independencia porque impide la exposición a situaciones difíciles, y por consiguiente esto impide la búsqueda de estrategias eficaces de afrontamiento. También este estudio relaciona la sobreprotección con problemas psicológicos como: ansiedad, depresión y dificultades en la regulación emocional.
8. Desarrollo
HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN
La conducta de desregulación emocional posiblemente se adquiere por condicionamiento operante ( contacto directo con contingencias), lo que quiere decir que el consultante fue moldeando sus respuesta ( desregulación emocional) a partir de las consecuencias positivas que obtuvo del ambiente (atención de los padres) Lo anterior se fundamenta en teoría conductista operante de Skinner citada por Chen ( 2023)
3. Proceso de evaluación
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO
La conducta de desregulación emocional se caracteriza por episodios de enojo representado fisiológicamente (Tensionar el cuerpo, apretar las manos y en ocasiones jalarse el cabello), irritabilidad y dificultad para relacionarse con personas en un círculo social. Se mantiene por refuerzo positivo con función de atención. Las conductas tienen diferentes funciones de acuerdo al estudio de Romani et al 2020 donde se analiza el análisis funcional del comportamiento y la evaluación de este proceso se menciona:
3. Proceso de evaluación
FACTORES PROTECTORES
PROBLEMAS ASOCIADOS
- Presencia de la madre como principal apoyo en el proceso.
- Relación con el padre.
- Acceso a educación.
- Acompañamiento por parte de docente particular.
- Acceso a servicios médicos.
Bajo rendimiento academico.
4. Intervención
Intervención
Técnica de auto control "el pastel de la calma"
Técnica de la respiración diferencial.
Estrategia el semáforo de los problemas.
Técnica Go no Go.
4. Intervención
Técnica de auto control "el pastel de la calma"
Se utiliza para fomentar el autocontrol en los niños, ayudandolos a que puedan visualizar sus responsabilidades y a gestionar el tiempo de manera más eficaz.
4. Intervención
Técnica de modificación de la conducta por medio de la relajación diferencial.
Esta técnica implica la identificación periódica de la tensión durante las actividades cotidianas y la identificación de la relajación posterior.
Sustento Teórico
Jacobson (1929),
8. Desarrollo
El semáforo de los problemas
- Es una estrategia utilizada para ayudar a los niños a gestionar sus emociones, especialmente la rabia y la impulsividad.
- Ayuda a los niños a manejar sus emociones negativas.
- Enseña a los niños a detenerse, reflexionar y actuar de manera más consciente en situaciones emocionales desafiantes.
4. Intervención
Go no Go
La actividades Go no Go, tecnica inhibitora que ayuda a mejorar el seguimiento intruccional del consultante.
Sustento Teórico
4. Intervención
Planeacion de Sesiones
Pre test vs Post test
1.1. Lorem Ipsum dolor sit
Pre-Post test Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ)
Muy bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
3. Proceso de evaluación
Pre-Post test Escala de afrontamiento para niños EAN
4. Intervención
Referencias
Chahín-Pinzón, N., Lorenzo-Seva, U. & Vigil-Colet, A. (2012). Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11(3), 979-988.Morales-Rodríguez, F. M., Trianes, M. V., Blanca, M. J., Miranda, J., Escobar, M., & Fernández-Baena, F. J. (2012). Escala de Afrontamiento para Niños (EAN): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 28(2), 475-483. Spielberger, C. D. (2009). Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo En Niños Y Adolescentes. 2A Edición. Madrid: TEA Ediciones.