Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPAMUNDI ILUSTRADO
César Jesús Negrete Abasolo
Created on November 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Colonización holandesa
simbología
Colonización francesa
Colonización inglesa
Colonización portuguesa
Colonización española
américa del sur
oceanía
américa del norte
áfrica
asia
EUROPA
características de las colonizaciones en américa
Mapamundi ilustrado
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor
Incididunt ut labore et
Sed do eiusmod tempor
Consectetur adipiscing
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Colonización francesa Fue menos intensa que la inglesa, con pocos recursos valiosos en las regiones colonizadas y escaso mestizaje. El principal tráfico comercial fue de pieles de castor. Al igual que las colonias inglesas de Norteamérica, las francesas también presentan un origen de marcado carácter religioso, debido a los feroces choques que hugonotes y católicos habían protagonizado en Francia durante la segunda mitad del siglo XVI. Los franceses habían fundado en 1564 Fort Caroline (en las actuales Carolinas) con el objeto de interceptar las flotas españolas cargadas de oro que procedían de la Habana, pero el español Pedro Menéndez de Avilés atacó y destruyó el fuerte.
La colonización holandesa fue limitada y de carácter privado, protagonizada por la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales. No hubo reproducción de la cultura europea ni mestizaje significativo, y las colonias fueron temporales, con énfasis en el comercio en el Caribe y América del Sur.
Colonización holandesa.
Colonización holandesa
En Norteamérica, los holandeses fundaron Nueva Ámsterdam, (hoy Nueva York), Long Island y Delaware en 1664. La colonización holandesa se centró en crear colonias de poblamiento para los calvinistas, emporios comerciales en el oriente y colonias de plantación que también servían de base para el contrabando de mercancías y venta de esclavos hacia las colonias españolas. Además, en África (Goré, Santo Tomé y Guinea) poseían centros de compra y distribución de esclavos.
La colonización inglesa fue diversa en América del Norte, con individuos y familias buscando fortuna o expresar su religión libremente. Se asentaron personas de distintas nacionalidades y religiones, y la corona les otorgó libertad para organizarse, siempre y cuando reconocieran la autoridad del rey de Inglaterra. El mestizaje en la colonización inglesa fue prácticamente nulo debido a prejuicios religiosos o ideológicos, y los pueblos originarios prefirieron alejarse de los colonos.
Colonización inglesa
Colonización portuguesa
En Portugal, el mestizaje fue más significativo con personas afrodescendientes, ya que los pueblos originarios de Brasil se refugiaron en la selva. Además, la cantidad de esclavos fue mayor en los dominios portugueses. A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera, el comercio atlántico portugués queda finalmente consolidado. Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.
Colonización española
La colonización española se centró en la extracción de riquezas, como el oro y la plata, de sus colonias en América, especialmente en las áreas de México y Perú.
España fue la primera en colonizar América. Ocupó gran parte del territorio americano, incluyendo el Caribe. Su propósito inicial era encontrar una ruta hacia el Oriente, lo que llevó a la conquista e improvisada colonización.
La corona española intervino al establecer gobiernos, impuestos y estructuras Culturales similares a las de España. Aunque hubo conflictos con los pueblos originarios, los españoles también mantuvieron relaciones estrechas, dando lugar a un intenso mestizaje en lugares como México y Perú. En lo económico, España buscó beneficiarse de América mediante la extracción minera y grandes plantaciones de productos valiosos. Parte de los recursos obtenidos se reinvertían en obras públicas en América, dejando sus dominios similares a Europa hacia el siglo XIX.